Altillo.com > Exámenes > UCES - Publicidad > Metodología de la Investigación Científica

Metod. de la Invest. Científica

Resumen de Textos de la MateriaProf.: Carlos Kasman

1º Cuat. 2008

Altillo.com

MIRTA BOTTA

TESIS, MONOGRAFIAS E INFORMES

·         EL TITULO Y EL PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo sirve de instrumento para promover con eficiencia la investigación y consta de tres partes:

1.             Esquema: aspectos más relevantes en los que se divide el tema a investigar, a los que llamaremos capítulos y un título adecuado al objetivo que persigue. Luego, se analizarán los aspectos secundarios comprendidos en c/capítulo (subcapítulos)

2.             Descripción: Paralelamente se realizará una descripción de la investigación. En la introducción se ofrecerá una explicación del problema, indicando sus antecedentes, necesidades e intereses intelectuales que motivan al investigador. Se señalarán también los alcances y objetivos fundamentales indicando la hipótesis principal y las secundarias. De aquí sale el título del trabajo. Se dará un resumen del contenido y la finalidad de cada capítulo y también de su sentido dentro del conjunto del trabajo. En las conclusiones se presentarán ordenadamente las hipótesis.

3.             Proposición de fuentes, métodos y procedimientos: Las fuentes principales que se utilizarán, los enfoques, métodos y técnicas, y la crítica, que serán empleados.

 

·         VARIACIONES DEL ÍNDICE

El plan índice sólo debe servir como “mapa” del recorrido de la investigación. Este mapa se irá adaptando al objetivo perseguido.

 

·         LA ESTRUCTURA DE TRABAJO

Es usual que posea:

§         Portada

§         Índice general

§         Lista de tablas y figuras

§         Introducción

§         Cuerpo

§         Conclusiones

§         Apéndice/s

§         Bibliografía.

 

·         PORTADA O CARÁTULA

Es la presentación del trabajo

Debe contener:

  1. Título del trabajo, inmediatamente debajo el subtítulo en letras menos destacadas.
  2. El nombre del autor/es (apellidos en orden alfabético)
  3. El nombre del director o tutor
  4. Institución
  5. Lugar
  6. fecha (año)

 

·         INDICE GENERAL

El índice general final contiene los títulos de las secciones más importantes: partes, capítulos, subcapítulos y el número de la Pág. donde empieza.

Este índice revelará el orden y la sistemática del trabajo. Es conveniente colocarlo después de la portada y antes de la introducción.

 

·         LISTA DE TABLAS Y FIGURAS, Y LISTA DE ILUSTRACIONES

Cuando un trabajo de investigación incluye tablas y figuras, debe confeccionarse un índice de éstas.

Esta lista será presentada en una página que siga al índice general.

La ilustración debe ser ilustración inmediata del texto expositivo.

Es tradicional usar el sistema de números romanos para diferenciarla del índice general.

 

·         INTRODUCCIÓN

Su función es empezar a orientar al lector. Se expondrá brevemente el problema de que trata el trabajo, los antecedentes de la cuestión, los límites de la investigación, alcances y objetivos; al mismo tiempo que las fuentes, enfoques, medios y técnicas utilizados en la tarea.

 

·         CUERPO

Es lo esencial y suele dividirse en partes y/o capítulos. Allí se expone el desarrollo del tema y la demostración de la o las hipótesis.

Después del cuerpo de la obra es necesario reservar un lugar especial para las conclusiones del estudio.

 

·         CONCLUSIONES

Recoge todas las tesis, tanto básicas como secundarias, que han sido probadas en el cuerpo del trabajo. Al mismo tiempo deberá dejar constancia de los problemas pendientes.

Es conveniente señalar cada conclusión, entre paréntesis, los numerales de los capítulos o subcapítulos en los que esté demostrado lo que se afirma.

 

·         APENDICE

Contiene material complementario o ilustrativo.

En general, deben ponerse en el apéndice todos los datos y documentos necesarios para la comprensión del trabajo, que citados en el cuerpo dificultarían la fluidez de la lectura.

 

·         APENDICE METODOLÓGICO

Donde se describen minuciosamente las condiciones en las cuales se realizó la investigación

 

·         BIBLIOGRAFÍA

Debe contener la lista de obras consultadas, aunque hayan sido usadas solamente para un capítulo o una parte mínima de su trabajo.

La bibliografía se cita en orden alfabético: apellido del autor, luego el nombre y los demás datos según las normas de las fichas bibliográficas.

A veces es posible establecer una clasificación dentro de ella, aunque el orden alfabético debe mantenerse en cada sección. Una de las posibles clasificaciones es bibliografía general y bibliografía específica sobre el tema.

 

·         LAS CITAS TEXTUALES

 

CUANDO Y CÓMO SE CITA

Las citas pueden ser de dos tipos: por un lado, se cita un texto para someterlo a crítica o interpretación; y por otro, se cita un texto que apoya nuestra afirmación.

 

REGLAS PARA CITAR A OTROS AUTORES

a)             Los fragmentos que serán sometidos a un análisis crítico deben ser citados con una amplitud razonable para que conserven su sentido.

b)             La literatura crítica solo se debe citar cuando sirva para corroborar o confirmar una afirmación nuestra, o cuando aporte algo nuevo.

c)             La cita siempre supone que uno comparte la idea del autor de la misma. De lo contrario, nuestra crítica debe preceder o seguir la cita.

d)             Cada cita debe remitir claramente el nombre del autor y la fuente:

§               Con llamada y envío a nota;

§               Con el nombre y el año de publicación de la obra entre paréntesis

§               Con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el capítulo o todo el trabajo versa sobre la misma obra de un autor.

e)             Las citas de las fuentes primarias se hacen refiriéndose a una edición crítica o a la edición más acreditada.

f)               Cuando se estudia una obra de autor extranjero, lo óptimo es poner las citas en la lengua original; lo corriente es usar una buena traducción. En ambos casos es aconsejable agregar, entre paréntesis o en nota al pie, la traducción.

g)             El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.

h)             Cuando la cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo, entre comillas. Pero cuando la cita es más larga es preferible ponerla a un espacio y con un margen menor.

i)               Las citas deben ser fieles. No se debe eliminar parte del texto sin señalarlo con tres puntos suspensivos entre paréntesis o corchetes (...)

j)               La referencia debe ser exacta, puntual y verificable.

 

LOS RIESGOS DE LA  PARÁFRASIS

Paráfrasis: repetición con nuestras palabras del pensamiento del autor, y no citas sin comillas.

 

·         LAS NOTAS

Las notas a pie de página son las que dan información o noticia de cualquier tipo. No son de la misma importancia que el cuerpo del texto y esta diferenciación está señalada por el distinto tipo de letra que se emplea para uno y para otro.

La referencia es un medio para señalar la fuente. Se utiliza la llamada en el texto para establecer la relación física entre el texto y la nota utilizando:

·         Asteriscos (*)

·         Letras

·         Número arábigos

La llamada es el número, asterisco o letra, que se inserta dentro del texto y se reproduce al pie de página o encabezando las notas agrupadas al fin del capítulo o trabajo. Colocación:

1.       Detrás de una palabra en el texto que necesita aclaración

2.       Después de la frase

3.       Después de la oración.

4.       Después del punto final.

5.       Después de una cita textual.

 

LAS CUATRO FORMAS BASICAS DE LAS NOTAS

a)             La referencia de una cita textual a su fuente

b)             La nota explicativa que servirá para ampliar algunos aspectos mencionados en el texto.

c)             La nota donde se hace referencia a otra parte de la misma obra o bien a otra obra.

d)             Nota de agradecimiento.

 

UBICACIÓN DE LAS NOTAS EN EL TEXTO

a)             A pie de página: esta es la más usual y la más cómoda para el lector. En cada pág se empezará por el N°1

b)             Al final de cada capítulo: se utilizará una página aparte bajo el título “Notas al capítulo 1” , etc

c)             Al final de un libro con numeración corrida: bajo el título “Notas” y en pág aparte.

 

EXTENSIÓN DE LAS NOTAS

Si la nota es muy larga, puede pasar a la página siguiente

 

REQUISITOS DE FORMA

a)             Se hace una línea corta debajo del texto y dentro de caja, y después de una línea vacía se coloca la o las notas.

b)             El texto de la nota se empieza a escribir después del número correspondiente, seguido por un punto. [1]

c)             Entre una nota y otra se dejarán dos líneas en blanco o vacías.

d)             Las notas terminan siempre con un punto.

 

ORDEN DE LOS ELEMENTOS EN UNA NOTA CORRESPONDIENTE A CITA O PARÁFRASIS DE UN AUTOR.

Autor: nombre y apellidos en su orden natural.

Título del libro subrayado o en cursiva y del “articulo” entre comillas, Lugar, editorial y año

p. o pp. Y el número de la o las páginas.

 

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS Y SUS ABREVIATURAS MÁS COMUNES

1.             Cuando se cita o parafrasea a un autor por primera vez: Autor. Título. Lugar, editorial y año. Número de página/s.

2.             Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro, sin ninguna referencia intermedia a otro autor, y hasta cuatro o cinco páginas de distancia se pone: ibidem o ibid., que quiere decir “en la misma obra y en la misma página”; si se trata de la misma obra pero de otra página se coloca op. cit.

3.             Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del mismo libro, pero por estar separadas por una intervención del investigador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan en la segunda todos los datos por Los. cit (locus citato o lugar citado)

4.             En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar un autor del que se utiliza un solo libro, se reemplaza el título por:

1.             Alcira Argumedo, op. cit. P. 12-14

Si se tratara de un artículo de revista la abreviatura será art. cit.

5.             Si trabajamos con más de un libro del mismo autor, hay que colocar antes de op. cit. No solo el nombre sino también el título.

6.             La abreviatura “cfr.” o “cf.” (confróntese, compárese) se utiliza antes de las referencias bibliográficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusión intelectual.

7.             La abreviatura “v.” o las palabras “véase” o “ver” se utilizarán en cambio como reafirmaciones del tema.

 

·         SISTEMAS DE REFERENCIAS CON MENCIÓN DE AUTOR Y AÑO

EJEMPLO CON EL SISTEMA CLÁSICO[2]

 

EJEMPLO CON EL SISTEMA AUTOR AÑO

 

Se inicia entonces un período de negociaciones difíciles entre el gobierno del Río de Janeiro y el de Montevideo, mientras los “representantes del gobierno riograndense rebelde son recibidos con todos los respetos y protecciones en Uruguay” (Cándido, 1964: 41).

 

La ventaja de este sistema consiste en la eliminación de todas las notas de referencia bibliográfica y la indicación de abreviaturas.

 

BIBLIOGRAFIA CON EL SISTEMA AUTOR – AÑO

Si el autor de un trabajo escribe a continuación de una cita: (Cándido, 1964: 41) le está indicando al lector que Cándido es el apellido del autor que cita o parafrasea, 1964 el año de la primera edición de la obra y 41 la página de donde se extrajo la cita o la idea.

En la bibliografía, el autor debe encontrar todos los elementos de descripción de la obra.

 

·         LA REDACCIÓN FINAL

 

LAS FUNCIONES DEL DISCURSO

Frente a una realidad se pueden optar diferentes actitudes:+

 

“Se produjeron disturbios en la manifestación de ayer”

 

“¡Cuántos disturbios hubo ayer en la manifestación!”

 

“Te advertí que habría disturbios en la manifestación de ayer”

PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN

 

PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN

 

PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN

o        INFORMATIVA

 

EXPRESIVA

 

APELATIVA

o        Prevalecen los hechos, las ideas, los datos (el referente)

 

Importancia del emisor

 

Intención de influir, de persuadir (importancia del receptor)

 

LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE INFORMATIVO EN EL TRABAJO PROFESIONAL

En nuestro trabajo profesional, científico o intelectual, utilizaremos un lenguaje netamente informativo.

El lector debe convencerse de la exactitud de nuestras afirmaciones a través de las pruebas que podamos aportar.

PREDOMINIO DE LA FUNCIÓN REFERENCIAL

Se le da importancia al referente: los hechos, las ideas, los datos que aportamos tomados de una realidad incuestionable.

 

EL RECEPTOR COMO CONDICIONANTE DEL ESTILO

Debemos plantearnos para quien escribimos: ¿al profesor de la cátedra? ¿al director de nuestro trabajo? No debemos ceder a la tentación de utilizar un lenguaje de especialistas, lleno de sobreentendidos dado el nivel de esos receptores, porque es preciso tener en cuenta que será leido por muchas personas.

 

¿COMO DEBE EXPRESARSE EL AUTOR DEL TRABAJO

El nosotros es tradicionalmente muy usado en este tipo de trabajo. El uso de este plural, llamado plural mayestático, es una tradición universitaria y resulta licito utilizarlo, pero lo recomendable es la opción que damos a continuación: la del lenguaje impersonal, al estilo “se podría decir al llegar a este punto que...” o “el artículo citado precedentemente nos demuestra que ...” Ese “nos” está englobando al lector para que comparta la propuesta del autor y es aquí donde aparece legitimado.

 

ALGUNAS NORMAS PARA TENER EN CUENTA

1.             Utilizar oraciones cortas

2.             Vocabulario preciso y claro

3.             Usar lenguaje referencial y no lenguaje figurado

4.             No utilizar signos de admiración. Los signos de pregunta pueden utilizarse como cuestión que se propone para ventilar o responder en el mismo trabajo.

5.             Evitar el uso de mayúsculas para destacar una palabra o frase. Si se desea hacerlo usar cursiva o subrayado.

6.             Evitar abreviaturas

7.             Incluir el nombre de pila de cada autor o personaje histórico la primera vez que se lo cita.

 

·         PRELIMINARES DE LA ESCRITURA

 

REVISIÓN Y AJUSTE FINAL DEL INDICE

El esquema del plan de trabajo y el índice se habrán ido modificando a medida que avance la ordenación e interpretación de los materiales acumulados.

 

·         LA PRESENTACION FORMAL

 

LOS ASPECTOS GRAFICOS

Son:

§               Tipo y formato de papel

§               Márgenes

§               Interlineados

§               Tipografías

§               Numeración de páginas

§               Títulos y su diferenciación jerárquica por niveles (título, subtítulo, parágrafo y subparágrafo)

 

ESTRUCTURA DEL TRABAJO

§               Portada o carátula

§               Índice general

§               Índice de tablas, figuras o ilustraciones

§               Introducción

§               Cuerpo del documento dividido en capítulos o secciones

§               Conclusiones

§               Apéndices

§               Bibliografía

§               Glosario

 

LA NUMERACIÓN DE PÁGINAS

Se cuentan todas las hojas excepto la portada, aunque no todas llevan el número escrito.

Páginas sin número escrito

§               Índices

§               Introducción (página inicial)

§               Capítulos (pág inicial)

§               Conclusiones (pág inicial)

§               Bibliografía (pág inicial)

§               Portadillas (de apéndice/s, de notas a los capítulos u otras)

 

LAS CITAS TEXTUALES

Menos de tres líneas: Serán transcriptas en el mismo cuerpo de tipografía del texto entre comillas.

La cita textual de más de tres líneas se transcribirá con una sangría importante desde el margen izquierdo y el derecho con un interlineado doble entre el texto anterior y el posterior a la cita.

 

LAS NOTAS AL PIE

La llamada se coloca medio espacio más arriba de la línea del texto o en la misma línea, con o sin paréntesis, antes del signo de puntuación correspondiente.

 

APENDICE/S

El o los apéndices requieren una portada. Se numeran con letras “APENDICE A”

 

BIBLIOGRAFIA

Bajo el título Bibliografía se colocarán las obras consultadas en orden alfabético por autores. Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea gracias al procedimiento de marcar de dos a ocho espacios de sangría en la segunda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ECO

COMO SE HACE UNA TESIS

 

Introducción

Una investigación es científica cuando:

·         Versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás.

·         Dice sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas

·         La investigación tiene que ser útil a los demás.

·         Debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y tiene que suministrar los elementos necesarios para su seguimiento publico.

 

FUENTES DEL TRABAJO CIENTÍFICO

Fuentes de primera mano: en el caso de trabajar con libros, son una edición original o una edición critica de la obra en cuestión.

Una traducción no es una fuente, tampoco lo es una antología, informes elaborados por otros autores

 

REGLAS DE LA CITA BIBLIOGRAFICA

LIBROS:

Apellido y nombre de autor, titulo y subtitulo de la obra, colección, numero de edición, lugar de edición, editor, fecha de edición, datos eventuales sobre la edición a la que nos referimos, numero de pagina y numero de tomos que componen la obra si hay.

ARTICULOS DE REVISTA:

Apellido y nombre del autor, titulo del articulo o capitulo, nombre de la revista, vol y numero del fascículo, mes y año, paginas en que aparece el articulo.

 

CITAS

·         Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable.

·         Los textos de literatura critica se citan solo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra. La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones criticas.

·         En cada cita deben figurar reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición critica o a la edición mas acreditada. Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles. Las citas tienen que ser fieles, transcribirlas tal y como son. Tiene que ser exacta, puntual y verificable por todos.

 

NOTAS AL PIE

Sirven para indicar el origen de las citas. Para añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliografiítas de refuerzo. Para referencias externas e internas. Son un refuerzo que en el texto estorbaría. Para ampliar las aseveraciones que habéis hecho en el texto. Para corregir las afirmaciones del texto. Para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar en lengua extranjera.

 

INDICE

Deben figurar capítulos, subcapítulos, parágrafos del texto. Puede ponerse al principio o al final.

 

 

Capítulo I – Qué es una tesis doctoral y para qué sirve

 

Tesis

Un trabajo original de investigación con el cual el aspirante ha de demostrar que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica. Hay que conocer lo que han dicho sobre el tema los demás y, sobretodo, es preciso descubrir algo que los demás no han dicho todavía.

Se puede hacer una buena tesis que no sea de inv, sino de compilación. El estudiante se limita a demostrar que ha revisado críticamente la mayor parte de los textos existentes, ha sido capaz de exponerla con claridad y ha intentado interrelacionar diversos puntos de vista.

 

Hacer una tesis significa

Localizar un tema concreto; recopilar documentos sobre el tema; poner en orden dichos documentos; volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos; dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.

Reglas para la elección de un tema:

·         Que el tema corresponda a los intereses del doctorando.

·         Que las fuentes a que se recurra sean asequibles (alcance físico.

·         Que las fuentes sean manejables (alcance cultural).

·         Que el cuadro metodológico de la inv esté al alcance de la experiencia del doctorando.

“El que quiera hacer una tesis, debe hacer una tesis que esté capacitado para hacer”.

 

 

Capítulo III – La búsqueda del material

 

·         La accesibilidad de las fuentes

Se acepta el tema si se sabe que se tiene posibilidad de acceder a las fuentes, y se ha de saber dónde son accesibles, si son fácilmente asequibles, y si estoy capacitado para manejarlas.

 

Fuentes de primera y segunda mano

Cuando se trabaja con libros, una fuente de primera mano es una edición original o una edición crítica de una obra en cuestión.

Una traducción no es una fuente: es una prótesis, un medio para llegar de modo limitado a algo que está más allá de mi alcance. Tampoco es una fuente un informe elaborado por otro autor, aunque esté lleno de citas. Estas son fuentes de segunda mano.

El concepto de ‘primera’ y ‘segunda mano’ depende del sesgo que se dé a la tesis.

Lo que no se hace es citar de una fuente de segunda mano fingiendo haber visto el original

 

·         La investigación bibliográfica

 

Cómo usar una biblioteca

·         El catálogo: El de autores, por orden alfabético, es de utilidad para el que ya sabe que quiere. Para quien no sabe está el catálogo por materias. Hay bibliotecas que tienen dos por autores y dos por materias, uno viejo y uno nuevo. El de autores es siempre más seguro que el de materias porque no depende de las interpretaciones del bibliotecario. Hay catálogos separados para libros y revistas

·         Los repertorios bibliográficos: Son los más seguros par quienes ya tienen las ideas claras sobre su tema. Son manuales donde se encuentran todas las informaciones bibliográficas necesarias. Son por materia.

·         El bibliotecario: No fiarse ciegamente de él; no conoce el sesgo particular que se quiere dar a la investigación.

·         Consultas entre bibliotecas, catálogos informatizados y préstamos de otras bibliotecas: Cuesta cierto tiempo el pedido a otra biblioteca

 

Cómo afrontar la bibliografía: el fichero

Llevar un pequeño fichero. Disponer de una ficha para cada libro. Según voy localizando los libros, les dedico fichas sucesivas. Por orden alfabético para fácil localización.

El fichero de lectura es para apuntar resúmenes, juicios, citas, todo lo que pueda servir para la utilización del libro y para la redacción de la bibliografía.

El fichero bibliográfico es para registrar todos los libros a buscar y no solo lo que han sido encontrados y leídos.

 

·         La referencia bibliográfica

1.       Los libros: Distinguir los libros de los artículos o de los capítulos de otros libros; señalar tanto el nombre del autor (no usar iniciales) como el título; señalar lugar de publicación; editor y edición (de la primera edición en lo posible también); señalar la consistencia del libro.

 

2.       Las revistas: Artículo entre comillas y revista en cursiva. Informar la fecha del artículo. NS significa Nueva Serie. Para las revistas que se numeran progresivamente no es necesario poner el número de la revista y basta con registrar el año y la página, pero esto es someter al lector a una gimnasia.

 

3.       Autores varios: AAVV o AA.VV. Muchas veces puedo encontrar el texto por el apellido de quien se ha encargado de la edición, y no por la V de varios. Al cuidado de: Habla específicamente del editor del texto. Editor se simplifica en ed., y eds quiere decir que hay más de un recopilador. Otra manera es incluir en la cita (al cuidado de) luego del nombre del que lo está.

 

4.       La serie: Poner la colección en que ha aparecido el libro. La colección se apunta entre comillas después del título señalando el número de orden del volumen.

 

5.       Anónimos: Poner en lugar del nombre esta palabra.

 

6.       Seudónimos: Tras el seudónimo poner, entre paréntesis, el nombre verdadero si se conoce. En el caso de un autor cuya figura histórica ha sido puesta en tela de juicio se registra como ‘Seudo’.

 

7.       Ahora en: Obras que ahora son accesibles en un volumen de ensayos o en una antología. Los datos de su primera publicación siguen siendo esenciales.

 

8.       Citas periodísticas: Funcionan como las citas de las revistas, pero es más oportuno poner la fecha en vez del número. En cuanto a diarios de difusión no nacional o internacionales, especificar la ciudad.

9.       Citas de documentos oficiales o de obras monumentales: Existen abreviaturas y siglas que existen según las materias, y no es necesario dar aclaraciones.

 

10.   Citas de clásicos: Hay convenciones bastante universales del tipo título – libro – capítulo, parte – párrafo o canto – verso.

 

11.   Citas de obras inéditas y documentos particulares: Como las tesis doctorales, manuscritos o similares.

 

12.   Originales y traducciones: Un libro debería ser citado y consultado siempre en su lengua original. Dar una doble referencia. Especificar la traducción y la edición que se utilizó.

 

Libros

·         Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsas atribuciones).

·         Título y subtítulo de la obra.

·         “Colección”.

·         Número que hace la edición.

·         Lugar de edición; si en el libro no figura se escribe s.l. (sin lugar).

·         Editor: si en el libro no figura, se omite.

·         Fecha de edición: si en el libro no figura se pone s.f. (sin fecha) o s.d. (sin data).

·         Datos eventuales sobre la edición más reciente a que nos referimos.

·         Número de página y si es el caso, número de tomos de que se compone la obra.

·         Traducción: se especifica el nombre del traductor, el título en castellano, el lugar de la edición, el editor, la fecha de la edición y eventualmente el número de páginas.

 

Artículos de revista

·         Apellido y nombre del autor.

·         “Título del artículo o capítulo”

·         Nombre de la revista.

·         Volumen y número del fascículo (indicaciones eventuales de Nueva Serie).

·         Mes y año.

·         Páginas en que aparece el artículo.

 

Capítulos de libros, actas de congresos, ensayos en obras colectivas

·         Apellido y nombre del autor.

·         “Título del capítulo o ensayo”.

·         En

·         Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AAVV.

·         Título de la obra colectiva.

·         (Si al principio se ha puesto AAVV, eventual nombre del que está al cuidado de la edición).

·         Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado.

·         Lugar, Editor, fecha, número de páginas, todo como en los libros de un solo autor.

 

 

Capítulo IV – El plan de trabajo y las fichas

 

·         El índice como hipótesis de trabajo

Para empezar a trabajar con una tesis, realizar el plan de trabajo: escribir el título, la introducción y el índice final. El índice sirve para definir cuanto antes el ámbito de la tesis.

Un buen título ya es un proyecto. El que luego puede aparecer como subtítulo enfoca el área temática y decide el estudio de solamente un punto específico de la misma.

Índice – hipótesis:

·         Estado de la cuestión

·         Las investigaciones precedentes

·         Nuestra hipótesis

·         Los datos que podemos ofrecer

·         Análisis de los mismos

·         Demostración de la hipótesis

·         Conclusiones y orientaciones para el trabajo posterior

 

·         Introducción:

Comentario analítico del índice. Expone lo que se quiere hacer. Para establecer cuál será el centro de la tesis y cuál su periferia.

La introducción y el índice deberán ser continuamente reescritos según avance el trabajo.

Una vez preparado el índice como hipótesis de trabajo hay que empezar estableciendo siempre una correlación entre los diversos puntos del índice y las fichas y demás tipo de documentación. Estas correlaciones deben ser claras y han de estar bien expuestas por medio de las siglas y/o. Pues nos servirán para organizar las referencias internas.

Una referencia interna habla de algo que ya ha sido tratado en un capítulo precedente y se envía, entre paréntesis, a los números de dicho capítulo, parágrafo o subparágrafo.

Una tesis bien organizada ha de tener abundantes referencias internas. Aunque sea en el momento de las conclusiones se hacen necesarias.

A fin de reflejar la estructura lógica de la tesis, el índice debe estar articulado en capítulos, parágrafos y subparágrafos.

Las subdivisiones demasiado pequeñas hacen perder el hilo del discurso.

La tesis se empieza redactando la parte sobre la que uno se siente más documentado y seguro.

 

·         Fichas y anotaciones

El número y la naturaleza de los ficheros (de citas, de lectura, temáticas, por autores o de trabajo) vienen sugeridos por la naturaleza de la tesis.

Los subrayados personalizan el libro, señalan el rastro del interés. Permiten volver al libro y encontrar lo que había interesado.

Usar los colores, resaltadores. Asignar un color a cada tema.

Asociar una sigla a los colores, para los diferentes temas. Asociar una sigla a cada autor.

Emplear siglas para subrayar la importancia de las informaciones

Asignar siglas a los aspectos a los que hay que volver

¿Cuándo y qué no se debe subrayar? Cuando el libro no es nuestro o es una edición de gran valor.

¡Atención a la coartada de las fotocopias! La posesión de la fotocopia exima la lectura.

Si el libro es propio y no tiene especial valor comercial, apuntar sosas sin dudarlo

 

Las fichas de lectura

Se anotan con precisión todas las referencias bibliográficas, se sintetiza el tema, se selecciona alguna cita clave, se formulan juicios, y se añaden series de observaciones. Es un perfeccionamiento de la ficha bibliográfica que solo contiene las indicaciones útiles para localizar el libro, mientras que la ficha de lectura contiene todas las informaciones sobre el libro o el artículo, por lo que deberá ser más grande.

·         Indicaciones bibliográficas precisas: apuntar todas las indicaciones posibles. Son más completas.

·         Datos sobre el autor

·         Breve (o largo) resumen del libro o del artículo

·         Amplias citas entre comillas con indicación precisa de la o las páginas

·         Comentarios personales

 

La humildad científica

Cualquiera puede enseñarnos algo. Hay que escuchar a cualquiera sin por ello eximirnos de pronunciar juicios de valor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capítulo V – La redacción

 

·         A quién se habla

Libro escrito a la humanidad

 

·         Cómo se habla

No hacer períodos largos. No tener miedo de repetir dos veces el tema, evitar el exceso de pronombres o subordinadas. Cuando uno escribe en forma literaria llega cierto punto que ya no se sabe de quién se habla. Y definir a un autor por medio de una obra no es lógicamente correcto.

El lenguaje de la tesis es un metalenguaje, un lenguaje que habla de otros lenguajes. Y cuando Marx quería hablar de los obreros no escribía como un obrero de su época, sino como un filósofo.

Volver a menudo al principio: cuanto más a menudo se haga, mejor.

Escribir todo lo que se nos cruza por la cabeza pero solo durante la primera redacción: la tesis sirve para demostrar una hipótesis, y no para demostrar que uno sabe todo.

Usar al tutor como conejo de indias: que lea los primeros capítulos con mucha anticipación. Las reaccionas pueden servir.

No obstinarse en empezar por el primer capítulo: sino por el que uno está más preparado y documentado.

No usar puntos suspensivos ni exclamaciones, no explicar las ironías: se supone que el lector está en condiciones de entender figuras retóricas. Si uno las explica trata el lector de idiota. Los puntos suspensivos solo se usan para señalar los fragmentos omitidos, y como máximo al final de un período para indicar que una lista no está terminada. El uso de signos de admiración para acentuar una afirmación está mal. La ironía debe ser efectivamente sutil.

Definir siempre un término cuando se introduce por primera vez: Si no sabemos definirlo, evitarlo. Si es uno de los términos principales de la tesis y no logramos definirlo, dejar todo plantado.

No explicar dónde está Roma sin explicar luego dónde está Tombuctú: no suponer que todo el mundo sabe quién es alguien. Decir rápidamente quién era, cómo se sitúa, etc.

¿Yo o nosotros?: Se dice nosotros porque se supone que aquello que se afirma puede ser compartido por los lectores. Se puede intentar evitar los pronombres personales recurriendo a expresiones más impersonales.

No usar nunca el artículo delante de un nombre propio: a excepción de que el nombre propio indique un manual, una obra de consulta o un diccionario.

No castellanizar nunca los nombres de los extranjeros

Castellanizar los apellidos extranjeros únicamente en caso de tradición asentada: pero si se castellaniza el apellido, también el nombre.

 

·         Las citas

Cómo y cuándo se cita: diez reglas

Se cita un texto que después se interpreta y se cita un texto en apoyo de la interpretación personal.

Regla 1 – Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se citan con una amplitud razonable. Si el texto es importante pero demasiado largo, es mejor transcribirlo en toda su extensión en apéndice.

Regla 2 – Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra. Estar seguros que las citas aportan algo nuevo o confirman lo que ya se ha dicho con autoridad.

Regla 3 – La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas.

Regla 4 – En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita:

·         Con llamada y envío a la nota, forma utilizada cuando se trata de un autor nombrado por primera vez;

·         Con el nombre del autor y fecha de publicación de la obra entre paréntesis, detrás de la cita;

·         Con simples paréntesis que transcriben el número de la página si todo el capítulo o toda la tesis versa sobre la misma obra del mismo autor.

Regla 5 – Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más acreditada. Se cita de la primera si las siguientes son meras reimpresiones y de la última si contiene revisiones y añadidos. Hay que especificar que existen una primera y una enésima edición y aclarar de cuál se toma la cita.

Regla 6 – Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en la lengua original. Puede ser más o menos útil poner detrás entre paréntesis o en nota la traducción. En algunos casos se puede usar una buena traducción castellana. Basta con citar bien el título original y aclarar qué traducción se usa.

Regla 7 – El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.

Regla 8 – Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se puede insertar dentro del párrafo entre comillas doblas. Cuando la cita es más larga, es mejor ponerla en un espacio y con mayor margen; en este caso no son necesarias las comillas. Este método es muy cómodo porque permite saltárselos cuando se hace una lectura transversal, detenerse exclusivamente en ellos cuando el lector se interesa más y localizarlos inmediatamente cuando es necesario para una consulta.

Regla 9 – Las citas tienen que ser fieles. Transcribir las palabras tal y como son. No se puede eliminar parte del texto sin señalarlo: esta señal de elipsis se efectúa mediante la inserción de tres puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida. No se debe interpolar; todos nuestros comentarios, aclaraciones, especificaciones, tienen que aparecer entre paréntesis cuadrados o corchetes.

Regla 10 – Citar es como aportar testigos en un juicio. Encontrar los testimonios y demostrar que son aceptables. Por eso la referencia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin decir qué libro y qué pagina) y verificable.

 

Reglas menores – Un solo verso puede ser citado en el texto, dos versos se pueden citar en el texto separados por una barra. Si trata de un fragmento poético más largo, es mejor recurrir al sistema de un solo espacio y con mayor margen.

Si omitimos una parte poco importante, ... la elipsis tiene que seguir a la puntuación completa. Si omitimos una parte central..., la elipsis precede a la coma.

 

Citas, paráfrasis y plagio

Resumir en varios puntos al autor es una paráfrasis. Se puede estar seguro que una paráfrasis no es un plagio si es mucho menor que el original.

No hay que preocuparse de que no aparezcan las mismas palabras, porque a veces es inevitable o útil que ciertos términos permanezcan inmutables.

 

·         Las notas a pie de página

Para qué sirven las notas

·         Para indicar el origen de las citas: si las fuentes fueran indicadas en el texto, la lectura de la página sería dificultosa.

·         Para añadir a un tema discutido en el texto otras indicaciones bibliográficas de refuerzo: “sobre este tema también se habla en tal libro”.

·         Para referencias externas e internas: “cfr” quiere decir “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo o párrafo de nuestro propio tratado.

·         Para introducir una cita de refuerzo: que en el texto estorbaría. Se hace una afirmación en el texto y después, para no perder el hilo, se pasa a la siguiente afirmación, pero detrás de la primera se remite a la nota en que se muestra cómo una conocida autoridad confirma esa afirmación.

·         Para ampliar las aseveraciones que se hicieron en el texto: observaciones que son periféricas con respecto al argumento o no hacen más que repetir un punto de vista diferente.

·         Para corregir las afirmaciones del texto: no solo prueba lealtad científica sino también espíritu crítico.

·         Para ofrecer la traducción de una cita que era esencial dar en lengua extranjera o la versión original de control de una cita que por exigencias de fluidez del razonamiento resultaba más cómodo dar en traducción.

·         Para pagar las deudas: citar a un autor de quien se ha empleado una idea o una información.

·         Una nota nunca tiene que ser demasiado larga; de lo contrario no se trata de una nota sino de un apéndice.

 

El sistema cita – nota

Si la nota va a pie de página, el lector sabe a qué obra nos referimos. El procedimiento implica una duplicación: las mismas obras citadas en nota tendrán que aparecer también en la bibliografía final.

La bibliografía final sirve para tener a mano el material consultado y para extraer informaciones globales de la bibliografía sobre el tema y sería descortés hacia el lector obligarlo a buscar los textos en las notas, página por página. Además, la bibliografía final procura informaciones más completas.

En la nota se acostumbra a citar al autor por nombre y apellido.

 

El sistema autor – fecha

Este sistema supone que la bibliografía final sea construida poniendo en evidencia el apellido del autor y la fecha de publicación de la primera edición del libro o artículo. Permite, cuando se tiene que hablar de este libro, actuar evitando llamada, nota o citas al pie. Permite aclarar enormemente el texto y eliminar un ochenta por ciento de las notas. Se copian los datos de un libro una sola vez.

Este sistema solo funciona con bibliografía muy homogénea y especializada, con una bibliografía moderna (no un libro de Aristóteles), con una bibliografía científica – erudita.

En este sistema se han abolido los AAVV y los libros colectivos aparecen bajo el nombre del encargado de la edición.

Este sistema permite ver rápidamente cuándo fue editado un texto por primera vez.

 

·         Advertencias, trampas y costumbres

·         No proporcionar referencias y fuentes de nociones de conocimiento universal: por ejemplo “Napoleón, como dice Ludwig, murió en Santa Elena”.

·         No atribuir a un autor una idea que él transcribió como idea de otro: pudo haber trascrito una idea sin por ello aceptarla.

·         No añadir o quitar notas sólo para hacer cuadrar la numeración: más vale numerar capítulo por capítulo.

·         Dar siempre informaciones precisas sobre ediciones críticas, versiones y facsímiles: precisar qué es y a cargo de quién está.

·         Tener prudencia cuando se cita a un autor antiguo de fuentes extranjeras: culturas diferentes llaman de diferente manera a los mismos personajes.

·         Ojo con las falsas traducciones: no hacer equivalencias fáciles entre términos de diferentes lenguas.

·         Agradecimientos: al principio o al final de la tesis.

 

·         El orgullo científico

Si se presenta la tesis no hay derecho de excusarse. En el momento en que hablamos, nosotros somos los expertos. Cuando ya pronunciamos una palabra hay que ser altaneros y orgullosos.

 

 

Capítulo VI – La redacción definitiva

 

·         Los criterios gráficos

Márgenes y espacios

Título en mayúsculas. El capítulo lleva numeración en números romanos. El título del parágrafo subrayado, acompañado del número ordinal del capítulo y del número cardinal. El título del parágrafo no se subraya pero hay que distinguirlo del título del parágrafo. El texto empieza tras dos espacios en blanco (sangría).

En conveniente hacer punto y aparte frecuentemente, pero no al azar.

 

Subrayado y mayúsculas

·         Lo que en los libros va en cursiva, en una tesis va subrayado. Se subrayan:

·         Palabras extranjeras de uso no común

·         Nombres científicos

·         Términos técnicos que se quieren acentuar

·         Frases enteras (no muy largas) que constituyen la enunciación de una tesis o su demostración final

·         Títulos de libros, poemas, obras de teatro, cuadros y esculturas, de diarios y semanarios, de películas, canciones, óperas.

 

No se subrayan las citas de otros autores

No hacer uso de las versalitas con intención enfática. En líneas generales, no hay que enfatizar nunca de ningún modo.

 

Parágrafos

Para diferenciarlo del subparágrafo intervine la numeración. El número romano indica el capítulo, la primera cifra arábiga el parágrafo y la segunda el sub.

Podría emplearse solo numeración, sin títulos, pero estos ayudan al lector y exigen al autor una coherencia.

 

Comillas y otros signos

Las comillas dobles o inglesas se usan en frase o breve período de otro autor citado en el cuerpo, citas de palabras sueltas de otro autor, términos de uso común o de otros autores a los que queremos atribuir la connotación y en citas de fragmentos de obras teatrales.

Se pueden usar para citar a un autor dentro de otro que ya está entrecomillado.

 

Signos diacríticos o transliteraciones

·         Transliterar: transcribir un texto adoptando un sistema alfabético diferente del original.

·         Diacríticos: signos añadidos a las letras normales del alfabeto con la finalidad de darles un valor fonético particular.

 

Puntuación, acentos, abreviaturas

·         Los puntos y comas, cuando siguen a citas entrecomilladas, van siempre dentro de las comillas, pues las comillas encierran un discurso completo.

·         Las llamadas van tras el signo de puntuación, sea coma o punto.

 

Algunos consejos dispersos

·         No ser exagerado con las mayúsculas. Se pondrá con minúscula todo lo que pueda ir así sin comprometer la comprensión del texto.

·         Todas las comillas que se abran han de ser cerradas.

·         No poner demasiadas cifras en números arábigos, a no ser que sea una cita  de exactas.

·         Atención al citar en el texto títulos de libros y nombres de periódicos. Estar atentos si el artículo (el, la) forman parte del título o no.

·         No exagerar con los subrayados inútiles.

·         Alternar con prudencia los numerales y los cardinales, los números romanos y los arábigos.

·         Releer la versión mecanografiada, para corregir los errores, para comprobar que los números de las notas correspondan, así como las páginas de los libros citados. Páginas correlativamente numeradas, referencias internas, citas entrecomilladas al principio y al final y con su nota, las notas corresponden al número de la llamada y la bibliografía.

 

·         La bibliografía final

·         Dividir entre las obras del autor y las críticas a las obras.

·         Otra opción es en documentos y actas, artículos periodísticos y revistas.

·         Organizar una bibliografía que permita distinguir fuentes primarias de fuentes secundarias.

·         Una tesis debe contener solo la lista de obras consultadas. Bastaría con que el doctorando advierta claramente que no ha podido consultar todas las obras por la extensión de la lista.

·         Se sabe que esperar de la bibliografía guiándose por el título.

·         Una división standard:

·         Fuentes

·         Repertorios bibliográficos

·         Obras sobre el tema o el autor (dividida en libros y artículos)

·         Material adjunto (entrevistas, documentos, declaraciones)

 

·         Los apéndices

La publicación de una material en apéndice evitará largas y aburridas citas en el texto y permitirá rápidos envíos. Pero en ocasiones serían pesadísimas las continuas referencias al apéndice.

En apéndice pueden ir cuadros, diagramas y datos estadísticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VASILACHIS

METODOS CUALITATIVOS I - Los problemas teórico-epistemológicos               

 

·         TESIS N° 1

Reflexión epistemológica: Es plantearse interrogantes acerca de las características del objeto o los fenómenos que analiza el investigador. Está presente en la actividad cotidiana de investigación.

La reflexión epistemológica se diferencia de la epistemología porque ésta es una disciplina acabada, resultado del pensamiento de un filósofo que piensa desde un ahora y para siempre las reglas que han de regir todo tipo de proceso de conocimiento, condicionando su validez.

 

De la reflexión epistemológica, resultan dos supuestos:

1.       Los interrogantes epistemológicos no son comunes a todas las disciplinas científicas y sus respuestas no configuran un saber a priori a partir del cual se encara la actividad de investigación científica. Al contrario, los interrogantes surgen de la práctica cotidiana de la investigación.

2.       La presencia simultánea de una pluralidad de métodos cuya aplicación es posible con el fin de conocer un determinado objeto o fenómeno social.

 

LA PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las ciencias no poseen una estructura común. El mundo en que vivimos es demasiado complejo como para ser comprendido por teorías que obedecen a principios epistemológicos generales.

Para Vasilachis es imposible que exista una teoría de la ciencia en virtud de que sólo existe un proceso de investigación.

 

LA ESTRATEGIA: LA MULTIPLICIDAD DE MÉTODOS

La reflexión epistemológica se caracteriza por la convergencia metodológica, por la pluralidad de métodos utilizados a fin de obtener distintos puntos de vista sobre el objeto de estudio, y a partir de diversas fuentes de conocimiento.

Vasilachis no intenta proponer una metodología sobre otra, sino que sostiene que todas las metodologías tienen sus límites.

 

·         TESIS N° 2

Vasilachis define paradigmas como: Los marcos teóricos – metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.

El paradigma presupuesto en la aplicación de una determinada teoría podría ser determinado intentando responder a los siguientes interrogantes:

1.       ¿Desde qué? ¿Con qué? ¿Con quien?

2.       ¿Cómo?

3.       ¿Con que?

4.       ¿Cuándo y dónde?

5.       ¿Para qué?

6.       ¿Qué?

 

¿DESDE QUÉ, CON QUÉ Y CON QUIÉN?

Este interrogante alude a la cosmovisión filosófica del sociólogo. A su concepción del mundo, que es su interpretación de la realidad que expresa el sentido y el significado de la vida. Esta experiencia comprende, en el contexto de cada sociedad en un momento determinado, un sistema cognitivo de referencia con el que el investigador se enfrenta y respecto del que hace opciones de acuerdo con su particular visión del mundo.

¿CÓMO?

Esta pregunta se refiere al modo, manera o método utilizado por el investigador para aproximarse al conocimiento de los fenómenos sociales.

La elección de un método de investigación supone una decisión a favor del paradigma que incluye a esa estrategia como forma posible de acercarse a la realidad.

 

¿CON QUÉ?

Alude al instrumental conceptual que utiliza o crea el sociólogo para interpretar a los fenómenos que estudia. Esos conceptos pertenecen, por lo general, a una determinada teoría consolidada como paradigma que representa su ámbito de aplicación, su relación con otros conceptos, definiciones, hipótesis, etc. de esa teoría.

 

¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Esta pregunta se refiere tanto a la sociedad, determinada en tiempo y espacio, a la que pertenece el investigador que crea la teoría como a aquella en la que suceden los fenómenos que se analizan.

 

¿PARA QUÉ?

Esta interrogación apunta a los objetivos del investigador en relación con su actividad. De esta forma, su finalidad puede radicar tanto en conocer como en cambiar la realidad.

 

¿QUÉ?

Esta pregunta remite a cuáles son los hechos, acontecimientos, procesos, realidades que estudia el investigador en el marco de una determinada sociedad.

 

·         TESIS N° 3

En la sociología coexisten en la actualidad tres paradigmas: el materialista–histórico, el positivista y el interpretativo y cada uno de ellos suscita una diferente reflexión epistemológica cuyos resultados no pueden aplicarse a los restantes.

 

LA COEXISTENCIA PARADIGMÁTICA

El tipo de acumulación que se da en el conocimiento sociológico es, predominantemente, de tipo intraparadigmático y las discontinuidades que se observan no son signos de falta de progreso sino muestras de un tipo de desarrollo diferente al propuesto por el modelo de conocimiento aplicable a las ciencias naturales.

 

EL USO HABITUAL DE LA PALABRA PARADIGMA

Definición tradicional de paradigma (Kuhn): Las realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

La autora se opone a Kuhn ya que éste se fundamenta en la física (ciencias duras) y no se puede aplicar a las ciencias sociales. (igual que Bunge)

Por otra parte Kuhn dice que la adquisición de un paradigma es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado, pero sobre un mismo hecho social puede haber múltiples perspectivas. No hay un único paradigma.

Luego Kuhn plantea que surge un nuevo paradigma cuando hay anomalías en el anterior, a lo que Vasilachis le responde que en sociología un paradigma no surge frente a “anomalías”, porque no trabaja con leyes. El nacimiento de la sociología se produce con la aparición de un fenómeno social de características inéditas: la revolución industrial; pero frente a ese mismo fenómeno surgen para interpretarlo dos paradigmas distintos: el positivista de Comte y el materialista de Marx, y estas dos interpretaciones de la realidad están aun vigentes en nuestros días.

En la sociología, la aceptación de un paradigma no lleva necesariamente al reemplazo por otro, a pesar de que para Kuhn si no opera este reemplazo “se rechaza a la ciencia misma”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SAMPIERI

 

Unidad 1: Nace un proyecto de investigación.

 

·         ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Las investigaciones se originan en ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

 

Fuentes De Investigación.

Pueden ser: las experiencias individuales, materiales escritos ( libros, revistas, diarios, tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aun presentimientos.

 

Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente.

 

Como Surgen Las Ideas De Investigación.

Una idea puede surgir donde se congregan grupos, las ideas pueden generarse al leer una revista, al estudiar en casa, al charlar con otras personas, al recordar algún sujeto, etc.

 

Vaguedad De Las Ideas Iniciales.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos mas precisos y estructurados. como mencionan Labovitz y Hagedorn, cuando una persona desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

 

Necesidad De Conocer Los Antecedentes

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. El conocer los que se ha hecho al respecto un tema ayuda a:

1)       No investigar, alguna cuestión que ya ha sido estudiada muy a fondo.

2)       estructurar más formalmente la idea de investigación.

3)       seleccionar la perspectiva desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica, sociológica, antropológica, comunicologica).

 

Investigación Previa De Los Temas.

Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será mas eficiente y rápido. Podríamos decir que hay:

·         Temas ya investigados, estructurados y formalizados

·         Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados.

·         Temas poco investigados y poco estructurados.

·         Temas no investigados.

 

Como Generar Ideas

1)       Las buenas ideas intrigan, alienta y excitan al investigador de manera personal.

2)       Las buenas ideas de investigación, ¨ no son necesariamente nuevas pero si novedosas ¨ .

3)       Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.

 

Resumen

1)       Las investigaciones se originan en ideas, las cuales puede provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas no esta necesariamente relacionada con la fuente de donde provengan.

2)       Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas mas concretos de investigación, para lo cual ser requiere una revisión bibliográfica de la idea.

3)       las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboración de teorías y al resolución de problemas.

 

 

Unidad 2: Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación del estudio.

 

·         ¿QUÉ ES PLANTEARSE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

Plantearse el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de investigación.

 

Criterios de planteamiento del problema.

Los criterios ( Kerlinger ) para plantearse adecuadamente el problema de investigación son:

1)       El problema debe expresar una relación entre dos o mas variables.

2)       el problema debe estar formulado claramente y sin  ambigüedad como pregunta.

3)       El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

 

·         ¿QUE ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?

1. Objetivos de investigación.

Los elementos para plantearse un problema son tres y están relacionados entre si: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, cuales son sus objetivos.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzar ( Rojas ), son las guías de estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben tenerse presentes.

 

2. Preguntas de investigación.

Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.

Las preguntas pueden ser mas o menos generales como se menciono anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sena mas precisas.

 

3. Justificación de la investigación.

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio.

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.

Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A continuación, criterios formulados como preguntas:

1)       Conveniencia

¿Que tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para que sirve?

2)       Relevancia Social

¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de que modo?. En resumen, ¿ que proyección social tiene?.

3)       Implicaciones prácticas

¿ Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿ tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?.

4)       Valor teórico

Con la investigación, ¿se lograra llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se podrá generalizar los resultados a principios mas amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?.

5)       Utilidad metodólogica.

La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?, ¿ ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o mas variables?, ¿sugiere como estudiar mas adecuadamente una población?.

 

Viabilidad de la investigación.

Además de los tres elementos que conforman el planteamiento del problema es necesario considerar a otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma de estudio, para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos, y materiales, que determinaran en ultima instancia los alcances de la investigación.

Debemos preguntarnos ¿puede llevarse a cabo esta investigación? y ¿ cuanto tiempo tomará realizarla?.

 

Consecuencias de la investigación.

Es necesario que el investigación se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Unidad 3: La elaboración de marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica.

 

·         ¿ CUALES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEORICO?.

Cuando se tiene planteado el problema de estudio ( es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación ) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos llama, ¨ elaborar el marco teórico ¨.

 

Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques, investigaciones y antecedentes en general que se considerar validos para el correcto encuadre del estudio.

 

Seis funciones principales.

El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes seis.

1)       Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2)       Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio.

3)       Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.

4)       Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5)       Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6)       Provee de un marco de referencia para interpretar las resultados de estudio.

 

·         ¿ QUE ESTAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEORICO?.

Comprende dos etapas:

1)       La revisión de la literatura correspondiente.

2)       La adopción de  una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

 

·         ¿ EN QUE CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA? (Etapa 1)

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión es selectiva.

 

Detección de la literatura y otros documentos.

Dankhe distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura.

a)      Fuentes primarias (directas).

Investigación bibliográfica o revisión de la literatura.

b)      Fuentes secundarias.

Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular ( son listados de fuentes primarias)

c)       Fuentes terciarias.

Se trata de documentos que comprendían nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios.

 

Diferencia entre fuente secundaria y terciaria.

La diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuente de segunda mano.  Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio, una fuente terciara agrupa compendios de fuentes secundarias.

 

Inicio de la revisión de literatura.         

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce la localización de estas, se encuentra muy bien familiarizado con el campo de estudio.

La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias.

Para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco teórico podemos:

a)      Acudir directamente a las fuentes primarias u originales ( cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).

b)      Acudir a expertos en el área para que orienten la detección  de la literatura pertinente y a fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias ( que es la estrategia de detección de referencias mas comunes)

c)       Acudir a fuentes terciaras para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtener información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

 

·         OBTENCIÓN (RECUPERACIÓN) DE LA LITERATURA (Etapa 2).

 

Consulta de la literatura.

Una vez que se han localizado físicamente las fuentes primarias ( la literatura) de interés, se procede a consultarlos. El primer paso, seleccionar; de utilidad para nuestro marco teórico especifico y desechar aquellas que no nos sirven.

En el caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre manos riesgo de haber elegido una fuente primaria o referencia que no vaya a ser útil.

Las fuentes primarias mas utilizadas para elaborar marcos teóricos, son los libros, las revistas científicas y las ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares, son las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información.

La investigación tiene un enfoque principalmente comunicológico.

En lo que refería al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras elaboradas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sostiene fueron elaboradas para otros contexto y situación.

Una vez que se seleccionaron las referencia a fuentes primarias útiles para el problema de investigación, estas se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico.

 

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.

La manera de recopilar es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.

En cualquier caso, lo que si resulta indispensable es anotar la referencia completa de donde se extrajo la información según el tipo de que se trate:

·         Libros.

·         Artículos de revistas.

·         Artículos periodísticos.

·         Videos y películas

·         Trabajos de seminarios.

·         Entrevistas a expertos.

·         Tesis

·         Documentos no publicados.

 

Acepciones del termino teoría.

Conceptos como, ¨ teoría ¨ , ¨ orientación teórica ¨ , ¨ marco teórico de referencia ¨ , ¨ esquema teórico ¨ o ¨ modelo ¨ , se usan ocasionalmente como sinónimos y otras veces solo con leves matices diferenciales.

En ocasiones se ha hecho uso del termino para indicar una serie de ideas que una persona tiene respecto de algo ¨ yo tengo mi propia teoría... ¨ .

 

Otra concepción ha sido considerar las teorías como conjuntos de ideas no comprobables e incomprensibles. Que tiene poca relación con la ¨ realidad ¨ .

Hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no han sido ideados procedimientos empíricos relevantes para medirlas.

Algunos científicos del comportamiento humano han identificado cualquier clase de conceptualización , como ¨ nacionalismo ¨, ¨ cultura ¨ .

 

La definición científica.

Kerlinger: ¨ una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos ¨

 

·         ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DE LA TEORÍA?

Una reflexión sobre la utilidad de las teorías.

En ocasiones, no sabemos como aplicar una teoría al mundo real, y no es que la teoría no pueda aplicarse sino que somos nosotros quienes no encontramos la manera de hacerlo.

 

Funciones.

1)       La función más importante de una teoría es explicar: decirnos porque, como y cuando ocurre un fenómeno.

2)       Otra función de la teoría es sistematizar o dan orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.

3)       También, una función de la teoría, es la de predicción.

 

Utilidad de la teoría.

Si se trata de una teoría es porque explicar verdaderamente como y porque ocurre o se manifiesta un fenómeno. si no logra hacerlo no es una teoría, podríamos llamarla creencia, conjunto de suposiciones, ocurrencia, especulación, de cualquier modo pero nunca teoría.

 

Criterios para evaluar una teoría.

1)       Capacidad de descripción, explicación y predicción.

Debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno a que hace referencia. La predicción esta asociada con un significado de explicación , es que se refiere a la prueba empírica de las proposiciones de las teorías.

2)       Consistencia lógica

Las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas (no puede contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación).

3)       Perspectiva

La perspectiva se refiere al nivel de generalidades. Una teoría posee mas perspectivas cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor numero de aplicaciones admita.

4)       Fructificación.

Es ¨ la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos ¨ .

5)       Parsimonia.

Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Es una cualidad deseable de una teoría.

 

·         ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO.

Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada ( llámese marco teórico o marco de referencia ).

Una segunda observación es que, al construir el  marco teórico, debemos concentrarnos en le problema de investigación que nos ocupa y no divagar en otros temas ajenos al estudio.

Construir el marco teórico no quiere decir nada mas reunir información, sino también ligarla.

 

 

·         DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Los 4 son igualmente válidas e importantes.

El tipo de estudio del que se trate varía la estrategia de investigación. Cualquier estudio puede incluir elementos de más de una de estas 4 clases de investigación. Una investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional y terminar como explicativa.

Cómo se inicia nuestra investigación depende dos factores:

-          El estado de conocimiento del tema de investigación.

-          El enfoque que el investigador le pretende dar a su estudio.

 

Existen 4 tipos de investigación: los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

1. EXPLORATORIOS

El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano. Identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para inv. Posteriores o sugerir afirmaciones. Pocas veces constituyen un fin en si mismos.

 

2. DESCRIPTIVOS

El propósito es describir situaciones y eventos. Decir como es y como se manifiesta determinado fenómeno. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. Miden los conceptos o variables a los que se refieren. Se centran en medir con la mayor precisión posible. A diferencia de los primeros que se centran en descubrir. . La inv. descriptiva requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que busca responder. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias.

 

3. CORRELACIONALES

Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o mas conceptos o variables. Miden las dos o mas variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con altos valores de variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si no hay correlación indica que las variables varían sin seguir un patrón sistemático entre si.

 

4. EXPLICATIVOS

Van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.

 

·         HIPÓTESIS

Son para establecer una guía precisa del problema de investigación o fenómenos que estamos estudiando. Se puede tener una, dos o mas hipótesis o que no exista. Indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de preposiciones. No necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Dentro de la inv. científica, las hipótesis son proposiciones tentativas, acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos sistematizados y organizados. Surgen de los objetivos y preguntas de investigación. Tienen una función descriptiva explicativa. Son guías y prueban o sugieren teorías

 

CARACTERÍSTICAS:

Deben referirse a una situación social real., porque solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.

Las variables de las mismas deben ser comprensibles, precisos y lo mas concreto posible.

La relación entre variables e hipótesis debe ser clara y verosímil.

Los términos de las hipótesis y la relación planteada deben ser observables y medibles tener referentes a la realidad.

Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

 

·         VARIABLES

Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos, sexo, motivación hacia el trabajo, personalidad, exposición a una campaña.

Hay variables dependientes e independientes.

 

·         MUESTRAS

Para seleccionar la muestra, lo primero es definir la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos)

Una vez que se ha definido la unidad de análisis se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. La población debe situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

Entonces, recapitulando, se define la unidad de análisis, se delimitan las características de la población y se determina la muestra o sea un subgrupo de la población

 

Tipos:

·         Probabilística: todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones, el objetivo es reducir al mínimo este error

·         No probabilísticas: la elección de los elementos, no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con el investigador o del que hace la muestra

 

 

Unidad 8 – Cómo seleccionar una muestra

·         La muestra

Es un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población (reflejo fiel). Todas las muestras deben ser representativas.

 

Tipos de muestra

Hay dos grandes ramas: no probabilísticas y probabilísticas. En estas últimas todos los elementos de la población, tiene la misma posibilidad de ser escogidos, esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/ o mecánica de las unidades de análisis.

En las muestras no probabilísticas la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características del investigador. El procedimiento no es mecánico ni en base a fórmulas, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona. Luego las muestras seleccionadas por decisiones subjetivas son sesgadas.

Elegir entre una muestra prob. Y una no prob. Depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que da dicho estudio.

 

1.       Muestra probabilística

La elección entre una de las dos se determina con base en los objetivos del estudio, esquema y alcance de la investigación, aparte de sus contribuciones. Las prob, tienen la ventaja de que puede medir es el tamaño de error. Su principal objetivo es reducir el tamaño de error. Son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población, estas variables se miden con instrumentos de medición y finalizan con pruebas estadísticas parta el análisis de datos en donde se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Los elementos muestrales tendrán valores muy parecidos a los de la población, de manera que las mediciones, nos darán estimados del conjunto mayor.

- Población: conjunto de elementos.

- Muestra: subconjunto de la población.

 

Para una muestra probabilística necesitamos dos cosas:

·         Determinar e tamaño de la muestra.

·         Seleccionar los elementos muestrales, de manera que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.

 

1.b El tamaño de la muestra

Cuando se hace una muestra prob. Uno debe preguntarse cual es el número mínimo de unidades de análisis que necesito para conformar una muestra que me asegure un error estándar de 0,01.

 

1.c.1 Tipo de Muestra prob. Estratificada

Cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos,  sino que además es necesario estratificar la muestra en relación a estratos o categorías que se presentan en la población y que aparte son relevantes para los objetivos del estudio, se diseña una muestra prob. Estratificada. Lo que aquí se hace es dividir a la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona una muestra para cada estrato. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato.

 

1.c.2 Tipo de Muestra prob. Por Racimos

En algunos casos en donde el investigador se ve limitado (por guita, tiempo, etc) se recurre a esta modalidad. En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía.

El muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis se refiere a quienes van a ser ,medidos o sea al sujeto/s a quienes en última instancia vamos a aplicar el instrumento de medición. La unidad muestral en este tipo de muestra se refiere al racimo a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis. Este supone una selección en dos etapas: en la primera, se seleccionan los racimos, en la segunda (dentro de estos racimos) se seleccionan a los sujetos u objetos que van a ser medidos, para ello se hace una selección que asegure que todos los elementos del racimo tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

 

1.d ¿Como se lleva a cabo el procedimiento de selección?

Los tipos de muestra dependen de dos cosas:

Del tamaño de la muestra.

Del procedimiento de selección.

 

Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos que todos los elementos sean elegidos aleatoriamente. Pueden usarse tres elementos de selección:

·         Tómbola: consiste en numerar todos lo elementos muestrales, hacer una ficha por cada elemento, revolverlas en una caja e ir sacando ficha según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar conformarán la muestra.

·         N° Random o aleatorios: el uso de estos números no significa la selección azarosa o fortuita, sino la utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñadas.

·         Selección sistemática de elementos muestrales: este procedimiento de selección es muy útil y fácil de aplicar e implica seleccionar dentro de una población N a un N° n de elementos a partir de un intervalo K. K es un intervalo que está determinado por el tamaño de la población y de la muestra. Esto da una gran ventaja ya que cualquier tipo de estratos en una población X se verán reflejados en la muestra.

 

1.e Los listados y otros marcos muestrales

El listado se refiere a una lista existente o a una lista que se tienen que confeccionar ad hoc de los elementos de la población, y a partir de la cual se seleccionarán los elementos muestrales. Los marcos muestrales se refieren a un marco de referencia que nos permite identificar físicamente a los elementos de la población, la posibilidad de numerarlos y por ende proceder a la selección de los elementos muestrales. Una lista debe estar completa (veracidad, exactitud, calidad y cobertura en relación con el problema a investigar y la población a medirse) ya que esto influye en la selección de la muestra.

Ejemplos de marcos de referencia: archivos, mapas, periódicos, horas de transmisión de un canal de tv.

 

1.f Tamaño óptimo de una muestra

Las muestras nacionales representan a la población de un país. Por lo que se toman más de mil sujetos. Las muestras regionales, representan a una parte o estado de un país por lo que los rangos son más pequeños entre 700 a 400 sujetos.

 

 

2. Muestra no probabilística

También se las llama muestras dirigidas. Suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Tienen muchas desventajas:

Al no ser probabilísticas, no podemos calcular con precisión el error standard.

Las muestra no prob. Tienen un valor limitado y relativo a la muestra en sí, más no a la población, es decir los datos no pueden generalizarse en la población.

En las muestras de este tipo la selección de los sujetos no depende de que todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, sino la decisión de un investigador.

La ventaja es utilidad para un determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una representatividad de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de sujetos con ciertas características especificadas previamente en el planteamiento del problema. Hay varias clases de muestras dirigidas:

 

2.a Tipo de Muestra de sujetos voluntarios:

Son muestras fortuitas.

 

2.a.2 Tipo de Muestra de expertos:

En ciertos estudios es necesario la opinión de sujetos expertos en el tema. Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios para generar hipótesis más precisas o para generar materia prima para diseño de cuestionarios.

 

2.a.3 Los tipos o sujetos:

Esta también se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza y calidad de info y no la cantidad y estandarización. (estudios motivacionales).

 

2.a.4 Tipo de Muestra por cuotas:

Se utiliza en estudios de opinión y mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios a sujetos en las calles y que al hacer esto vayan llenando cuotas de acuerdo a la proporción de ciertas variables demográficas en la población. La construcción de estas muestras dependen en cierta medida del juicio del entrevistador.

 

 

Unidad 9: Recolección de datos.

 

·         ¿QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCION DE LOS DATOS?.

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación.

 

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:

a)      Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno.

b)      Aplicar ese instrumento de medición.

c)       Preparar las mediciones obtenidas par que puedan analizarse correctamente ( a esta actividad se la denomina codificación de los datos ).

 

·         ¿QUE SIGNIFICA MEDIR?.

Medición: ¨ proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos ¨ , proceso que se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar los datos disponibles, en términos del concepto que el investigador tiene en mente. Y en este proceso, el instrumento de medición o de recolección de datos es importante.

La definición sugerida incluye dos consideraciones: La primera es desde el punto de vista empírico y se resume en que el centro de atención es la respuesta observable.

La segunda es desde una perspectiva teórica y se refiere a que el interés se en el concepto subyacente no observable que es representado por la respuesta.

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

 

·         ¿QUE REQUISITOS DEBE CUBRIR UN INTRUMENTO DE MEDICION?

Confiabilidad y validez.

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas.

La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.

 

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA CONFIABLIDAD Y LA VALIDEZ

1)       El primero es la improvisación.

2)       El segundo es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados a nuestro contexto: cultura y tiempo

3)       Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se les aplica: no es empático

4)       Un cuarto factor que puede influir esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición.

 

·         ¿ QUE TIPOS DE INTRUMENTOS DE MEDICION O RECOLLECION DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL?.

 

Escalas para medir actitudes.

Una actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable, respecto a un objeto o sus símbolos.

 

Los métodos mas conocidos para medir por las escalas las variables que constituyen actitudes son:

·         Escalamiento tipo Likert.

Consiste en un conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se les administra. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que extreme su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.

 

·         Diferencial semántico.

Fue desarrollado para explorar las dimensiones del significado. Hoy en día consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto. esta tiene que calificar al objeto de actitud es un conjunto de adjetivos bipolares, entre cada par de adjetivos se presentan varias opciones y el sujeto selecciona aquella que refleja su actitud en mayor medida.

 

·         Escala de Guttman.

Se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud. La escala esta constituida por afirmaciones.

El escalograma garantiza que la escala mide una dimensión única. Cada afirmación mide la misma dimensión de la misma variable, a esta propiedad se la conoce como ¨ unidimensionalidad ¨.

Para construir el escalograma es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones pertinentes al objeto de actitud. Estas deben varar en intensidad.

 

 

 

 

 

BUNGE

LA CIENCIA su método y su filosofía

 

·         Ciencias formales o ideales

Los enunciados consisten en relaciones de signos. El método, por el cual los enunciados se ponen a prueba es la lógica, para demostrar sus teoremas a través de la inducción o deducción. Demuestran o prueban

 

·         Ciencias fácticas o materiales

Los enunciados se refieren a entes extracientificos a sucesos y procesos. Para demostrar sus conjeturas se basan en la observación y/o experimento. Verifican , confirman o desconfirman.

Rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Conocimiento racional significa: que esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta. Que las ideas puedan combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas. Que las ideas se organizan en sistemas de ideas, en conjuntos ordenados de proposiciones.

Conocimiento objetivo significa: que concuerda con su objeto, busca alcanzar la verdad factica.

 

Principales características de la ciencia fáctica o conocimiento científico

El conocimiento científico es fáctico. Parte de los hechos los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.

Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica. Los científicos exprimen la realidad para ir mas allá de las apariencias.

Es analítica. Aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos. Intenta descomponer sus objetos para descubrir el mecanismo interno.

Es especializada. Tiende a estrechar la visión del científico individual

Es claro y preciso, define sus conceptos, distingue cuales son los problemas

Crea lenguajes artificiales inventando símbolos

Procura medir y registrar los fenómenos.

El conocimiento científico es comunicable, o sea expresable, no es privado sino publico.

Es verificable, debe aprobar el examen de la experiencia, si fracasan en la practica fracasan por entero.

Es metódica, no es errática sino planeada. La investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado que son perfeccionadas continuamente.

Es sistemático, un sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría

Es general, ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Presupone que todo hecho es clasificable y legal. Ignora el hecho aislado.

Es legal, busca leyes de la naturaleza y la cultura y las aplica, intenta llegar a la raíz de las cosas.

Explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Procuran responder a porque ocurren los hechos, como ocurren.

Es predicativa, trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. . Se funda sobre leyes y sobre informaciones especificas fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado. La predicción se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza.

Es abierta, no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.

Por ultimo es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y el mal. Es útil en la medida que se emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos y en la medida que crea el habito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIEYTES

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN ORGANIZACIONES, MERCADO Y SOCIEDAD. EPISTEMOLOGÍA Y TECNICAS

 

Capítulo 1: “El proceso de investigación”

 

·         Un modelo de proceso de investigación

Para comenzar, es preciso señalar que las etapas que presentaremos no son lineales como la secuencia que inevitablemente un libro impone, sino que están contenidas unas en otras, y al mismo tiempo, se encuentran interrelacionadas.

 

El esquema de las etapas del proceso de investigación[3] no pretende representarla secuencia real de trabajo. Tal cosa no existe por dos razones: primero, porque la secuencia varía en cada investigación y segundo, porque aunque pretendiéramos ilustrar una sola, ésta exigiría una presentación hipermedida debido a los múltiples movimientos de ida y vuelta que el investigador debe realizar.

 

En el esquema, el cuadro superior representa el planteo del problema y la propuesta de respuesta o explicación que el problema suscitó al investigador. En conjunto, las acciones que permiten construir el problema, el marco teórico y las hipótesis y/u objetivos constituyen el trabajo epistémico de la investigación.

 

El investigador valora el interrogante que ha llegado a establecer en toda su amplitud y precisión si es viable a cabo la investigación y, lo que es más importante si vale la pena hacerlo.

 

Aceptada la idea como válida y viable, se transforma en objetivos que conducen a nuevas revisiones bibliográficas, nuevas consultas y reflexiones, esta vez para precisar el problema y tratar de elaborar una fundamentación teórica que describa o explique el objeto, es decir: el marco teórico que es, en última instancia, una teoría del objeto.

 

La doble tarea de actualizarse en el conocimiento disponible sobre el objeto y desarrollar una perspectiva teórica propia finaliza con el desprendimiento, a partir de ese cuerpo teórico, de hipótesis y/u objetivos definitivos. Esta hipótesis, de la misma manera que los objetivos definitivos, guiará el siguiente momento de la investigación que se llevará a cabo utilizando métodos y técnicas especialmente elegidas por el investigador como las más adecuadas para constatar los efectos de sus asertos teóricos en la realidad. Es aquí cuando estará entrando en las tareas de diseño de la contrastación empírica que definen al momento técnico-metodológico.

 

El cuadro elección del diseño señala los diferentes tipos de estudios y de diseño entre los que el investigador debe seleccionar sus enfoques y estrategias más generales de encuentro con la realidad empírica.

 

En el cuadro recolección de datos, se refiere a las actividades más específicamente técnicas de construcción de instrumentos y recolección de los datos.

 

La operacionalización del estudio, implica definir, las muestras y las unidades de análisis por una parte, y establecer cómo van a ser observadas o medidas las variables del problema en la realidad, por otra.

 

Finalmente, el esquema conecta las tareas de análisis e interpretación de los datos con los planteos teóricos, puesto que es a la luz de aquellos planteos que deben interpretarse los resultados.

 

·         Tipos de investigación social

1.       Por su finalidad: investigación básica, investigación aplicada y tecnología.

2.       Por su estrategia teórico-metodológica: investigación cualitativa, investigación cuantitativa, estrategias alternativas.

3.       Por sus objetivos: investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

4.       Por el tipo de datos que utiliza: investigación de datos primarios o investigación primaria e investigación de datos secundarios o investigación secundaria.

5.       Por el grado de control del investigador en el diseño de la prueba: investigación experimental o investigación no experimental.

6.       Por la secuencia temporal: investigación transversal (sincrónica) o longitudinal (diacrónica)

 

·         Tareas del proceso de investigación

 

Momento epistémico: La construcción del objeto

  1. Seleccionar el tema de investigación
  2. Plantear el problema
  3. Elaborara el marco teórico
  4. Formular las hipótesis / objetivos

 

Momento técnico metodológico: Las estrategias de encuentro con la realidad

  1. Seleccionar un diseño
  2. Definir universo, muestra y unidad de análisis
  3. Preparar los instrumentos
  4. Recolectar los datos
  5. Analizar los datos

 

Momento teórico: Interpretación, conclusiones y comunicación

  1. Interpretar los resultados
  2. Sintetizar las conclusiones
  3. Elaborar el informe o reporte de la investigación

 

 

Capítulo 3: “El problema de investigación”

 

Un problema es una pregunta y problematizar implica, antes que nada, la acción de interrogar.

Un problema de investigación es, ante todo, un problema de conocimiento.

El problema es una pregunta, pero no cualquier pregunta, sino una naturaleza tal, que pueda conducirnos a obtener conocimiento científico.

Y es aquí donde se le presenta al investigador la primera disyuntiva, no existe una única forma de entender qué es la ciencia y el conocimiento científico, y en función de esas diferentes maneras de concebirlos es que el problema puede adoptar distintas estructuras. No hay formulas universales para investigar.

El investigador debe persistir en el proceso de clarificación, debe continuar su movimiento de interrogación, consideración de alternativas, elecciones más y más precisas, y otra vez interrogación acerca de nuevas conexiones; mucho antes de sentirse en alguna medida satisfecho con el interrogante planteado.

El paso más difícil que debemos dar a la hora de plantear el problema es discriminar entre los problemas sociales que se presentan al investigador preconstruidos y aquellos otros que son producidos por el propio investigador.

 

·         ¿Dónde está el objeto de investigación?

Las noticias –las categorías que éstas construyen- son discursos producidos a través de, primero una determinada segmentación del flujo de acontecimientos reales; luego la elección de uno u otro segmento de entre éstos; y finalmente, cierta selección y combinación de códigos elegidos por los periodistas que los hacen hablar necesariamente desde un cierto punto de vista, que luego es más o menos legitimado por otras instituciones.

El obstáculo con que nos encontramos como investigadores a la hora de formular un problema de investigación es que los problemas de interés social nos vienen dados, preconstruidos.

En la búsqueda para comprender la realidad, para desentrañar las caras ocultas que se esconden tras la delimitación de un problema social aparentemente transparente, hace falta que nuestro punto de atención se traslade desde el conocimiento de los propios sujetos.

El primer paso para formular un problema científico es el de establecer una ruptura con los hechos que vienen dados desde la realidad ya construida y desde los discursos elaborados en torno a la misma.

El investigador necesita desmantelar una serie de realidades preconstruidas al problematizar. Esa es la condición para poder formular un problema científico y construir el propio objeto de investigación.

 

·         La construcción del problema

El proceso durante el cual el investigador se interroga de diferentes maneras y toma decisiones acerca de qué relaciones encontradas habrá de considerar importantes, como puede ya suponerse, se caracteriza por períodos de confusión y desasosiego. El trabajo de localización, lectura, reflexión y reformulación de los factores implicados no se resuelve linealmente y hay que estar dispuesto a persistir, evaluando cada vez en perspectiva el proceso completo de investigación.

La problematización es una actividad intelectual del sujeto desplegada en su pretensión de conocer. Con esta actividad se inicia la investigación, que solo cierra y concluye cuando se responden las preguntas planteadas en el problema.

 

Condiciones del problema de investigación

Aunque muchas formas de plantear problemas son adecuadas, tres condiciones nos acercan a un problema de investigación:

  1. El problema debe ser una pregunta acerca de un sistema de relaciones.
  2. el problema debe tener referentes en un campo de conocimientos.
  3. El problema debe interpelar a la realidad empírica.

 

El problema como proceso

Para un estudiante o un investigador que se inicia, los primeros recorridos a través de la literatura más general relativa a su cuestión de interés redundarán en la identificación de vínculos entre temas que, en principio, se le habrán presentado como aislados. Problematizar exige contextualizar, revolver cajas cerradas de teorías y experiencias e hilvanar algunos de sus contenidos; recurrir a ideas y datos diferentes de los del pensar cotidiano y circunscripto; y sobre todo, no obturar las preguntas, insistir en la interrogación, desconfiar de las respuestas inmediatas, teñidas siempre de los prejuicios de nuestra historia intelectual.

 

Tácticas para problematizar

1.       Buscar explicaciones o descripciones de hechos o fenómenos, prácticas y procesos.

2.       Hacer evaluaciones.

3.       Interrogar con los conceptos de alguna teoría propia práctica académica, profesional, laboral, comunitaria.

4.       Cuestionar teorías o interrogantes por su validez en otros contextos.

5.       Buscar las razones, el sentido subjetivo y los significados sociales para los modos de actuar individuales o grupales.

6.       Preguntarse por el principio organizador de acciones o fenómenos.

7.       Explorar las múltiples dimensiones de un objeto.

 

El problema como producto: el discurso del informe

El planteo del problema es el punto crucial de la investigación y, en correspondencia con su relevancia, ambos documentos privilegian su presentación. Debemos ser muy cuidadosos desde el inicio en la exploración y el acopio del material con el que trabajaremos durante el proceso, pues los informes que habremos de elaborar nos exigirán dar cuenta de las fuentes de origen de ese material.

En el proyecto, el problema se presenta formalmente atendiendo a distintos elementos:

1.       Planeamiento

2.       Formulación

3.       Objetivos

4.       Justificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SAUTU R.

TODO ES TEORÍA

 

Capítulo 2: “El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos”

 

El relevamiento bibliográfico y la consulta con expertos llevados a cabo en la primera ronda le permiten al investigador comenzar a trabajar en el diseño de su investigación. Éste consiste en la planificación de los procedimientos necesarios para responder a tres preguntas:

1.       ¿desde qué perspectiva teórica se abordará el citado tema?

2.       ¿qué metodología se utilizará para producir la evidencia empírica?

3.       ¿cuál será la estrategia de análisis?

Estas tres grandes preguntas tienen una relación jerárquica: la primera es la fundamental ya que condiciona de manera explícita o implícita a las otras dos. La tercera es la consecuencia de las decisiones tomadas en las anteriores etapas. La búsqueda de la consistencia lógica entre las respuestas a estas tres preguntas es la tarea central de lo que denominamos diseño en ciencias sociales.

El diseño es un protocolo en el cual se especifican las tareas que demandará la ejecución de una investigación: con un propósito, el objetivo del estudio, el diseño combina teoría, metodología y técnicas.

 

·         Etapas típicas de un diseño de investigación

 

Tema o problema a investigar

·         Definir su finalidad.

·         Establecer los recursos disponibles y costos: los márgenes de elección son mayores en la investigación académica que en la aplicada. Los recursos limitan las decisiones acerca del diseño.

 

Perspectiva teórica

·         Definir cuáles son: las orientaciones paradigmáticas del grupo que investiga, las teorías generales que impregnan su pensamiento, en función de esas orientaciones y los recursos disponibles acotar la selección de teorías sustantivas.

·         Contenidos del marco teórico: supuestos asumidos como verdaderos, definir los conceptos, proposiciones, hipótesis, modelos explícitos o implícitos acerca de las relaciones entre conceptos postulados en las proposiciones: vínculos entre dos conceptos sensibilizadores: papel de los conceptos en la definición de la problemática a investigar: hipótesis observacionales para la selección de la población, casos, construcción de instrumentos, definición de la base empírica.

 

Objetivos de la investigación

·         Objetivo general: debe abarcar los específicos.

·         Objetivos específicos: despliega el contenido del marco teórico: debe cumplir la siguiente condición: todo lo discutido en el marco teórico debe estar reflejado en los objetivos específicos. Todos los objetivos específicos deben ser derivados del marco teórico.

 

Metodología

·         Elección de un método que a partir de los objetivos, permita resolver las cuestiones teóricas y empíricas que se enuncian en las siguientes etapas:

 

1. Contexto histórico-geográfico

·         Definición de la población teóricamente pertinente a los objetivos.

·         Descripción de la base empírica.

·         Criterios para la selección de los casos: muestreo de unidades.

 

2. Construcción de los instrumentos de observación, medición

·         Encuestas, guías de entrevistas, de observación: planillas o estrategias empíricas de acercamiento a la realidad. Pre-test: informantes claves.

·         Construcción de la base empírica de datos cuantitativos y cualitativos.

 

3. Análisis sistematización y conclusiones

·         Codificación, construcción de la matriz estadística de planillas, sistematización manual o computarizada de datos cualitativos.

·         Cuadros, estadísticas, resúmenes, tipologías, patrones.

·         Descripción de asociaciones, pautas estadísticas, patrones, constelaciones, vínculos, situaciones.

·         Enunciación de proposiciones empíricas, construcción empírica de conceptos.

·         Propuesta de articulaciones de proposiciones y de conceptos.

·         Inferencias de las implicaciones teóricas de las conclusiones.

La construcción del marco teórico

La construcción del marco teórico de una investigación constituye la primer gran etapa de un diseño. Puede transformarse en una trampa cuando se la confunde con la elaboración del estado del arte en un determinado tema. Y puede ser un calvario, ya que requiere revisar, evaluar y sintetizar el conocimiento producido por otros para construir el punto de partida del propio estudio.

Esta es la etapa de la revisión bibliográfica. La clave del éxito es seleccionar una sensata y actualizada.

La idea de teoría o de qué es la teoría cuando se la define en el contexto de una investigación, impregna del marco teórico y los supuestos teóricos que sostienen la utilización de modelos estadísticos o una estrategia cualitativa de análisis.

 

La construcción del marco teórico engloba una serie de ideas y concepciones, algunas explicitas, otras implícitas, que a los efectos prácticos podríamos dividir en tres grandes conjuntos:

1.       las ideas acerca del conocimiento mismo y cómo producirlo válidamente;

2.       las concepciones generales de la sociedad y lo social,

3.       aquellos conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del tema o problema investigado.

Estos tres elementos están presentes en todas las investigaciones, aunque la importancia que cada estilo de trabajo le imprima a cada uno dependerá del tema mismo y de los métodos con los cuales se abordará el mundo empírico.

Paradigmas, teoría general, y teoría sustantiva tienen su importancia en la formulación del objetivo de investigación. Las investigaciones cualitativas se detienen más en la discusión del paradigma y de los principios que sustentan su posición metodológica, mientras que en las investigaciones cuantitativas el mayor énfasis se encuentra en la teoría sustantiva de la cual se derivan las proposiciones o conceptos incorporados al objetivo de investigación.

Los tres componentes, paradigma, teoría general y teoría sustantiva, condicionan a través de la formulación del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que es teóricamente pertinente utilizar en un diseño determinado.

 

·         Paradigmas y metodologías

El paradigma es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. En las ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y sus problemas; pero lleva inclusive a discutir el contenido temático de cada disciplina y sus respectivas competencias.

Además del paradigma, en la formulación del objetivo interviene la teoría general que, implícita o explícitamente, involucra una visión del mundo y su naturaleza, el lugar que las personas ocupan en él, y el rango de posibles relaciones entre el todo y las partes. Paradigma y teoría general guían las concepciones acerca de la naturaleza de la realidad, por lo tanto, las decisiones relativas a lo que puede o no ser investigado acerca de ella.

Las concepciones e ideas contenidas en un paradigma y los supuestos implícitos o explícitos constituyen el marco dentro del cual se construirá el/los objetivo/s de investigación y se llevará a cabo su diseño, el cual consiste en todas las etapas y procedimientos que permiten llevar a cabo un estudio en el marco de una estrategia teórico-metodológica.

Es la propia comunidad académica la que define los contenidos temáticos y el menú de teorías y metodologías apropiados a esos contenidos disciplinarios. Los investigadores  se reconocen entre sí y establecen vínculos con otras instituciones y centros, se citan y critican e inclusive, cuentan con sus propios órganos de difusión y encuentro. En los grupos de investigación muy consolidados institucionalmente, el espacio para la triangulación paradigmática depende mucho de los temas que se trabajen y de la “compatibilidad” entre distintos paradigmas. Lo que sí sucede, y cada vez con mayor frecuencia, es la aceptación de la legitimidad de otros paradigmas y la posibilidad de tomar prestados elementos de ellos.

 

El marco teórico como etapa inicial de un diseño de investigación adquiere diversos formatos y cumple con varias funciones. El formato del marco teórico está vinculado fundamentalmente con el contenido de los objetivos general y específicos de investigación y el tipo de metodología que se propone utilizar.

Los estudios cuyos objetivos de investigación dan lugar a metodologías cuantitativas deben contener imprescindiblemente varios elementos que luego servirán para diseñar los procedimientos de medición y los subsiguientes del diseño.

El formato de un marco teórico que dará lugar a una investigación cualitativa está menos formalizado. Para comenzar, el énfasis en cuestiones epistemológicas es mayor. La concepción misma de la sociedad diferencia a las teorías utilizadas en los estudios cualitativos de los usuales en investigaciones cuantitativas.

Aunque el formato de un marco teórico está muy impregnado por las prácticas usuales: en cada disciplina existen elementos que no deben ser incorporados al marco teórico ni confundidos con este.

·         Métodos puros y combinados

Así como podemos decir que en reglas generales una investigación se encuadra en un paradigma dominante, que puede estar articulado o complementando con aportes provenientes de otros paradigmas, los métodos cada vez menos se utilizan en forma pura.

En cualquier investigación, los objetivos son traducidos en preguntas de investigación, las cuales han sido derivadas de la teoría; es decir, son construcciones teóricas alrededor de un tema o problema. Esas preguntas llevan implícitas una postura paradigmática y también un método de investigación.

Métodos de investigación y metodología se utilizan frecuentemente como intercambiables, pero preferimos diferenciarlos. La metodología es el estudio de los métodos.

 

·         Variables y unidades de análisis

Una vez formulados los objetivos (general y específicos), los conceptos contenidos en las hipótesis o proposiciones que los conforman deben ser transformadas en variables, las que pueden ser definidas como aspectos o dimensiones de los fenómenos o procesos estudiados. Algunos textos diferencian entre variables y constructos, el primero se refiere a conceptos que poseen un referente directo observable, mientras que los segundos son construcciones que denotan conceptos multidimensionales.

Conceptuar es formular el significado de las variables que emerge de la teoría sustantiva que sostiene el marco teórico. Es decir, conceptuar es afirmar el significado en un contexto teórico específico.

Los denominados constructor son aquellos conceptos teóricos considerados complejos y que no tienen un referente único directo observable sino que deben ser abordados conceptualmente en su diversidad de dimensiones o facetas.

Ninguno de los conceptos, simples o complejos, puede ser separado de su inserción teórica, sólo tienen sentido cuando se los vincula con la teoría.

 

Los requisitos de una investigación cuantitativa respecto de:

·         Universo: Definición teórica y empírica que establece los límites entre lo que incluye y excluye. Definición y descripción de las unidades que lo componen.

·         Selección de unidades: Unidades que son: individuos, colectivos, organizaciones, áreas geográficas, instituciones, hogares. Muestreo aleatorio y no aleatorio.

·         Transformaciones de los objetivos específicos en variables: Caracterizan: a las unidades de análisis, al agregado o contexto del cual la unidad forma parte. Status teórico-metodológico del rol asignado en el modelo de análisis: dependiente, independiente, antecedente, interviniente.

·         Relaciones postuladas: Simétricas: variables se influencian mutuamente, son consecuencias complementarias de idénticas causas, son dimensiones expresiones de una misma variable compleja, mantienen relaciones funcionales. Asimétricas: estímulo/respuesta, disposición/acción, actitudes/conductas, personalidad/orientaciones, atributos/disposiciones – acciones, condición necesaria/consecuencia, condiciones suficiente/consecuencia.

 

Las variables pertenecen al dominio de la teoría, para observarlas o medirlas es necesario encontrar un nexo con el plano observacional. Este nexo se denomina operacional, la que está formulada en términos de los procedimientos que permiten captar sus expresiones o manifestaciones externas.

La medición de las variables está afectada por el tipo de unidad de análisis incorporada a la investigación. La primera condición elemental es que las unidades agregadas reales o construidas, como las organizaciones, o los distritos geográficos, dan lugar a variables colectivas que califican a ese tipo de unidad, las variables individuales se corresponden con unidades individuales.

 

·         En el campo y en los textos: los datos en la investigación cualitativa

En la investigación cuantitativa la construcción del marco teórico se apoya fundamentalmente en un proceso deductivo a partir de las proposiciones teóricas que se extractan de la bibliografía. El uso de la inducción corresponde a la etapa del análisis de los datos, durante la cual inducción y deducción se combinan en la enunciación de las conclusiones teóricas. En cambio en la investigación cualitativa los datos se producen a partir de unas pocas ideas y conceptos teóricos básicos generales y sustantivos, apoyados en una consistente argumentación epistemológica. El razonamiento inductivo está presente desde el inicio del proyecto, en el cual las observaciones de casos particulares, de instancias, o situaciones llevan a enunciar conceptos, ideas o hipótesis que a su vez guían la subsecuente búsqueda de datos.

 

 

 

 

 

 

 

VIOLENCIAS EN PANTALLA

Trabajo de Tesis

 

Una aproximación al estudio de la violencia en la televisión, análisis en los noticieros y telenovelas de canales de aire. (título secreto).

Desde las concepciones sociológicas en general, se acepta a la violencia en cierto grado, misma sería parte de la historia, una sociedad carente de violencia es un ideal utópico, ya que en toda sociedad hay un grado de violencia.

 

El imaginario social: en cada sociedad hay ciertos acuerdos entre lo bueno y lo malo de determinada práctica, a lo que llamamos imaginario colectivo. La televisión aparece como el medio más fuerte y activo en la construcción del imaginario colectivo del que habláramos. La televisión nos brinda un marco cultural compartido, dentro del cual desarrollamos valores, actitudes y conductas.

 

En este medio lo que observamos es que hay violencia simbólica. “A través de la presión de los índices de audiencia, el peso de la economía se ejerce sobre la televisión, y a través del peso de ésta, el periodismo, se ejerce sobre los periódicos, incluso en los más “puros” y sobre los periodistas que, paulatinamente, se van dejando imponer los problemas de la televisión. Y del mismo modo a través del peso conjunto del campo periodístico, pesa sobre los campos de producción cultural”. Bourdieu.

Hay una pérdida del espacio de la escuela, pérdida de su prestigio simbólico y una pérdida también del campo intelectual y de la cultura letrada: la opinión pública se construye a partir de la cultura mediática.

 

·         Violencias en pantalla:

Comprendemos por acto violento a la clara expresión de fuerza física o verbal (con o sin arma) contra sí mismo otro, producida de forma intencionada o de  manera fortuita e independientemente de que provoque o no lesiones psicológicas o físicas. La violencia simbólica es una violencia invisible, que  naturalizamos, la creemos natural, no la advertimos como tal. Deja marcas destructivas en las conductas y las rotula.

 

Tipología de la violencia:

[      Violencia gráfica: los productores y guionistas de series y películas buscan nuevas escenas , cada vez más reales, más gráficas, con el objetivo de atraer la atención del espectador. La cámara busca la imagen más sangrienta y morbosa.

[      Violencia divertida: son los dibujos animados, la violencia es considerada como entretenida y provoca una sensación agradable.

[      Violencia justificada: el héroe y el villano, la del héroe es justificada.

[      Violencia recompensada: como en este caso al héroe se lo recompensa por matar.

 

Este trabajo tiene como objetivos analizar los contenidos violentos de la tv. y desglosar para conocer que tipo de violencia existe en los programas de Betty la fea y El sodero de mi vida. Para esto se utiliza una metodología exploratoria.

Analizando los 5 canales de aire podemos decir de América TV, Azul Tv, Canal 7, tienen más programas de Interés general, entretenimientos, y Telefé y Canal 13 más programas de ficción, más de un 50% de su programación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS JOVENES DE LOS 90, LOS DECISORES DEL 2000

Trabajo de tesis

 

Consumos y demandas culturales.

Este tema interesa en un doble sentido, por un lado desde lo que la sociedad ofrece a los jóvenes y por otro poniendo en evidencia la incidencia que los jóvenes tienen sobre las relaciones sociales.

Los jóvenes de fin de siglo asumen formas de vida absolutamente disímiles  con las que desarrollan sus padres. Esta distancia ente generaciones se ha incrementado geométricamente, potenciada por los avances tecnológicos. La única realidad es la realidad que muestran las imágenes de la televisión.

La oferta privada de actividades culturales destinadas a los jóvenes, se diagrama considerando al sector únicamente como comprador de bienes.

 

Este trabajo se hizo para obtener un panorama sobre las demandas y consumos culturales de los jóvenes, para conocer sus gustos y comportamiento, sus hábitos y motivaciones.

·         El consumo cultural es el que se expresa en las prácticas de la gente.

·         La oferta comunicativa es aquella que es ofertada por los medios de comunicación masiva: tv y radio.

·         La oferta cultural mediática son los cines y videos.

·         La oferta de medios de concitación grupal son los teatros, centros culturales, escuelas y clubes.

·         La oferta cultural- comercial es la cultura shopping. Es el templo del consumo.

 

Varios sectores sociales que antes concurrían a teatros, han dejado de hacerlo por el costo de las entradas o por la carencia de espectáculos llamativos. Las tradicionales salidas de fin de semana son reemplazadas por la permanencia en los hogares compartiendo el placer de ver una película, teniendo todo al alcance de la mano (cigarrillos, comida, artículos de farmacia, videos, revistas).

 

En cuanto a las tarjetas de crédito podemos decir que son utilizadas por los jóvenes para consumo propio o familiar. Las coberturas médicas, aumentan su porcentaje de participación según las edades, los de 14 años a 23 años, no la poseen tanto, mientras que los de 23 a 30 en 100% tiene una cobertura.

 

Consumo de manifestaciones culturales: los recitales para los más jóvenes mientras que los más grandes prefieren el teatro o las exposiciones de arte.

 

 

Conclusión: los jóvenes viven una revolución permanente, la tecnológica. La cultura se expresa como un vídeo clip, todo servido en pantalla. Esto hace que haya falta de solidaridad entre los sectores, y que la construcción de ídolos sean efímeras, ya que es sólo por un tiempo (tales como jugadores de fútbol o cantantes).

 

La cultura shopping es la cultura de los 90, una cultura pasatista, que necesita de golpes de efecto, una cultura en estrecha relación con los medios de comunicación, una cultura aparente, massmediática. Los jóvenes que están en esta sociedad en los 90, en el 2000 manejarán el mundo. Estos dirigentes, esperemos que sean capaces de imprimir un  nuevo modelo de organización superador de diferencias sociales que no generen exclusión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INVESTIGACION

 

 

Los jóvenes del 90 decidores del 2000

Violencia en la pantalla

TIPO DE

INVESTIGACION

Fáctica, cuantitativa,

Fáctica, cualitativa, diseño de investigación exploratorio.

METODOLOGIA

Encuestas, por cuotas de sexo y edad entre los segmentos de 14/30 años en los distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires.

Análisis de contenidos.

OBJETIVOS GENERALES

Motivo de las demandas y consumo culturales de los jóvenes de la Comuna Metropolitana. 

Analizar los contenidos violentos de noticieros y telenovelas de mayor rating en los canales de aire.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener un perfil de los gustos y comportamientos de los jóvenes porteños. Describir los diferentes públicos de la oferta comunicativa y cultural, inferir la demanda cultural de estos segmentos específicos de la población. Conocerla valorización de los sectores juveniles hacia la “cultura shoping”.

Conocer el tipo de violencia simbólica en las telenovelas  “El Sodero de mi vida” y “Betty, la fea”y en los noticieros de canales de aire.

Analizar el tratamiento que se hace de la violencia en los mencionados programas. Investigar los contextos temporales y espaciales en los cuales se enmarca la violencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANÁLISIS DE CONTENIDO

 

Técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa, es un diseño. Una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos.

 

Usos:

·         Describir tendencias en el contenido de la comunicación.

·         Develar diferencias en el contenido de la comunicación.

·         Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.

·         Auditar el contenido de la comunicación.

·         Construir y aplicar estándares de comunicación.

·         Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.

·         Medir la claridad de mensajes.

·         Descubrir estilos de comunicación.

·         Identificar intenciones, apelaciones y características de comunicadores.

·         Descifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la inteligencia.

·         Revelar centros de interés.

·         Determinar el estado psicológico de las personas.

·         Anticipar respuestas.

·         Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos o comunidades.

·         Cerrar preguntas abiertas.

 

Cómo se realiza:

Se efectúa por medio de la codificación. Primero hay que definir el universo a analizar, las unidades de análisis y las categorías.

·         Las unidades de análisis constituyen el contenido de los mensajes: la palabra, el tema, el ítem, el personaje, medidas de espacio tiempo.

 

·         Las categorías: son niveles en donde serán caracterizadas las unidades de análisis.

Tipos de categorías:

Deben ser exhaustivas y excluyentes.

 

Pasos para llevar a cabo el análisis de contenido:

·         Definir con precisión el universo y extraer una muestra representativa.

·         Establecer y definir las unidades de análisis.

·         Establecer y definir las categorías.

·         Seleccionar a los decodificadores.

·         Elaborar las hojas de codificación.

·         Proporcionar entrenamiento de codificadores.

·         Calcular la confiabilidad de los codificadores.

·         Efectuar la codificación

·         Vaciar los datos en las hojas.

·         Realizar los análisis.

 

 

Observación: es un registro sistemático y confiable, hay que definir bien el universo, extraer una muestra, observar y establecer categorías, elegir el medio y codificar.

La misma puede ser participante (saben que esta ahí) o no participante (esta oculto).

 

Pruebas estandarizadas: miden aptitudes y actitudes.

Sesiones de grupo: grupo de personas. Se define que personas, cuando y donde. Se lleva a cabo la sesión, se elabora un reporte y un análisis.

Se puede realizar un libro de códigos en donde están todas las categorías y sus códigos.

La codificación física la realizan los decodificadores, y luego se puede grabar y guardar.