Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Sociología


Resumen Final  |  Sociología (2015)  |  UBA XXI

RESUMEN DE LA BIBLIOGRAFÍA PA-

RA RENDIR UBA XXI

Marqués

El hombre común NATURALIZA (toma por natural e inmutable lo que le impone la socie-dad). No lo haría si reflexionara que lo ‘natural’ es impuesto socialmente: no es biológico y está sometido a cambio constante. Sin embargo, no lo hace, el NO PENSAR es una de las principales características de la vida cotidiana.

Mills

El hombres común se encierra en su mundo privado lo que significa que no ve las relacio-nes HOMBRE-SOCIEDAD, YO-MUNDO, BIOGRAFÍA-HISTORIA. Si tuviera IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA comprendería y verías dichas relaciones. En base a esto los conflictos se dividen en INQUIETUDES (personales, afectan al individuo y sus relaciones inmediatas) y PROBLEMAS (afectan a los valores y sociedades en conjunto). En base a los valores (rela-ción al problema) se puede hallar que no están amenazados: BIENESTAR; que lo están: CRISIS, que no se estima los valores y no nota que están amenazados: INDIFERENCIA, que no se estiman los valores pero se percibe que ellos están amenazados: MALESTAR.

Elías

El hombre común COSIFICA y es EGOCÉNTRICO en base al ESQUEMA SOCIAL EGOCÉNTRI-

CO (las personas y las estructuras son objetos manipulables y medio circundante). Este esquema que produce el fenómeno de la METAFÍSICA DE LAS FIGURAS SOCIALES radica en la base lingüística social (yo y tal cosa). En oposición el autor plantea el ESQUEMA SOCIAL DE LA INTERDEPENDECIA donde interpelamos que somos parte de una red social donde todos estamos unidos, que las coacciones no son de un medio exterior si no que son pro-ducidas por los propios hombres; en base a dicho esquema debemos ver la sociedad como un entramado que tiene una estructura y funcionamiento de unión.


Heller

EL hombres vive la VIDA COTIDIANA (vida del hombre entero, el hombre participa en ella con todos los aspectos de su individualidad), esta es importante por la REPRODUCCIÓN SOCIAL (reproducción de las relaciones sociales e individuos particulares; consiste en ma-nejar ciertas prácticas, manipulación de objetos y relaciones).

El hombres es a la vez PARTICULAR (el YO, el EGO, nuestra dimensión por la que el hom-bre es único e irrepetible) Y ESPECÍFICO (la SOCIEDAD, el NOSOTROS; en esta parte del hombre se encuentran las relaciones sociales, el lenguaje, la cultura, la produc-ción/construcción social). El no comprender que nos divididos en ser particular y especifi-co nos hace caer en la MUDA COPRESENCIA. Para someter al individuo particular a lo es-pecífico nace la ÉTICA que forma la MORAL dentro del ser particular e instaura dos funcio-nes: una inhibidora (incluye normas/valores) y una transformadora (actuar pensando en la masa social).

En el ser PARTICULAR, la sociedad capitalista produce un fenómeno conocido como EX-TRAÑACIÓN (el serse encierra en su mundo, se separa de los específico que se convierte en algo agresivo para él); en el ser ESPECÍFICO existe el fenómeno de HOMOGEINIZACIÓN donde el ser se abstrae a su ser específico por sobre su individualidad, sucede en el arte y la ciencia que la autora ve como “la autoconciencia de la humanidad”.

LA ABSTRACCIÓN AL SER PARTICULAR/ESPECÍFICO NO SIGNIFICA QUE SE ELIMINA LA OTRA PARTE DEL HOMBRE SI NO QUE SE ENCUENTRA MINIMIZADA.

La solución que propone Heller a la extrañación y a la muda copresencia es el REGIMIEN-TO DE VIDA que presupone tener una vida propia aunque conservando la estructura de la sociedad, un ejemplo es la autorrealización.

Berger y Luckmann

El individuo está inserto en una sociedad con una realidad tanto OBJETIVA (fuera del yo) y SUBJETIVA (proviene del sentido del yo). Tanto el individuo como la realidad son una cons-trucción social resultante del proceso de SOCIALIZACIÓN (inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o sector de ella). Este proceso se divi-de en SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (atravesada por el niño en la niñez y en base a secuencias de aprendizaje). La socialización primaria está ligada al primer paso de la dialéctica simul-tanea que significa vivir en sociedad: INTERNALIZACIÓN, esta es la aprehensión o interpre-tación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, dentro de esta se produce la IDENTIFICACIÓN (el individuo nace con significantes encargados de su socialización y se identifica con los roles y las actitudes que tienen para con él estos) y el fin del proceso es EL OTRO GENERALIZADO (abstracción de los roles y actitudes de otros

significantes, el individuo se toma como parte de la sociedad). El segundo paso de la dia-léctica es la OBJETIVACIÓN (proceso que regula y le da coherencia/orden a las acciones humanas) y el último EXTERNALIZACIÓN (el acto que convierte a las acciones en algo ex-terno).

Continuando con el proceso de socialización, existe también la SOCIALIZACIÓN SECUNDA-RIA (internalización de submundos instituciones o basados en instituciones) que presupo-ne la primaria pero puede prescindir de una identificación personal y continuar con la co-lectiva. Esta socialización es menos firme, se adquieren conocimientos y vocabulario espe-cíficos, hay requerimientos diferenciales, las limitaciones biológicas son menos importan-tes, hay una superposición de contenidos con los adquiridos en la socialización primaria), y se adquieren ROLES (papel social del individuo según la institución) que son anóni-mos/reemplazables.

La socialización nunca termina, y tenemos siempre una realidad. Esto sugiere un MANTE-NIMIENTO DE REALIDAD. Puede ser de RUTINA: donde el otro nos reafirma la realidad y quiénes somos, la rutina nos recalca quienes somos, su principal vehículo es el APARATO CONVERSACIONAL cuya autoridad es el status normativo, en palabras simples, importa más que las palabras el donde se produce el dialogo) o puede ser EN SITUACIONES DE CRI-SIS (utiliza los mismos métodos pero EXPLICITADOS).

Existe la posibilidad de que la realidad de un individuo se transforme CASI totalmente, llamándose ALTERNACIÓN (requiere condiciones sociales específicas, el desplazarse un nuevo mundo, un nuevo aparto conversacional, la biografía anterior se transforma en ne-gativa, EL PASADO SE INTERPELA SEGÚN EL PRESENTE). Sin embargo existe casos menos graves que son las TRANSFORMACIONES PARCIALES, que provienen en general del adies-tramiento ocupaciones/institucional, busca construir sobre la socialización primaria y no molestarla.

Entre la realidad objetiva y subjetiva debe haber una simetría para que se considere una SOCIALIZACIÓN EXITOSA donde todos saben quiénes son y quiénes son los otros. Una re-lación entre ambas realidades que sea asimétrica significa una SOCIALIZACIÓN DEFICIENTE cuyas causas pueden ser 1.accidente social/biológico 2.heterogeinidad de elencos sociali-zadores 3.mediatización de mundos discrepantes.

La IDENTIDAD es formada, reformada por los procesos sociales. La socialización transfor-ma pero no elimina la animalidad. La sociedad y el organismo se colocan límites mutua-mente. La sociedad construye su realidad en base a las limitaciones biológicas pero en el campo de lo posible limita al organismo.

Durkheim

El objeto de estudio de la sociología debe ser el HECHO SOCIAL (toda manera de hacer, fija o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o también, que es general dentro de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia indepen-diente de sus manifestaciones individuales). No se encuentran solo fuerzas coactivas en una organización definidas, lo son también las corrientes sociales. El método de estudio del hecho social es el científico y en el principalmente la estadística que elimina particula-ridades y permite formular leyes generales y conclusiones.

Weber

El objetivo de estudio de la sociología es la ACCIÓN SOCIAL (conducta con senti-do/intencionalidad/motivo y referida orientada a otros –los otros pueden ser una plurali-dad de individuos o uno solo-) que se clasifica en RACIONAL CON ARREGLO A FINES (orien-ta la acción a través de la expectativa utilizando como medio al otro para sus propios fi-nes), RACIONAL CON ARREGLO A VALORES (se pone en juego la acción misma al servicio de valores y convicciones), TRADICIONAL (reacción a la costumbre historia) y AFECTIVA (determinada por afectos y estados sentimentales).

La acción social presupone una RELACION SOCIAL (conducta plural de varios que por el sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad) que requiere un mínimo de bilateralidad, y consiste en la probabilidad que haya existido, exista o pueda existir una determinada conducta social.

Marx

Critica a Smith y Ricardo por: 1) separar en esferas autónomas el circuito económico PRODUCCIÓN (presupone la apropiación de la naturaleza y transformación de la naturale-za para que sea apta para el consumo humano, la persona objetivizada) DISTRIBUCIÓN (cuota de producción determinada por las leyes sociales) CAMBIO (reparte según necesi-dades individuales, los liberales la ven como un factor pre-económico) y CONSUMO (des-trucción del producto. La cosa se subjetiviza, se convierte en objeto de goce y apropiación individual). Las cuales se relacionen en el caso de producción-distribución a través de una mutua determinación a la vez que la distribución también existe de forma en los elemen-tos productivos y los trabajadores en las distintas ramas; y en el caso de producción-consumo es que son inmediatos, la destrucción del producto en el consumo crea la nece-sidad de una nueva producción, además al producir el individuo consume sus capacidades

productivas. 2) Ven la historia segmentada no la totalidad, solo el resultado preestableci-do

El MODO DE PRODUCCIÓN (modo que los hombres interactúan entre sí y con la naturale-za) define la sociedad. Este está compuesto por las FUERZAS PRODUCTIVAS y RELACIONES DE PROPIEDAD. Los hombres entran en relaciones definidas independientemente de su voluntad de la cual nace la estructura económica y por sobre ella se elevan la superestruc-tura social y jurídica. Cada clase social tiene intereses materiales y reales que generan con-flictos, estos explican la existencia de instituciones jurídicas y políticas, y valores e ideolo-gías de una sociedad.

Lifszyc (doc. de catedra sobre el marxismo)

El capitalismo es un fenómeno integral social, política y económico donde la sociedad (configuración integrada por diferentes niveles en el cual la producción es la dimensión fundante de lo social. PRODUCCIÓN ES VIDA SOCIAL) tiene relaciones sociales basadas en relaciones entre propietarios. Breve historia: SXI fin de la sociedad feudal movimiento del campo a la ciudad-SXIII y XIV crecimiento urbe productor-almacenero-consumidor-SXV la colonización llevó a la manufactura y al comercio de ultramar-SXVIII y XIX la Revolución Francesa y la Industrial: la primera crea hombres iguales en lo jurídico pero socialmente diferentes, la segunda permite la producción a gran escala.

El capitalismo funciona en base a la PLUSVALÍA (ganancia del capitalista por productos no remunerados al trabajador).

Wallerstein

Dividimos el saber en DISCIPLINAS intelectualmente, ESTRUCTURAS CORPORATIVAS orga-nizacionalmente y COMUNIDADES DE ESTUDIOSOS culturalmente. Luego de 194 la hege-monía de EEUU, el resurgimiento del mundo no occidental en la política, la expansión de la economía, y la expansión del sistema-mundo universitario llevaron a que en 1970 las fronteras se desdibujaran y desaparecieran disciplinas.

Solo es posible a través de la CULTURA (conjunto de prácticas y premisas compartidas no sujetas a debate) reconocer a la Sociología.

La cultura sociológica tiene tres axiomas.

AXIOMA 1 DURKHEIM: existen grupos sociales que tienen estructuras explicables y racio-nales

AXIOMA 2 MARX: todos los grupos sociales contienen subgrupos ordenados según la je-rarquía y que entran en conflicto,

AXIOMA 3 WEBER: los grupos/Estados contienen conflictos. Los subgrupos de menor ran-go conceden legitimidad a la estructura de autoridad de grupo.

Cultura sociológica en resumen tiene la premisas de la REALIDAD DE LOS HECHOS SOCIA-LES-PERENNIDAD DEL CONFLICTO SOCIAL-MECANISMO DE LEGITIMACIÓN PARA CONTE-NER EL CONFLICTO.

Bauman

La forma de dividir disciplinas no es la DIVISIÓN DEL MUNDO (que en realidad es subjetiva enseñada por los hombres donde la sociología quedaría relegada a una especie de disci-plina residual) ni la FORMA DE ESTUDIO (todas reúnen hechos, verifican la información, eliminan contradicciones y presentan resultados de forma responsable). La correcta forma de diferenciar es a través de las PERSPECTIVAS COGNITIVAS o preguntas de investigación, en la Economía se vería la relación entre costos y acción humana, en las Ciencias Políticas que aspecto de la acción modifica la conducta real o previsible de otros acores y en la Sociología ¿en qué sentido tiene importancia que en cualquier cosa que hagan o puedan hacer; las personas dependan de otras personas; en qué sentido tiene importancia que vivan siempre (y no puedan evitarlo) en compañía, en comunicación, en intercambio, en competencia, en cooperación con otros seres humanos?

La sociología debe diferenciarse del SENTIDO COMÚN (conocimiento rico pero desorgani-zado, asistemático y con frecuencia inarticulado e inefable del que nos valemos para el diario oficio de vivir) porque sus objetos de estudio se presentan en la vida del hombre común no como ciencias como la astronomía. Las 4 diferencias básicas entre el pensa-miento sociológico y el sentido común son:

1-La sociología se subordina al discurso responsable mientras que el sentido común for-mula en base a creencias propias.

2-EL campo de estudio del sentido común es resumido a la experiencia personal, mientras que la sociología amplía el campo para ver la relación biografía-proceso social.

3-La sociología explica la realidad a través de las redes de interdependencia que actúan sobre el individuo mientras que el sentido común explica el mundo a través de su propio mundo privado.

4-El sentido común tiene inmunidad al cuestionamiento, es natural, mientras que la socio-logía desfamiliariza lo familiar para cuestionarlo, es intruso en la naturalidad.

Althusser

Reproducción de las condiciones de producción presupone la reproducción de las FUER-ZAS PRODUCTIVAS y RELACIONES DE PRODUCCIÓN EXISTENTES. Se asegura a través de:

A-METÁFORA DEL EDIFICIO: Superestructura sobre Infraestructura. La base económica determina lo jurídico, la ideología y el Estado. Hay 2 leyes de la superestructura 1-tiene autonomía relativa a la base y 2-reacción a la base.

B-APARATO DE ESTADO.

APARATO REPRESIVO DE ESTADO (policía, tribunales, administración, ejército): dominio público, único, utiliza la represión, unidad política de la clase dominante, se ase-gura por la fuerza las condiciones políticas para la reproducción).

APARATOS IDEOLÓGICOS DE ESTADO (AIE) (dominio privado, multiplicidad, utilizan la ideología, lugar de lucha de clases, aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su práctica). Existen 8 AIE: religiosos-familiar-jurídico-político-sindical-de información-cultural-escolar (el más fuerte de todos donde se adquieren las técni-cas/habilidades para desempeñar en los puestos de producción y se aprenden los roles de explotado, de agente de explotación, de agente de represión y de profesional de la ideo-logía)

Weber

PODER es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda resistencia cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad). Es socialmente amorfo porque infinidad de situaciones pueden llevar a alguien a tener poder.

DOMINACIÓN (poder de mando) es la probabilidad de encontrar OBEDIENCIA (el mandato de quien obedece transcurre como si el contenido del mandato fuera una máxima de su conducta y no genera opinión de él; su herramienta es la DISCIPLINA que es la que hace que se pueda encontrar de forma automática, simple y pronta en base a actitudes arrai-

gadas) para un mandato determinado contenido entre personas dadas. Requiere AUTO-RIDAD (toda especie de probabilidad de ejercer poder con un mínimo de obediencia)

La dominación requiere de LEGITIMIAD (ser tratada como tal y mantenida en una propor-ción importante). Existen 3 tipos puros de dominación legítima.

1-DOMINACIÓN DE CARÁCTER RACIONAL (asociada a la acción con arreglo a fines y valo-res): legitimidad de ordenaciones estatuidas y el derecho de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer el poder. La dominación más racional que existe es la DOMI-NACIÓN LEGAL CON ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA donde el derecho es respetado por los miembros de la asociación y quienes realicen acciones dentro de ella, su base es un cosmos de reglas abstractas, la autoridad obedece también al orden, se obedece al orden no a la autoridad, hay competencias (medio de acción limitado) y jerarquía administrativa, uso del expediente. Los funcionarios burocráticos son: 1-personalmente libres 2-en jerar-quía administrativa rigurosa 3-en competencias rigurosamente fijadas 4-en virtud de un contrato 5-calificación personal que justifica su nombramiento 6-retribuidos en sueldo 7-el cargo es su única función o principal profesión 8-carrera de ascensos 9-separación con los medios de administración y sin apropiación de cargo 10-sometidos a una disciplina y vigilancia administrativa.

2-DOMINACIÓN TRADICIONAL (asociada a la acción tradicional): legitimidad en la santi-dad de las ordenaciones y poderes de mando de tiempos lejanos. Los mandatos son legí-timos por tradición del contenido o libre arbitrio del soberano. El cuadro administrativo puede ser de forma tradicional (perteneciente al linaje/esclavos/ funcionarios domésti-cos/clientes/colonos/libertos) o de reclutamiento externo (relaciones personales de con-fianza/pacto de fidelidad con el señor/funcionarios que entran libremente en relación de piedad). El soberano es un SEÑOR PERSONAL, el cuadro administrativo SERVIDORES y los dominados COMPAÑEROS TRADICIONALES/SÚBDITOS.

3-DOMINACIÓN CARISMÁTICA (asociada a la acción afectiva): CARISMA es la cualidad que pasa por extraordinaria de una personalidad, por cuya virtud se considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas –o por lo menos específicamente extraordinarias y no asequibles a cualquier otro-. Se opone a la economía y a las otras dos dominaciones, el cuadro administrativo es por llamamiento sin sueldo ni normas y vive en camaradería con el carismático. RUTINIZACIÓN DEL CARISMA por a. interés de los prosélitos b. del cua-dro administrativo que busca apropiarse su posición y lucrar con ella. El carisma adopta una forma fiscal. Problema de sucesión solucionado por un nuevo elegido por: señales, revelación, designación del portador actual, designación del cuadro administrativo, caris-ma hereditario o medio mágicos. Foucault

El poder no es un conjunto de aparatos e instituciones, una dominación o un foco central ya que son formas de poder. PODER es la multiplicidad de las relaciones de fuerzas inma-nentes y propias del dominio en que se ejercen. Características: se ejerce desde innume-rables puntos (micropoderes); inmanentes de las desigualdades, particiones y desequili-brios; el poder viene de abajo, las relaciones de poder son intencionales, donde hay poder hay resistencia, se autoreproduce al ser transformador, el poder se ejerce.

Reglas del poder

1-REGLA DE INMANENCIA: focos locales del saber, entre técnica de saber y estrategia de saber no existe exterioridad.

2-REGLA DE LAS VARIACIONES CONTUNAS: es una matriz transformadora.

3-REGLA DE DOBLE CONDICIONAMIENTO: foco local depende de la estrategia y viceversa.

4-REGLA DE LA POLIVALENCIA TÁCTICA DE LOS DISCURSOS: poder y saber se articulan en el discurso que aspira a decir la verdad de algo (voluntad del saber), transportan y generan poder a la vez que lo vulnerabilizan. Son bloques tácticos, puede haber contradictorios en una misma estrategia o aquellos que mutan entre estrategia y estrategia.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La CONCEPCIÓN JURÍDICA DEL PODER (poder es prohibición, binomio prohibi-do/permitido, la regla) es una concepción negativa de poder utilizada por la monarquía de la edad media (sus dos problemas era que las mallas de poder eran muy grandes y mucho se escapaba de ellas, y que era excesivamente oneroso). Una concepción positiva es que no hay un poder, si no varios que son formas de sujeción que operan localmente y poseen su propia modalidad de funcionamiento, procedimiento y técnica cuyas formas son hete-rogéneas.

TECNOLOGÍAS DEL PODER, en el siglo XVIII el poder dejo de ser jurídico para ser materia-lista. Dos tecnologías: ANATOMÍA POLTICIA (prescribe) que es la disciplina que busca je-rarquizar al individuos entendidos como cuerpos dóciles y su conducta; y BIOPOLÍTICA (regula) trata de entender e intervenir en la población (mortalidad, natalidad, etc.) en su medio que tiene procesos entendidos como datos naturales.

Lefevbre

El concepto de IDEOLOGÍA proviene de una escuela filosófica francesa y refiere a la ciencia de las ideas, para Marx se convirtió en una peyorativa donde importa la opacidad que es igual a representación y la transparencia que es igual a presentación.

Se sacan dos definiciones de Marx: 1. Teoría que ignora sus presuposiciones, su base y su sentido, que pervive sin una relación real con la acción. 2. Teoría que generaliza el interés particular, el de una clase, sirviéndose de medios como abstracciones y representaciones.

La ideología es una representación errónea de la historia; conjunto de errores, ilusiones, mixtificaciones explicables a través de la historia. Características.

1-presenta una realidad parcial y fragmentaria.

2-representaciones seleccionadas por los grupos dominantes.

3-representacióones parciales que aspiran a ser la totalidad.

4-carácter doble especulativo/abstracto a la vez que representa intereses definidos.

5-No es totalmente falsa al tener un punto de apoyo en la praxis.

6-Retorna a la praxis a través de la coerción pero mayoritariamente en el lenguaje para sustituir a la conciencia e imponer reglas y limites a los hombres reales.

Ricoeur

Conceptos de la necesarios para entender la ideología alemana

1-MATERIAL: es igual a real que se opone a ideal imaginario. Los hombres producen sus medios de su subsistencia creando sus condiciones materiales de existencia, y estas condi-ciones le generan una dependencia

2-FUERZAS PRODUCTIVAS: están atrapados en un marco jurídico (Estado). Se determina su desarrollo a través del régimen de propiedad. Están ligadas al concepto de fuerzas de pro-ducción y relaciones de producción.

3-CLASE: grupos que se diferencias por el lugar que ocupan el sistema de producción, por su relación con los medios de producción (posesión o no de ellos).

4-MATERIALISMO HISTÓRICO: interpretar a la historia a través de las condiciones materia-les.

5-IDEOLOGÍA: es representaciones que se oponen a la realidad/materialismo histórico. Es una INVERSIÓN (debido a que olvidamos que los pensamientos son una producción9

6-CONCIENCIA: proyecta objetos. Inversión. Utiliza el lenguaje por la necesidad de inter-cambio. Es un efecto de la producción de vida material, historia de las necesidades, repro-ducción de la vida y cooperación de los individuos en las entidades sociales.

7-DIVISIÓN DEL TRABAJO: es ALIENACIÓN. Es producto de la abstracción de la propiedad y al fragmentar el trabajo mutila al individuo.

Pêcheux

Condiciones ideológicas (son complejas relaciones de contracción, desigualdad, subordi-nación, entre sus elementos) de la reproducción/trasformación (carácter contradictorio por lucha de clases y división del trabajo, si gana la clase dominante es reproducción si pierde trasformación) de las relaciones de producción.

Las FORMACIONES IDEOLÓGICAS REGIONALES (Dios, ética, ley, justicia, familia, conoci-miento, etc.) es lo que se pone en juego en la lucha de clases.

La ideología es por y para el individuo y la práctica por y para la ideología. El hombre es un ANIMAL IDEOLÓGICO. La interpelación (debe ser lo suficientemente abstracta para ser pensable y pensada, y concreta para ser reconocible) del individuo como sujeto supone que el individuo es llamado a la existencia y el sujeto es una causa de sí mismo.

Althusser

Una connotación negativa de la ideología: es puro sueño y no tiene historia propia; una positiva: es OMNIHISTÓRICA y eterna (inmutable a la historia, no trascendente a ella).

TESIS 1-LA IDEOLOGÍA REPRESENTA LA RELACIÓN IMAGINARIA DE LOS INDIVIDUOS CON SUS CONDICIONES REALES DE EXISTENCIA. La concepción imaginaria surge por 1.los dés-potas la crearon para ser obedecidos 2.según Feuerbach hay representación alienada por-que hay condiciones alienantes.

TESIS 2-LA IDEOLOGÍA TIENE EXISTENCIA MATERIAL: al convertirse en actos/ritos. Practi-cas materiales reguladas por el AIE de donde provienen las ideas del sujeto.

TESIS CENTRAL-LA IDEOLOGÍA INTERPELA A LOS INDIVIDUOS COMO SUJETOS. El recono-cimiento es el efecto ideológico fundamental. EL sujeto es individual, irremplazable e in-confundible. La ideología niega su carácter ideológico. La ideología y la interpelación de los individuos son lo mismo. LOS INDIVIDUOS SON SIEMPRE YA INTERPELADOS POR LA IDEOLOGÍA COMO SUJETOS, SON YA-SUJETOS. Ej. Ideología cristiana. Trasforma al indivi-duo a través del sujeto por excelencia: Dios.

Procesos de la interpelación: 1-interpelación individuo-sujeto 2-sujeción al Sujeto 3-Recocimiento mutuo entre los sujetos-Sujeto, entre los sujetos y el sujeto mismo 4-todo está bien como está, los sujetos se reconocen y se conducen en consecuencia.

SUJETO: 1. Subjetividad libre (autor, responsable de sus hechos) 2.Ser sojuzgado, someti-do a una autoridad superior, despojado de toda libertad salvo la de aceptar libremente su sujeción.

La IDEOLOGIA=RECONOMIENTOS es la última instancia de la reproducción de las relacio-nes de producción. Se asegura la integración de la subjetividad individual a la estructura social.

Duby

Los ESTRUCTURAS MATERIALES son la organización de los grupos, de las comunidades, de las asociaciones, de las bandas, de las compañías, de las sectas y los lazos formados por estas, la situación de los individuos en esta red de relaciones. Su posición en la jerarquía de estratos y la distribución de poderes entre ellos que para ser entendida hay que recu-rrir y percibir el sentido de los distintos movimientos que determinaron la población, la forma en que se distribuyeron las tareas y la repartición de los beneficios.

Los FENÓMENOS MENTALES son aquellos que dan un modelo de comportamiento y so-meten a la conducta. Son dos: SISTEMA DE VALORES que fundan constricciones, lo permi-tido y no permitidos, son la conciencia de la comunidad; y la IDEOLOGÍA (toma la defini-ción de Althusser) que tiene las características de ser globalizante, deformante, concu-rrente, estabilizante y práctica.

La relación entre ambos es que los fenómenos mentales buscan adaptar la conducta, ha-cer tolerable el derecho y preparan al individuo para someterse a las estructuras materia-les.

La transformación de las ideologías se produce porque las relaciones vividas sufren cam-bios y las afectan, rivalidad entre clases donde hay que prestar atención a quienes se les encarga la educación y a los líderes de clases de las que no provienen, y la influencia de culturas extrañas.

RECONTRUCCIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS

1-RECOGIDA DE TESTIMONIOS: problema en las ideologías populares ya que son elimina-dos sus vestigios. Se buscan las expresiones que defienden la ética de la buena conciencia (manifiestos, propagandas) donde se analizan los vocablos y metáforas. Se halla más en

los documentos no escritos (emblemas, costumbres) que atestiguan un orden deseado del universo.

2-RECONSTRUIR EL SISTEMA EN SU COHERENCIA: atención a las omisiones y ordenar cro-nológicamente las representaciones para ver sus mutaciones.

3-PRECISAR LAS RELACIONES SOSTENIDAD

a-CRONOLOGÍA DE LAS DISONANCIAS: tardan en reflejar cambios porque son con-servadoras y lo hacen parcialmente.

b-DISTANCIAS DE TEMPORALIDAD: vislumbrar el disfraz de las condiciones materia-les. Situación objetiva de los individuos y grupos con su imagen ilusoria; esa imagen iluso-ria es analizada en relación a las conductas individuales y colectivas)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: