Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Semiología


Resumen para Toda la Materia  |  Semiología (2017)  |  UBA XXI

0 y 1. ZECHETTO VICTORINO: LA DANZA DE LOS SIGNOS Diferencias terminológicas para el estudio de los signos:
Semiología: (Saussure)

- Ciencia basada en la psicología social, que estudia los signos en la vida social (explica qué signos hay y qué leyes los rigen), y engloba otras ciencias ej. lingüística (leyes de la semiología aplican a ella; luego Barthes dirá que es al revés, que la semiología es parte de la lingüística)
- En la actualidad, se usa la palabra semiología para designar la descripción teórica y general del funcionamiento de todos los fenómenos simbólicos
Semiótica: (Peirce)

- Ciencia basada en la lógica filosófica, que realiza reflexiones lógico-filosóficas para estudiar los procesos de significación en que participan un signo, su objeto y su interpretante (semiosis)
- En la actualidad, se usa la palabra semiótica para designar la descripción teórica y específica del funcionamiento de los fenómenos simbólicos en particular (semiótica del cine, teatro, etc.)
- Es la ciencia de los signos que circulan y producen sentido en las culturas y sociedades humanas, teniendo en cuenta sus lenguajes
Objeto de la semiótica:

- Estudiar la estructura de los signos, cómo las cosas se convierten en signos y “portan” significado en un contexto cultural determinado, comunicando sus significantes
- Estudiar la validez que pueden tener los signos en las percepciones culturales
- Estudiar los hechos de semiosis que se producen en las distintas culturas
Punto de vista de la semiótica:
- Se fija en los objetos, seres y hechos de nuestra realidad, que son fruto de la cultura humana, desde el punto de vista de la comunicación
Generaciones de la semiótica:

1) Primera generación: (1950) - Enfoque lingüístico
- Busca la estructura fundamental del texto, los elementos que lo conforman y cómo se relacionan estos entre sí (estructuralismo)
- En 1960 con la semiótica estructural Barthes se empieza a pensar que todo lector es un decodificador, y todo mensaje una obra
2) Segunda generación: (1970)
- Enfoque extra lingüístico

- Aparece el postestructuralismo; estudia el análisis de textos concretos de los lenguajes. Busca la forma en que se relacionan entre sí los signos, los individuos y las redes sociales
- Tuvo muchas tendencias distintas, como el deconstruccionismo (Derrida, interpretar un texto es poner en el centro al lector, quien puede reconstruir el texto) hermenéutica (Ricoeur y Gadamer, interpreta al ser humano xq este es quien interpreta los lenguajes y los mensajes) y teorías del lector implícito (Lotman, el verdadero lector de un texto no es el individuo concreto, sino una instancia simbólica que se activa en el interior del texto)
- Su metodología inventa el término “contrato” en alusión al pacto enunciativo que enlaza simbólicamente al autor y el lector del texto. Indagan el proceso que genera el texto, y se considera al relato como el lugar de intercambio y de contrato; el texto es lugar de interacción

- Lo que se busca es no solo decir qué es un texto, sino cómo comunica
3) Tercera generación: (1980)
- Enfoque de interaccionismo (relaciona la semiótica con otras disciplinas)

- Estudia cómo interactúa un texto con su contexto de recepción
- Describe la comunicación en sus múltiples aspectos (formas discursivas, enunciados, etc. colocados en sus contextos empíricos)
- El lector es un interlocutor que el texto halla delante de sí; este texto construye a su lector guiándolo por cierto recorrido
- Toma en cuenta la interacción pragmática de la comunicación, no usa conceptos abstractos

Ramas de la semiótica:

Semántica: Relaciones de los signos con los objetos a los que son aplicables (estudia qué significa un signo al denominar determinada cosa)

Pragmática: Relaciones de los signos con los intérpretes (personas que utilizan los signos concretamente); busca las leyes que rigen las formas concretas que asumen las expresiones comunicativas (estudia diálogos, conversaciones, etc.)

Sintáctica: Relaciones de los signos entre sí

Relación realidad-filosofía-signo: La realidad es todas las cosas que existen porque el humano las percibe, y nada puede ser percibido si no hubieran cosas para percibir (filosofía del ser); estas cosas que existen son el fundamento de la posibilidad de los signos, que son cosas construidas para poder tener un contacto significativo de la realidad (los signos nos remiten a las cosas que existen en la realidad)
Naturaleza del signo:
- Es algo que está en lugar de otra cosa percibida en la realidad, que relaciona como objeto presente un objeto que está ausente (ej. un cartel); para que sea signo, debe haber alguien que actualice la realidad del signo (que vea la conexión entre el objeto presente y el objeto ausente, captando el significado del presente como representación del ausente)
- Son institucionales (existen para un grupo limitado de usuarios, los construye una cultura como instrumento de comunicación)

- Son un fenómeno social porque son una convención social q ofrece datos sobre realidad representada y
1 interpretación de esta (cuando imagino 1 realidad, la reproduzco mentalmente según cómo la percibí)
Características del signo:

1) Tiene una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos (ej. el sonido de 1 alarma)

2) Se refiere a algo diferente a sí mismo (ej. la alarma advierte la presencia de un virus de pc)

3) Alguien lo reconoce como signo, captando su significado (el usuario de pc)

Funciones de los signos:

Jakobson:

1) Conativa: Conecta emisor y destinatario y busca mover al sujeto a actuar; el emisor presta atención al destinatario, ej. la maestra dice “chicos presten atención”

2) Fáctica: Se centra en el canal, busca asegurar el contacto con los demás

3) Referencial: Refieren y denotan para designar personas, objetos, hechos, etc ej noticiero d tv

4) Estética: Dimensión artística del mensaje, abierto a múltiples interpretaciones

5) Emotiva: Provoca reacciones emotivas en los destinatarios, ej. expresión de amor, insulto

6) Metalingüística: Explica otros códigos y signos, teniendo como referente al lenguaje mismo Buhler:

1) Representan las cosas transmitiendo mensajes

2) Expresan nuestras percepciones subjetivas de las cosas

3) Comunican con los demás y nos contactan como interlocutores

Clasificación de los signos:

Naturales: (El autor no está de acuerdo con que estos sean signos sino que son indicios o señales; para Saussure no existen signos naturales ej. nube, pero para Peirce sí son signos) No los realiza el hombre, surgen espontáneamente d procesos d la naturaleza, ej. nubes negras son signos de tormenta; hay signo si hay convención social q relacione nube-tormenta

Artificiales: Signos hechos por el hombre, adoptados por convención social Verbales: Palabras No verbales: Imágenes, logos, señales, sonidos, gestos, etc.
Dinámica combinatoria de los signos:

Sincronía: Sistema organizado de signos, actual, en un espacio dado Diacronía: Se refiere a la sucesión, historia, las relaciones en el tiempo
Sintagma: (eje horizontal, ej. falda, blusa, vestido) Combinación de signos que se extienden contiguamente en el espacio; en el lenguaje articulado, la extensión es lineal e irreversible porque dos o más elementos lingüísticos no pueden ser pronunciados al mismo tiempo, y el valor de cada término depende de su relación con los que le preceden y los que le siguen (ej. en una oración, cada palabra es un sintagma, pero esa oración es un sintagma dentro de una cadena de oraciones); un film es un sintagma de imágenes.

Paradigma: (eje vertical, ej. “ropa de mujer”) Estructura teórica que explica un conjunto de elementos que tiene algo en común entre sí (un modelo referencial). Nuestro espíritu capta la naturaleza de las relaciones asociativas que unen los sintagmas (ej. al escuchar muchas poesías, puedo percibir que todas están relacionadas x un modelo fónico de rimas).


2. SAUSSURE: CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

Lingüística:

- Ciencia q no opera c objetos dados de antemano, punto d vista determina el objeto (ej. palabra desnudo puede verse desde distintos puntos d vista: como sonido, expresión de 1 idea, etc.
- Las sílabas que se articulan son impresiones acústicas, los sonidos existen porque existen órganos vocales (inseparables uno de otro)
- La lengua es la parte del lenguaje como totalidad en sí, en que un grupo social adopta convenciones para ejercer el lenguaje
- El lenguaje es algo multiforme con un lado individual y un lado social (inseparables uno de otro); es la facultad (natural o no) de articular palabras
Circuito de la palabra (conversación):

Fenómeno psíquico: El cerebro, a partir de un concepto, genera una imagen acústica correspondiente y los asocia

Fenómeno fisiológico: Cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen. El proceso inverso el oído transmite la imagen acústica al cerebro (fonación y audición). Fenómeno físico: Propagación d ondas sonoras x boca de 1 d los individuos hacia el oído del otro Partes del circuito:

Externa: Vibración de los sonidos que van de la boca al oído

Interna: Lo demás

Psíquica

No psíquica: Hechos fisiológicos y físicos exteriores al individuo Activa: Lo que va del centro de asociación de A al oído de B Pasiva: Lo que va del oído de B a su centro de asociación

Lengua: (sistema de signos más importante; otros sistemas de signos que se le asemejan pero son menos importantes ej. escritura, alfabeto sordomudo)
Saussure propone estudiar sólo la lengua y no el habla

- Lenguaje - el Habla; Lengua es 1 sistema homogéneo, Lenguaje es 1 sistema heterogéneo

- Asociación de un concepto (imagen mental) con una imagen acústica
- Parte social del lenguaje creada como un contrato social (convención) y proveída x la sociedad
- Es exterior al individuo, quien no puede crearla ni modificarla (la registra pasivamente)
- Objeto concreto con signos son tangibles (escritura puede fijarlos en imágenes convencionales) Habla: (manifestación particular del sistema de signos en el acto de comunicación)

- Combinaciones y actos de fonación voluntarias inteligentes individuales (el habla no es colectiva; es subjetiva, se realiza distinto en cada sujeto)
- Conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender
- No es 1 objeto concreto, imposible fijar todos los movimientos musculares d los actos del habla Relación lengua-habla:
- La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos (el sujeto debe internalizar la lengua para poder realizar el habla)
- El habla es necesaria para que la lengua se establezca

Signo lingüístico: Unidad lingüística hecha c unión x asociación cerebral de 2 términos psíquico: Significado: (Lo designado, es la imagen mental)

- Concepto, idea del objeto evocado en nuestra mente por el significante Significante: (Designa algo, es la imagen acústica)
- Parte física del signo (se percibe c sentidos, ej. lo q se oye cuando hablo o lo q veo cuando leo)
- Imagen acústica (sonidos de las palabras) o imagen visual (letras de la escritura) que no es el sonido material sino la idea del sonido de la palabra, la representación, la huella psíquica

EJEMPLO DEL ÁRBOL: El significado es la idea que tengo de lo que es un árbol (tronco con ramas hojas etc.) y el significante es los fonemas A-R-B-O-L que forman la palabra “árbol”

Características del signo lingüístico: 1) Linealidad del significante:
- El significante es de naturaleza auditiva, por lo que se desenvuelve solo en el tiempo representando una extensión mensurable en una sola dimensión (una línea)
- Esto quiere decir que el significante necesita del transcurso del tiempo para manifestarse

- En la escritura, la sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos
2) Arbitrariedad del signo: (es independiente del sujeto)

- El significante es inmotivado respecto al significado, el lazo que los une es arbitrario

- Esto quiere decir que el signo mismo es arbitrario
- Todo medio de expresión social es arbitrario, porque es convencional
- Excepciones en que la elección del significante no es siempre arbitraria: onomatopeyas
3) Inmutabilidad del signo:

- La masa hablante está atada a la lengua tal cual es, el significante es impuesto por esta y el individuo no puede modificarlo (nuestra lengua siempre es heredada de generaciones anteriore)
- La lengua es una tarea constante de toda la masa, y esta se sirve de la lengua todo el tiempo, por lo que es imposible modificarlas
4) Mutabilidad del signo:

- La lengua cambia en el tiempo x el uso q hacen de ella los hablantes (no solo x paso del tiempo
- Esta alteración desplaza la relación entre significado y significante (ej en latín, “necare” es matar, y se desplazó a “noyer” en francés, que es ahogar)
Diferencia metodológica entre la lingüística sincrónica y la lingüística diacrónica:
Sincrónica: (Estudio del lenguaje en un momento determinado de la historia)
- Estática, estudia las relaciones q unen términos percibidos x masa colectiva formando 1 sistema

- Se especializa en los hechos de cada lengua
- El fenómeno sincrónico es siempre significativo (pone en relación elementos simultáneos)
- La ley sincrónica es una expresión de un orden y un estado de cosas existente; es una ley precaria que apunta al orden y al principio de regularidad (no imperativa)
Diacrónica: (Estudio del lenguaje a través del tiempo) todo lo que es diacrónico en la lengua lo es por el habla, porque en el habla es donde se dan los cambios en el uso de la lengua (que empiezan siendo individuales y se generalizan, y ahí es cuando cambia la lengua)

- Evolutiva porque estudia las relaciones que unen términos no percibidos por la masa colectiva, que no forman un sistema sino que se reemplazan entre sí
- No se especializa en hechos de lenguas en particular, estudia términos de varias
- El fenómeno diacrónico es la sustitución accidental y particular (suceso que se impone a la lengua) de un elemento viejo x otro nuevo en el tiempo; tiene su razón de ser en sí mismo, no se relaciona con las consecuencias sincrónicas q produce. Ej. de hecho diacrónico es “decrepitus” (gastado x la edad en latín), q pasó a “decrepit” en francés; aunq históricamente esas palabras no tienen nada q ver entre sí, podemos establecer conexión entre “un mur decrepi” y “un homme decrepit”

- La ley diacrónica factor dinámico en q se produce un efecto; es una ley de carácter imperativo
Función de la lengua entre el pensamiento y el sonido:

- La lengua es intermediaria entre pensamiento y sonido mediante su sistema de signos:
- El pensamiento (idea) es una masa amorfa indiferenciada, hasta que aparece la lengua y
- Cada pensamiento se asocia a un sonido, que pasa a ser el signo de ese pensamiento
- De esta manera podemos expresar y diferenciar distintos pensamientos

Valor lingüístico: Propiedad que tiene una palabra de representar una idea; se define por oposición (es lo que otro no es). El valor de un signo es significar lo que otros no significan Función del valor lingüístico en la escritura:

- El valor de las letras es negativo y diferencial

- Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en un sistema definido
- El medio de producción del signo es indiferente, no interesa para el sistema

3. ALEJANDRA VITALE: LA SEMIÓTICA DE PEIRCE (cosas vistas en 0 y 1 pero acá está mejor)

Nociones básicas: El representamen despierta en mi mente el interpretante, que me hace reconocer la conexión entre el representamen y el objeto. El representamen y el interpretante refieren al mismo objeto y están en lugar de él

- Peirce ve a la semiótica desde una perspectiva filosófica, porque dice que el único pensamiento que puede conocerse es el pensamiento en los signos. No podemos pensar sin signos
- La semiótica es equiparable a la lógica: estudia la semiosis como proceso triádico mediante el que a un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. Ej. si veo en la puerta de un negocio la imagen de una cruz verde (representamen) comprendo que ahí hay una farmacia (objeto) a partir de un proceso semiótico de inferencia en que el primer signo (representamen) despierta en mi mente otro signo con la palabra farmacia (interpretante), que me lleva a conectar el representamen con el objeto
- Peirce rompe noción clásica q significado d 1 cosa es 1 esencia objetiva presente en el objeto, significado son las implicancias prácticas q tiene objeto p sujeto (está en el pensamiento d forma activa)

Componentes de la semiosis: (los tres son signos)

1. Signo (representamen): (equivale al significante de Saussure) Representamen es una cualidad material (secuencia de letras, sonidos, formas, colores, olores, etc, ej. la palabra escrita “perro” en el diccionario) que está en lugar de otra cosa (objeto, ej. el animal perro), y despierta en la mente de la persona un signo equivalente (interpretante), que representa al mismo objeto y está en lugar de este

Condiciones para que algo sea un signo:
1) Tener cualidades distintivas (1 palabra debe tener 1 sonido particular diferente al sonido de otra palabra)

2) El signo debe tener un objeto

3) La relación semiótica debe ser triádica (un representamen reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante)

2. Objeto: (equivale al referente) Aquello ausente reemplazado por el signo; aunque un signo puede tener más de un objeto para reemplazar (por lo tanto es un objeto complejo que funciona como un conjunto de objetos, ej. la frase “Caín mató Abel” tiene 3 objetos: Caín Abel y Matar, reunidos en 1 único objeto complejo
Tipos de objeto:

1) Dinámico: (Exterior a la semiosis) Objeto de la realidad fuera de la relación semiótica e independiente del signo que lo representa, pero que la persona debe conocer para poder interpretar (esto lo logra a partir de semiosis anteriores, por lo que Peirce termina viendo al objeto también como un signo). ej. el objeto dinámico “Perón”

2) Inmediato: (Interior a la semiosis, se refiere al objeto dinámico) Objeto tal como es representado por el signo mismo, que depende del signo que lo representa, ej. el objeto inmediato negativo (referido al objeto dinámico Perón) “el tirano prófugo” y el objeto inmediato positivo (también referido al objeto dinámico Perón) “el primer trabajador”

Fundamento: El signo representa a su objeto no en todos los aspectos, sino en referencia a una “idea”; el fundamento es 1 o varios atributos (rasgos distintivos) del objeto q permiten identificarlo y diferenciarlo d los otros objetos. El fundamento del representamen constituye al objeto inmediato 3. Interpretante: (No es lo mismo que el intérprete; equivale al significado de Saussure)
Es otro signo que se refiere al mismo objeto que el representamen
- Puede sr 1 signo d otro sistema semiótico (p la palabra “perro”, el dibujo d 1 perro) o el dedo índice q apunta a 1 perro

- Puede ser una definición científica (para “sal”, “cloruro de sodio”) o un sinónimo (para “perro”, “can)
- Puede ser un signo en otro idioma (ej. para “perro”, “dog”) o una asociación emotiva (para “perro, fidelidad”
Tipos de interpretante:
1) Inmediato: Interpretante como el concepto que comporta todo signo independientemente de su contexto comunicativo; con la descripción del interpretante inmediato, una persona ya puede decir si ese signo sirve o no para referirse a determinado objeto; es una abstracción, ej. el interpretante inmediato de la palabra “fuego” es la parte del significado que se mantiene más allá de que la palabra fuego sea gritada en un incendio o para pedir encender un cigarrillo

2) Dinámico: Efecto particular y real que un signo provoca en la mente de la persona en una situación concreta de comunicación, en un contexto de utilización determinada (genera sentimientos, emociones, acciones, ideas, pensamientos); ej. el interpretante dinámico de la palabra fuego gritada en un incendio, es sentir terror, pensar en llamar a los bomberos, etc.

3) Final: Interpretante que presupone a los dos anteriores, es un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. Es un hábito que atribuye un objeto a un representamen, y que el interpretante despierta unanimidad en los eruditos en un campo de conocimiento (ej. el interpretante final “h2o” para el representamen “agua”, porque concita el consenso de los expertos y se le atribuye de manera habitual recurrente y estable a ese objeto. El interpretante final del signo de la luz roja del semáforo, es el hábito de detenerse)

Principio de pragmatismo: La creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta (ej. la creencia en la verdad del concepto “estufa” como objeto que calienta un ambiente, genera el hábito de prender una estufa cuando hace frío)

- Lo que pensamos es lo que estamos dispuestos a hacer

- Por lo que la lógica (doctrina de lo que debemos pensar) debe ser una aplicación a la ética
Semiosis infinita: todos los conocimientos están determinados x conocimientos anteriores

- Cadena de semiosis donde cada signo es a la vez interprete de lo que lo antecede e interpretado por el que le sigue
- Todos los componentes de la semiosis son signos; el interpretante está en lugar de un objeto y remite a otro interpretante, que a su vez es un signo en lugar de otro objeto y remite a otro interpretante, y así para siempre

Ramas de la semiótica:

1) Gramática pura: Estudia cómo debe ser el representamen para poder encarnar al significado

2) Lógica propiamente dicha: Estudia en qué sentido es verdadero que un representamen esté en lugar de un objeto

3) Retórica pura: Busca las leyes con las que un signo da nacimiento a otro, y un pensamiento da nacimiento a otro

Categorías triádicas: Tres puntos de vista en que las ideas están presentes en la mente

1) Primeridad: (Posibilidad indeterminada) Considerar algo tal como es al momento inicial del conocimiento, sin referencias a otra cosa; es la primera impresión de una cosa antes de determinar qué es, sus cualidades puras e indeterminadas ej. el rojo (la rojidad) antes de estar manifestado en un objeto

2) Segundidad: (Existencia en determinado contexto, espacio y tiempo) Considerar algo tal como es pero en relación con otra cosa, sin involucrar terceras cosas; ej la caída de 1 piedra contra la tierra, considerando la relación entre piedra y tierra y nada +, o “el rojo” de 1 objeto concreto

3) Terceridad: Unión lógica entre las dos anteriores que hace posible la ley y la regularidad; introduce una progresión regular no azaroza mediante una ley convencional, ej. las palabras para decir “este papel es rojo”
REPRESENTAMEN
PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD
Cualisigno Sinsigno Legisigno
OBJETO Ícono Índice Símbolo
INTERPRETANTE Rema Dicente Argumento
Tipos de signos:
Cualisigno: (Tono) Cualidad (color, forma, textura, etc.) que en sí misma es una mera posibilidad hasta que se manifiesta en un sinsigno (un signo existente)

Sinsigno: (Señal) Cualquier cosa existente que es un signo; es una materialización del cualisigno, pero cobra significado gracias a un legisigno

Legisigno: (Tipo) Es una ley generalmente establecida por los hombres, que es un signo como un tipo general integrado en un sistema organizado; le da significado a los sinsignos

RESUMEN: Ej. en la palabra “perro” escrita en el pizarrón con tiza, el cualisigno es la blancura y textura de los trazos, el sinsigno es la palabra que forman los trazos (porque existe en determinado contexto espacio y tiempo), y el hecho de que la palabra escrita integre el sistema de la lengua española y los alumnos la entiendan es porque tiene significado, y eso es el legisigno (porque es una ley de la lengua española que relaciona el representamen de la secuencia de letras p-e-r-r-o con el objeto perro). Otro ejemplo es un cartel de “escuela cerca”: el dibujo con un niño negro y amarillo descontextualizado es un cualisigno, el cartel en un lugar específico es un sinsigno, y que los automovilistas puedan comprender según la ley de tránsito que ese cartel implica una escuela cerca, es el legisigno
Ícono: (mantiene su significación aunque se suprima su objeto)

- Signo q entabla 1 relación de semejanza (analogía) c su objeto, tiene un parecido con su objeto

- Designa clases de objetos
- No tiene conexión dinámica con el objeto que representa
- Pueden ser imágenes (íconos que comparten cualidades simples del objeto, como su color forma tamaño etc. ej. fotos cuadros dibujos) diagramas (íconos en que las relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las relaciones de las partes del objeto que representan, ej. organigrama, infografía, cuadro sinóptico) metáforas (íconos q guardan paralelismo c su objeto

Índice: (pierde significación si se suprime su objeto, pero no si se suprime su interpretante)

- Signo que entabla una relación existencial con su objeto (ambos participan de la misma experiencia) ej. una nube negra es índice de que va a llover, un nombre propio como Alex, o un pronombre demostrativo como “ese”. Es muy difícil que un signo sea solamente un índice.

- No tiene un parecido significativo con su objeto
- Designa unidades individuales
- Tienen una conexión dinámica con el objeto que representa

Índice genuino: Es un segundo individual en una relación existencial Índice degenerado: Es un segundo individual en una relación referencial Símbolo: (pierde significación si se suprime su interpretante)

- Signo en que una convención, ley o hábito le asignan un interpretante para relacionarlo con su objeto dinámico
- Designa clases de objetos (como el ícono) a partir d 1 índice (ej. cualquier palabra común como “pájaro” puede ser 1 símbolo pero requiere 1 índice ej la palabra “ese” para formar “ese pájaro”)
- Pueden ser sistemas de señalización, símbolos de álgebra, química, física, código morse, notas musicales, isotipos y logotipos (publicidad, esto lo van a tomar)
Símbolo genuino: Tiene un significado general

Símbolo degenerado singular: Su objeto es un existente individual

Símbolo degenerado abstracto: Su objeto es un carácter

RESUMEN: Cuando usamos el lenguaje nos valemos de símbolos pues las palabras se relacionan con el objeto mediante una convención hábito o ley, además usamos índices para conectar el enunciado con el objeto del mundo al que nos referimos, y usamos íconos mentales con los que asociamos las palabras

Rema: Signo considerado aisladamente sin relación a otra cosa, que en sí mismo no es verdadero ni falso, como casi todas las palabras salvo “sí” y “no”. Ej. nombres comunes, nombres propios. El interpretante ve en el rema un conjunto de cualidades generales que definen una clase de objetos, ej. en el rema “perro”, el interpretante le ve las cualidades generales “animal” “mamífero” “canino” Dicente: Proposición; es un signo que para su interpretante tiene existencia real, como si estuviera en una relación real con su objeto (ej. “todo perro es un animal”). A diferencia del rema, que no es ni verdadero ni falso, el dicente sí será verdadero o falso.

Argumento: Razonamiento, proceso de pensamiento a través de premisas definidas que busca inducir al sujeto a cambiar su pensamiento

Tipos de inferencia:

Abducción: (se corresponde con la primeridad y el ícono porque la hipótesis está basada en la cualidad y la semejanza) Elaborara una conjetura, plantear una hipótesis explicativa como base de un razonamiento, no brinda certeza. ej. estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa son blancas, estas papas fueron sacadas de esta bolsa

Inducción: (se corresponde con la segundidad y el índice porque manifiestan una correspondencia fáctica entre hechos) Presupone que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un número de casos del mismo ej. estas papas fueron sacadas de esta bolsa, estas papas son blancas, todas las papas de esta bolsa son blancas

Deducción: (se corresponde con la terceridad y el símbolo porque el punto de partida es una ley general) construyen silogismos ej. todas las papas de esta bolsa son blancas, estas papas fueron sacadas d esta bolsa, estas papas son blancas

Para Peirce, todo conocimiento surge de un proceso de estas tres cosas: primero la abducción plantea una hipótesis sin fuerza probatoria, luego la deducción extrae de la hipótesis diversas consecuencias, y luego la inducción pone a prueba esas consecuencias, verificando o no la hipo)

ICONO, ÍNDICE Y SÍMBOLO

Botón de compra online. Prima la relación icónica, por medio de la cual reconozco un carro de supermercado a partir de una semejanza estructural de su contorno de perfil. La textura del signo repone la idea de botón, que remite indicialmete a la “activación” de la decisión de adquirir un producto, como un procedimiento mecánico que da cuenta de la transacción. Simbólicamente, asociamos el perfil reconocido del carrito de supermercado al concepto de consumo económico en un sentido general. Estandarte del partido comunista. Prima la relación simbólica, que organiza al emblema como identitario de una fuerza política. A dicha relación se subordinan la iconicidad de sus elementos (la hoz y el martillo), como formas indiciales de la colaboración entre la tradición rural y el desarrollo industrial.

Pintada del símbolo de la paz. Prima la relación simbólica, que asocia convencionalmente a esta configuración gráfica con el concepto de paz. Es muy fuerte, al mismo tiempo, la impronta indicial que permite reconocer al signo como una intervención artesanal hecha con pintura (se reconoce el trazo desparejo y las huellas de gotas dispersas). El valor icónico se encuentra completamente elidido, se trata de una configuración de líneas que guarda una semejanza estructural con la forma de comunicar la letra “N” en el alfabeto semáforo (usado, por ejemplo, en el tráfico naval y aéreo), consistente en un hombre con los brazos hacia abajo a 45 grados. El símbolo fue usado originalmente para luchar por el desrame nuclear, de ahí se relación con la letra “N”.

5. NICOLÁS ROSA: LÉXICO DE LINGÜÍSTICA Condiciones de existencia del signo:

- El signo es la marca intencional de una ausencia, inteligible para un grupo determinado de una comunidad determinada (los poseedores del código de interpretación)
- Hecho perceptible (sonoro, visual, táctil) que permite reconocer otro hecho que no es directamente perceptible (A es representante/significante de B q es lo representado/significado)
Crítica a Saussure: La linealidad del significante se rompe con la teoría de la modificación; nunca mencionó ningún signo natural ni determinó a qué segmento de la lengua pertenece el signo Semiosis infinita de Peirce: Todo signo posibilita una explicación en relación al objeto que representa, por lo tanto signo y explicación constituirían un nuevo signo, y dado que la explicación también es un signo, requerirá una explicación adicional, la cual tomada conjuntamente con el signo precedentemente ampliado construiría una nuevo signo aun más amplio.
Perspectiva materialista y comunicación:

- Ni Saussure ni Peirce consideran al signo dentro del proceso de comunicación

- La perspectiva materialista considera que la comunicación crea relaciones simbólicas
- Los signos son objetos concretos que transmiten información sobre otro objeto, expresando la idea que nos formamos en la mente
Campo de inclusión de los signos en Saussure y Peirce: Saussure descarta los signos naturales y privilegia los artificiales (signos producidos por los humanos), mientras que Peirce incluye todos los signos y posibilidades de signo (signos producidos por humanos, y x no humano
Símbolo:

- Para Peirce, cualquier palabra común puede ser un símbolo (la noción de símbolo en peirce coincide con la noción de signo en Saussure)
- Para Schaff, el símbolo es un objeto material que representa una idea abstracta en base a un contrato social e histórico conocido; la representación de esto es una representación de una noción abstracta por un signo, que se dirige a los sentidos. Es la representación de un objeto ideal por un objeto material que opera como signo

- P Todorov, símbolo es algo arbitrario, irreductible, 1 relación entre simbolizante y simbolizado Texto: (lo toman seguro)
Texto y lingüística:

- La lingüística tiene limitaciones porque su objeto de estudio es la frase; la noción de texto viene a cubrir estas limitaciones cambiando el objeto de estudio de la lingüística
- Ya no estudia meras series de frases sino un todo coherente de entidades lingüísticas (ej. discurso político, texto literario, emisión de radio)
Texto y pragmática: El texto constituye la huella de la intención de un locutor de comunicar un mensaje (como define Schmidt, es decir, tiene en cuenta a todos los "actores" que participan en la comunicación: emisor, mensaje, receptor y contexto) y, en este sentido, el texto plantea un estudio integral del proceso de comunicación
Texto según Barthes: trabajo lectura sobre escritura, volumen espesor de sentido, constelación, fuga
- El texto es una producción significante elaborada por un trabajo de la lectura sobre la escritura; el texto se hace desde la lectura de otros textos
- Texto es volumen (espesor) d sentido q aparece como punto reunión de la lectura y la escritura
- El texto es un espacio de pluralidad (galaxia de significantes, al contrario de una estructura de significados, en la que las posibilidades del sentido ya estarían previstas y fijadas) en que el sentido está constantemente “en fuga”, y esto (revelado por la lectura), le da legitimidad al texto
Texto según Kristeva: espacio pragmático - red - matriz - intertextualidad
- El texto es un espacio pragmático producido por la escritura; el sujeto practica el lenguaje y así produce cosas nuevas
- El texto es una forma de superación de la linealidad del significante; importa una red porque es un sistema de conexiones múltiples (no hay univocidad)
- El texto es una matriz que elabora el sentido de manera tabular, opera como núcleo generador d todos los elementos del discurso
- El texto como intertextualidad transposiciona uno o varios sistemas en uno. Cada texto no debe ser entendido como un cúmulo de sentidos cerrado (que contiene solo lo que el autor quería decir), sino que debe ser entendido como parte de una cadena de textos, una red que lo conecta con textos anteriores y posteriores

6. BAJTÍN: ESTÉTICA DE LA CREACIÓN VERBAL

Género: Formas típicas de temática, estilo y composición (determinada relación entre el hablante y los otros participantes de la comunicación discursiva) de enunciados determinados y estables
Género discursivo:

- La lengua se usa a través de distintas esferas de la praxis humana

- Cada esfera del uso de la lengua crea sus propios tipos de enunciados (géneros discursivos) que son muy heterogéneos (orales y escritos)
- Estos enunciados reflejan el objeto de cada esfera por su contenido temático, su estilo verbal (recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales)

Géneros primarios (simples): (ej. una carta, un diálogo cotidiano) Géneros de la comunicación discursiva inmediata; al ser absorbidos por géneros secundarios, mantienen su forma e importancia cotidiana solo como parte del contenido del género secundario (pierden su relación inmediata con la realidad ej. una carta dentro de una novela es importante solo como hecho artístico dentro del género secundario “novela”)

Géneros secundarios (complejos): (ej. novelas, dramas, investigaciones científicas, géneros periodísticos, etc.) Surgen en condiciones de comunicación cultural desarrollada, organizada, generalmente escrita (comunicación artística, científica); absorben y reelaboran géneros primarios

Estilística: Todo enunciado de cualquier esfera de comunicación, puede poseer un estilo individual y puede reflejar la individualidad del hablante o escritor, pero algunos son más aptos que otros (ej. el género literario es más apto que una orden militar)

Ficciones lingüísticas: Saussure y otros, al esquematizar la comunicación, mencionan a un “hablante” que transmite un mensaje y a un “oyente” que comprende pasivamente el mensaje; pero esto en la realidad no es así, el oyente, al percibir y comprender el significado lingüístico del discurso del hablante, toma con respecto a este una postura de respuesta activa (está o no de acuerdo con el discurso, lo completa, lo aplica, se prepara para un acción, etc.) a lo largo de todo el proceso de comunicación, aunque no responda verbalmente de inmediato
Enunciado como unidad de comunicación discursiva:
- Discurso existe en la realidad en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes

- Fronteras del enunciado: Todo enunciado posee un principio absoluto (antes de este están los enunciados de los otros) y un final absoluto (luego de este vienen los enunciados respuesta de los demás, o una comprensión silenciosa). El enunciado está delimitado por cuándo cambia el sujeto en el discurso (cuándo un sujeto le cede la palabra a otro en el discurso)

- Conclusividad: el cambio de sujeto discursivo se da porque el hablante dijo o escribió todo lo que en un momento dado y en condiciones determinadas quiso comunicar; este enunciado concluido da la posibilidad de ser contestado. Esto se da porque 1) el sentido del objeto del enunciado se agota 2) el enunciado se determina por la voluntad discursiva del hablante (que elige un género discursivo determinado) 3) el enunciado tiene formas típicas genéricas y estructurales de conclusión (según el género discursivo elegido)
- El estilo y composición del enunciado se determina por el aspecto temático (de objeto y de sentido) y por el aspecto expresivo (actitud subjetiva valorativa del hablante hacia el momento temático; la expresividad de un enunciado no se explica teniendo solo en cuenta su objeto y su sentido, hay que tener en cuenta que el enunciado siempre contesta enunciados ajenos, ej. mediante entonación, mirada, gesto)

- Cadena de eslabones: El enunciado es un eslabón en la cadena de comunicación discursiva; no puede ser separado de los eslabones que lo preceden, porque estos lo determinan generando en él reacciones de respuesta y diálogos. También se relaciona con los eslabones posteriores, porque el enunciado se construye teniendo en cuenta las posibles reacciones de respuesta que este producirá en el otro sujeto

- Los enunciados son orientados, porque pertenecen a alguien y se dirigen a alguien
Oración como unidad de la lengua:
- Los límites de la oración no se determinan por el cambio de sujeto como en el discurso; la oración es una idea relativamente concluida que se relaciona de manera inmediata con otras ideas del mismo hablante dentro de la totalidad de su enunciado (al concluir una oración, el hablante hace una pausa y sigue con otra oración que continúe, complete, fundamente, etc. su idea anterior)
- Las oraciones y sus relaciones son preestablecidas por el género elegido
- La oración no se relaciona de manera inmediata con el contexto externo extra verbal (ej. situación, ambiente, prehistoria), lo hace a través del enunciado que integra

- La oración no se relaciona de manera directa con los enunciados ajenos ni provoca una respuesta
- La oración como expresión de la lengua es inexpresiva y neutra (a diferencia del enunciado sí es expresivo y no es neutro)

- Las oraciones y las palabras son impersonales (no orientada no pertenecen a nadie ni se dirigen a nadie
- La oración no puede determinar directa y activamente la posición responsiva del hablante, lo logra al convertirse en enunciado completo

7. KERBRAT - LA ENUNCIACIÓN

Esquema de Jakobson: (factores del proceso lingüístico)

1) Destinador: (Emisor) envía un mensaje

2) Destinatario: Recibe el mensaje

3) Contexto: Lugar al que el mensaje remite para ser efectivo

4) Código: El mensaje requiere un código común entre destinador y destinatario

5) Canal: Canal físico y conexión psicológica que mantiene la comunicación entre el destinador, el destinatario y el mensaje que se envía

Funciones lingüísticas: Cada uno de estos 6 factores produce una función distinta (ver página 3)

Crítica al sistema de Jakobson:

1) Homogeneidad del código: Es imposible que destinador y destinatario hablen exactamente la misma lengua, es imposible un código común; no es que el mensaje pase de destinador a destinatario sin sufrir modificaciones, cambia al ser decodificado

2) Exterioridad del código: Es inexacto decir que el emisor, al confeccionar su mensaje, elige libremente de entre los ítems léxicos, sintácticos, etc. de sus aptitudes lingüísticas y dice lo que quiere; tiene limitaciones que restringen sus posibilidades de elección:

Restricciones del universo discursivo: Situación en que están emisor y receptor, determinados por las restricciones propias del género elegido; el emisor elige determinadas palabras para realizar su discurso, teniendo en cuenta a su receptor (y su saber sobre el tema, léxico, etc)

Competencias ideológicas y culturales: Saberes propios del sujeto sobre el mundo

Determinaciones PSI: Psicología de los sujetos

Competencias lingüísticas y paralingüísticas: Adquisición y desarrollo del lenguaje

Modelos de producción e interpretación: Reglas comunes a todos los hablantes para producir y decodificar mensajes

No se emite un mensaje a un destinatario real, sino a lo que el destinador cree saber del destinatario, y el destinatario decodifica el mensaje en función de lo que cree saber del destinador
Reformulación esquema de Jakobson (propiedades específicas de la comunicación verbal):

- Reflexibilidad: El emisor es su primer receptor, y todo receptor es al mismo tiempo un emisor en potencia
- Transitividad: Si un emisor transmite a un receptor una información, el receptor tiene la posibilidad de transmitir a su vez esa información a otro, sin haber experimentado él mismo la validez de esa información

- En la fase de emisión muchos niveles de enunciación pueden superponerse en una especie de cadena de emisores (ej. en una obra de teatro, el emisor oiriginal que es el autor, es reemplazado por emisores interpretantes como director, decorador, actores, etc.)
Tipos de destinatario:
- Destinatario directo (alocutario): Es expresamente considerado por el emisor como su compañero en la relación de alocución, ej. dirigiéndose a él con la mirada o con un pronombre en segunda persona)
- Destinatario indirecto: No están integrados en la relación de alocución, son testigos (ej. al defender una tesis)
- Destinatario adicional: Destinatario aleatorio que el emisor no puede prever, ni controlar cómo interpretará el mensaje (ej. una carta que cae en otras manos)
Clasificación de destinatarios:

- Presente + locuente (intercambio oral)

- Presente + no locuente (conferencia magistral)
- Ausente + locuente (comunicación telefónica)
- Ausente + no locuente (la mayor parte de las comunicaciones escritas)

Enunciado: Puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización, actividad lingüística ejercida por el q habla en el momento q habla y x el q escucha en el momento q escucha. Es el conjunto de fenómenos observables cuando se pone en movimiento durante un acto de comunicación, el conjunto de los elementos antes esquematizados

Enunciación en sentido amplio: La lingüística de la enunciación estudia las relaciones entre los participantes, el enunciado, y el contexto en que se emite

Enunciación en sentido restringido: La lingüística de la enunciación estudia las huellas de subjetividad del emisor en su enunciado

8. BENEVISTE: PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA

- Antes de la enunciación, la lengua es solo una “posibilidad de lengua”
- Con la enunciación, el locutor se apropia individualmente del aparato formal de la lengua y cada vez que habla (vocalización de la lengua), produce un discurso (enunciados, no el texto del enunciado, ese es el objeto)

- Con su discurso, el locutor instaura su posición de locutor y la posición del “otro”, esperando que este otro le devuelva otra enunciación

Centros de referencia interna: Cada instancia de discurso constituye un centro de referencia cuya función es poner al locutor en relación constante y necesaria con su enunciación

1) Índices de persona: El termino yo denota al individuo responsable de la enunciación, el término tú, al individuo que está presente en ella como alocutario

2) índices de obtención (éste, aquí, etc.): Términos que implican un gesto que designa al objeto al mismo que se pronuncia la instancia del término.
3) Formas temporales: Formas temporales que se determinan respecto del ego, centro de la enunciación. D ésta última procede la instauración de la categoría de presente, y de esta nace la categoría de tiempo

Funciones de la enunciación (nfluencia del enunciador en el alocutario): El enunciador se sirve de la lengua p influir en el comportamiento del alocutario, dispone p ello de un aparato de funciones:

- Interrogación: Enunciación construida para suscitar una respuesta, un proceso lingüístico que es al mismo tiempo un comportamiento de doble entrada
- Intimación: ordenes o apelaciones concebidas en categorías como el imperativo y el vocativo
- Aserción: Comunica una certeza, expresada mediante palabras como: “si, no”

Al que habla en su habla: Por medio de tiempos verbales, pronombres personales y pronombres demostrativos, quien habla se apropia de su habla (mostrando su individualidad)

9 y 10. ESCANDELL VIDAL: INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA Pragmática:

- Estudia las leyes que rigen el uso del lenguaje en la comunicación, teniendo en cuenta los factores extralingüísticos
- Estudia las condiciones que determinan que un hablante concreto use un enunciado concreto una situación comunicativa concreta, y la interpretación de un destinatario concreto

Problemas que hacen que la pragmática sea necesaria:
Significado no convencional:

- Siempre asumimos que la lengua establece una relación didáctica convencional y arbitraria entre representaciones semánticas (significados) y representaciones fonológicas (significantes), y que comunicarse es codificar y decodificar información

- Esto entra en crisis cuando las palabras tienen un valor diferente al que se les asigna (la palabra tiene un uso no convencional). No hay una correspondencia biunívoca constante entre significados y significantes (hay una separación entre los significados literales de las palabras que se pronuncian, y lo que se quiere decir; ej. por eso existe la expresión “leer entre líneas”)

Sintaxis y contexto: El orden de las palabras (sintaxis) está determinado por factores de tipo contextual (situacional); este orden sintáctico responde a la intención del interlocutor con respecto a su destinatario Referencia y dexis: Comprender una frase no es solo recuperar significados, sino también identificar referentes (no alcanza entender las palabras, sino saber a qué objetos se refieren. Ej para entender la frase “si no cierras la puerta, Pedro se escapará” tengo q saber cuál es el objeto Pedro p saber qué puerta debo cerrar, si Pedro es 1 perro la puerta a cerrar es la de calle, si Pedro es un loro la puerta es la de su jaula) Hablante: (carácter que no se pierde nunca) Sujeto q posee el conocimiento de una determinada lengua, independientemente de que en un momento determinado actualice o no ese conocimiento

Oyente: Sujeto que tiene la capacidad abstracta de comprender un determinado código lingüístico Oración: Entidad abstracta y no realizada; unidad gramatical. Contenido semántico depende d su estructura Modelo material del análisis pragmático: (elementos dl acto comunicativo, son entidades físicas objetivas Emisor: (Carácter que dura determinado tiempo) Persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado (oral o escrita)

Destinatario: Persona o personas a la que el emisor dirige su enunciado, y con quien generalmente intercambia la comunicación dialogante

Entorno: Situación física espacio temporal que impone el aquí y ahora en que se desarrolla el enunciado Enunciado:

- El emisor se basa en un código lingüístico para producir una expresión lingüística que modifique el entorno (auditiva ej. comunicación oral, visual ej. escritura, etc.)
- Cada intervención de un emisor es un enunciado, el límite de duración del enunciado depende del tiempo que use el emisor para comunicar lo que quiso comunicar

Modelo inmaterial del análisis pragmático: relaciones entre los elementos anteriores Información pragmática:

- Conjunto de conocimientos, creencias, opiniones y sentimientos de un individuo en un momento cualquiera de la interacción verbal (tanto emisor como destinatario poseen una serie de experiencias anteriores sobre el mundo y los demás, antes de comunicarse)

- Emisor y destinatario comparten cierta porción de información pragmática, y cada uno construye una hipótesis sobre ella y además sobre la información pragmática del otro

- Terminada la comunicación con éxito, la nueva información transmitida pasa a formar parte de la porción común de información pragmática
Intención:
- Relación entre el emisor y su información pragmática por un lado, y del destinatario y el entorno del otro (es una relación dinámica)
- El emisor, al utilizar el lenguaje, pretende actuar de alguna manera sobre el estado de cosas preexistente (para modificarlo o impedir que se modifique)

- La intención conduce al emisor a utilizar los medios q considere + idóneos p alcanzar sus fines

Relación social: Relación entre emisor y destinatario por el mero hecho de pertenecer una sociedad Significado: Información codificada en la expresión lingüística, según las reglas internas del sistema lingüístico que relaciona representaciones fonológicas y semánticas

Interpretación: Función entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada (contenido semántico) y la información pragmática que cuenta el destinatario; el destinatario intenta reconstruir la intención comunicativa del emisor de acuerdo con los datos que le proporciona su información pragmática

11. ZACHETTO: PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA Tareas pragmáticas:

- La pragmática estudia los fenómenos de comunicación interpersonal y comunitaria en la práctica (a diferencia de la lingüística, que estudia la lengua de forma teórica)
- Observa el mundo cotidiano y nuestras reacciones frente a él a través del lenguaje; se centra en el diálogo y el intercambio comunicativo

- Busca entender el funcionamiento, la estructura y las leyes de los procesos de comunicación
- Comunidad del habla: (Ej. un grupo de amigos) Grupo humano que comparte las mismas formas y reglas para hablar

- Situación del habla: (Ej. Este grupo de amigos mirando un partido de fútbol) Situación donde no hay uso de habla (ej. un desfile)

- Suceso del habla: (Ej. comentarios que se hace el grupo de amigos cuando se produce un gol) Comunicación lingüística que se verifica en una situación dada, donde acontecen acciones concretas del habla (ej. una clase en una escuela)
Teoría de Austin: Se opone a que una expresión lingüística sea verdadera o falsa porque hay expresiones que no son ni verdaderas ni falsas (ej. la expresión “te apuesto $100” no es ni verdadera ni falsa); esta expresión en todo caso es inadecuada (infortunio)

Oraciones: Entidad formal no realizada, con estructura gramatical y abstracta

Enunciados: Emisión concreta x parte del hablante, son la realización efectiva de proposiciones en 1 contexto determinado. Pueden ser descriptivos (el perro está en el patio; relata 1 hecho expresando si es verdadero o falso) o realizativo (¡discúlpeme! no tiene x q ser verdadero o falso)

Tres aspectos del “acto de habla”: IMPORTANTE (en la práctica suceden los 3 al mismo tiempo)
1) Acto locucionario: (mi mamá me dice “andá a lavarte las manos) Acción de hablar y decir algo, expresando cierta oración con cierto sentido y referencia (ej. “ella me dijo: acompáñalo”)

2) Acto ilocucionario: (eso es 1 orden) Lo q realizo al decir algo ej preguntar pedir explicar etc.

3) Acto perlocucionario: (voy a lavarme las manos) Efectos de lo que dije (al decir algo, produzco efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del destinatario)
Teoría de Searle:

- El lenguaje es una acción de la actividad humana; mediante los actos lingüísticos la persona realiza actividades para alcanzar objetivos
- Las oraciones son frases abstractas hasta que se concretan en un acto de habla (idem Austin); el acto de habla es la verdadera unidad de comunicación humana

Reglas de los actos de habla:
1) De contenido proposicional: Restricciones al contenido de los enunciados

2) Preparatorias: Delimitan la situación en que los actos de habla tienen sentido

3) De sinceridad: Sentimientos y creencias del hablante, y su intención de ejecutar lo que dice el acto lingüístico
4) Esencial: Regla d la definición esencial del enunciado, en la q se incluye la intención ilocutiva

Análisis de los actos de habla: En los actos de habla se enlaza el significado de un enunciado con las formas verbales performativas. Los actos del habla tienen:
- Indicador proposicional: Contenido expresado en las proposiciones que se emiten
- Indicador de fuerza ilocutiva: Muestra la dirección en que se debe interpretar la oración, señala el acto ilocutivo que se está realizando
Teoría de Grice: (Principio de cooperación)
- El hablante que produce un enunciado manifiesta una doble intención (comunica cierto contenido, y la intención de que su expresión sea reconocida y satisfaga al interlocutor)
- Cuando nos comunicamos en 1 conversación, hay 1 intercambio de lenguaje subyacente (principio de cooperación) q hace q hablemos de forma apropiada al desarrollo de la conversación misma (si en la calle me preguntan q hora es no puedo contestar “el cielo es azul”
- Además los diálogos se rigen por oportunidad, brevedad, calidad, relevancia y claridad
12. AUSTIN: CÓMO HACER COSAS CON PALABRAS
Oración realizativa: ej. jurar, insultar, agradecer

- Existen expresiones lingüísticas que no entran en ninguna categoría gramatical salvo en la de “enunciado”; no describen nada ni son verdaderas o falsas, y al expresar la oración se realiza una acción que no consiste en decir algo (ej. al decir “bautizo este barco Queen Elizabeth” al romper una botella de champagne contra la proa; bautizar al barco ES decir esto)
- Emitir la expresión es realizar la acción
- Expresar palabras es un episodio principal en la realización del acto, pero este acto requiere que ocurran otras acciones físicas y/o mentales para poder decir que el acto se llevó a cabo (ej. para bautizar el barco es esencial que yo, que digo “bautizo este barco Queen Elizabeth” sea la persona designada a tales fines, reuniendo los requisitos correspondientes, etc.)
Actos:
- Locucionario: Posee significado

- Ilocucionario: (son convencionales, Cuando queremos saber algo, por convención sabemos que tenemos que manifestar esa duda a través de una pregunta, la cual tiene un formato gramatical y una entonación particular) Posee fuerza al decir algo
- Prelocucionario: (no son convencionales, nunca podemos estar seguros de qué reacción va a suscitar nuestro enunciado en el receptor) Lograr ciertos efectos por el hecho de decir algo

13 14 Y 15. BARTHES

DEFINICIONES QUE SAQUÉ DE OTRO RESUMEN DE BARTHES:

Denotación: Sistema de significación simple: plano de contenido (significado) + plano de expresión (significante). El único sistema unívoco es la lengua, es el sistema denotado más puro que hay pero no es 100% puro porque toda palabra connota a otra cosa.

Cuando un sistema de significación se vuelve elemento de un segundo sistema de significación (sistema secundario ej. moda) a modo de extensión del primero, los dos sistemas se relacionan.

Connotación: El primer sistema (la denotación) se convierte en el plano de expresión (significante) del segundo sistema (ej. auto descapotable – glamour)
Contra la connotación:

- La connotación es un sentido secundario cuyo significante está constituido por un signo o un sistema de significación principal que es la denotación
- La connotación no tiene buena prensa: los filólogos dicen que todo texto posee un sentido verdadero, canónico, único; los semiólogos dicen que la lengua (materia de denotación) es un sistema como cualquier otro, y que no hay por que privilegiarlo sobre los demás
A favor de la connotación:
- Negar la connotación es abolir el valor diferencial de los textos

- La connotación es la vía de acceso a la polisemia del texto clásico
- La connotación es una referencia a menciones anteriores, posteriores, exteriores, a otro lugar del texto o a otro texto; no hay que restringir esta relación

- La connotación son los sentidos que no están en el diccionario ni en la gramática en que está escrito un texto; la connotación genera un doble sentido q altera la pureza de la comunicación

La interpretación: Interpretar 1 texto no es darle sentido sino apreciar el plural de que está hecho

TEXTOS

16. JOSÉ SÁNCHEZ: QUIÉN TIENE MIEDO DE LA REPRESENTACIÓN Representación:

- Es sinónimo de signo porque está en lugar de otra cosa

- Los cuerpos no representan, son su representación (Ej. semillas plantadas son huellas de trabajo, pero no hay representación física de quien las plantó)
Representación como conocimiento y comunicación: Prolongación del funcionamiento del cuerpo, no existe conocimiento sin representación

Representación como delegación o suplantación: Negación del cuerpo; no existe representación sin un cierto robo de voz, de imagen, de integridad

Cosas que no nos representan: Cosas que nos desmaterializan como el capitalismo, que explota no ya la fuerza del trabajo sino la vida misma (aliena los cuerpos); cualquier acto de vida puede ser rentabilizado por el sistema (fascismo posmoderno de Lopez Petit)

Poder: Se constituye cuando individuos le ceden su derecho a representarse a sí mismos, al cuerpo social, quedando expuestos a ser tratados como menos que cuerpos, sin integridad Religión: Las religiones prohíben la representación del cuerpo para asegurar su poder Democracia participativa: El capitalismo y neoliberalismo la corrompen; la participación es de votantes sin cuerpo

Tipos de teatro:

Teatro de los emprendedores: De quienes aceptan el sistema

Teatro de las marionetas: De quienes con su trabajo mantienen el sistema dirigido x los emprend Teatro de las sombras: De quienes no tienen ni voz ni voto y que sufren sin derechos
Cómo destruir el fascismo posmoderno:

- Romper el teatro y afirmar la vida

- Poner el cuerpo p darle una bofetada a quienes se otorgan el derecho a representar los cuerpos
- Jugar al humor y relativizar las representaciones, exponiendo el cuerpo como arma de lucha (así, la no representatividad de los otros contrasta c la constante representación de uno mismo)
- No hacer nada, ser menos productivos de lo que el sistema nos exige, ser frugal y silencioso
17. MAGNY: PUESTA EN ESCENA

- A Finales del siglo XIX surge el término puesta en escena. Al principio el término se aplica al trabajo de los directores del cine primitivo, cuando se trata de filmar cuadros.
- Con el sonoro, el término puesta en escena recupera su lugar, y se afianza cuando queda evidenciado que existe un lenguaje (recursos organizados, códigos) propio del cine, que transmite historias a un espectador que lo descifra gracias a un saber adquirido

- La materia prima del cine es la vida misma (la realidad), a diferencia de la materia prima de la pintura (pigmentos) o de la música (notas musicales)
- Realización = puesta en escena. El realizador representa 1 texto con 1 imagen visual y auditiva
18 y 24. PAVIS: DICCIONARIO DE TEATRO
Acción:
- Serie de acontecimientos escénicos en función del comportamiento de los personajes

- Serie de hechos y actos que constituyen el tema de una obra
- Transformaciones visibles en el escenario y en los personajes (que se modifican moral o psicológicamente)
Modelo actancial:

- Esquema que se reconstituye en un punto de la obra estableciendo el sujeto, el objeto de la acción y los vínculos entre las acciones de los personajes, los oponentes y los ayudantes
- La acción permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra
- Se produce cuando uno de los actantes toma la iniciativa para provocar un cambio en el modelo actancial, alterando el equilibrio de las fuerzas dramáticas (ej. el motor de la acción pasa de un personaje a otro, cambia el objeto, los oponentes adoptan una nueva estrategia, etc.)
Acción de los personajes:
- Concepción existencialista: Los personajes reciben los caracteres en razón de sus acciones, la acción es el motor de la fábula
- Concepción esencialista: Los caracteres tienen una esencia más allá de las acciones; los personajes solo existen para formar parte de tipos morales (ej. avaricia, pasión, deseo)

Dinámica de la acción: Un desequilibrio (conflicto entre personajes, o entre personajes y situaciones) obliga a los personajes a actuar para resolverlo; pero su accionar desencadena nuevos conflictos

Elementos constitutivos de la acción: Agente, su intención, acto o tipo de acto, modalidad de la acción (modo y medios), disposición (temporal, espacial, circunstancial) y la finalidad
Formas de acción:

- Ascendente/descendente: Es ascendente hasta la crisis y su resolución en la catástrofe

- Representada/narrada: La acción es mostrada directamente o se transmite en una narración
- Interior/exterior: La acción es interiorizada por el personaje, o se le impone desde el exterior
- Principal/secundaria: La principal se centra en la progresión del protagonista, la segunda se asienta en la primera como intriga complementaria, sin ser tan importante para la fábula
- Privada/colectiva: El destino individual de los héroes, o el de un grupo o pueblo
Ramas de la acción:
- Acción de fábula: Todo lo que ocurre dentro de la ficción, lo que hacen los personajes

- Acción del dramaturgo y del escenificador: Producen la enunciación del texto a través de la puesta en escena, hacen que los personajes hagan tal o cual cosa
- Acción verbal de los personajes: Acción de los personajes que dicen el texto

Acción hablada: La acción no es solo movimiento, también se sitúa en la evolución del personaje, sus decisiones y su discurso; decir es hacer

Acotaciones escénicas: Texto no pronunciado por los actores, destinado a esclarecer al lector la comprensión de la presentación de la obra (ej. nombre de los personajes, entradas y salidas)
PUESTA EN ESCENA

- La noción de puesta en escena aparece a partir de la segunda mitad del siglo XIX: deja de existir en los teatros un público homogéneo y diferenciado según el tipo de espectáculos que se le ofrece. Desde este momento, ya no existe ningún acuerdo previo y fundamental entre espectadores y hombres de teatro acerca del estilo y del sentido de los espectáculos

- El director de escena se convierte en el responsable “oficial” de ordenar el espectáculo. Antes era el regidor, o el actor ppal quien se encargaba d fundir espectáculo en un molde preexistente
Concepto de puesta en escena:

Definición amplia: Conjunto de medios de interpretación escénica: decoración, iluminación, música y trabajo de los actores, etc.

Definición estrecha: Actividad de organización, dentro de un espacio y un tiempo de juego determinados, de los medios de interpretación escénica de una obra dramática
Funciones de la puesta en escena:

1) Exigencia totalizadora: Subordina cada arte (cada signo) a un todo armoniosamente controlado por un pensamiento unificador, mayor que la suma de sus partes

2) Poner en el espacio: Transforma y concreta la escritura dramática del texto en una escritura escénica, a través del actor y el espacio escénico en una duración vivida por los espectadores
3) Poner en acuerdo: El director debe decidir el vínculo entre los elementos escénicos

4) Poner en evidencia el sentido: Hace materialmente evidente el sentido del texto dramático mediante medios escénicos (luces vestuario etc.) y medio lúdicos (actuación, corporalidad, gestualidad, etc.). Toda puesta en escena es una interpretación y una explicación del texto; accedemos a la obra a través de esta lectura del director de escena.

5) Contextualizar: El texto es comprensible en su intertextualidad, relacionando el texto dramático con el contexto social (discursos que una sociedad formuló sobre la realidad)
6) Solución imaginaria: Media entre el receptor original y el receptor contemporáneo para que se explique el texto, o 1 complicación a propósito del texto p impedir la comunicación entre los contextos sociales
7) Dirección de actores: Guía a los actores devolviéndoles imagen q produjeron al trabajar, no es autoritarismo de director y los actores son marionetas, los corrige en función d los otros actore
8) Indicación: Muestra un camino posible a los actores

9) Discurso paródico: Es un discurso dado de una lectura plana y neutra del texto

Problemas de la puesta en escena:
1) El texto dramático ya no se ve como un lugar cerrado c 1 sola interpretación verdadera posible de la puesta; el director de escena es quien ahora interpreta y media entre texto y espectáculo

2) Las acotaciones escénicas dan directivas para realizar la escena, y el texto sugiere el desarrollo, lugar de acción, posición de personajes, pero estos son sugerencias no imperativa, x lo q el discurso del director de escena constituye la enunciación, no existe como texto, es un metalenguaje integrado en el modo de presentación de la acción y de los personajes

19. EL-OURATCHI: DICCIONARIO CRÍTICO

Acontecimiento:

- Es un accidente o catástrofe imprevisible sin sentido común, que hace revelar la dimensión oculta de la sociedad (“hace hablar” a la sociedad en que se inserta, la analiza y permite comprenderla porque ante el acontecimiento, esta interviene y le atribuyen sentidos)
- Supone el estudio de la forma y estructura de la concatenación de ciertos acontecimientos
- Para Badiou, el acontecimiento es una anormalidad que expresa una situación donde un múltiple es singular, 1 reconstrucción retroactiva de huellas y hechos, 1 inventario de todos los elementos del paraje, ej. Un múltiple (los obreros) es singular ("clase obrera"), es presentado sin q ninguno de sus elementos sea presentado (no presenta a cada miembro d la clase obrera

- Definición de El-Ouratchi: fisura dentro de un sistema en que irrumpen nuevos significantes; tiene agentes (individuos o instituciones directamente implicados en el acontecimiento) y representantes (idem que reconstruyen el acontecimiento para comunicarlo con fines pragmáticos), es una noticia elaborada por idem para informar al público

Ej. de acontecimiento: una manifestación en que hay agentes (manifestantes + instituciones a las que se enfrentan + fuerzas de seguridad) y representantes (el periodismo)
Caracteres del acontecimiento:

- Es clasificable (pertenece a una categoría bien clasificada de la razón histórica ej. acontecimiento político, social, científico, literario, etc.), ejemplar, normal, significativo
- Carácter histórico: Remite a situaciones históricas, singulares, locales, inéditas que ocurren en un contexto que permite su gestación, y dice algo sobre ese contexto en que se gesta
- Carácter retroactivo: (relacionado con la enunciación) puedo determinar que algo es un acontecimiento (y social) 1 vez que este ya ocurrió; gracias a estas huellas puedo reconstruirlo
Suceso: Es inclasificable, extraño y anormal

Hecho: Remite a situaciones naturales y globales. Es banal, no aporta información sobre la sociedad; se puede transformar en acontecimiento si cobra sentido importante en la sociedad

20. SARLO: CONVENCIONES

- El mundo de la cultura y de las artes es un mundo de convenciones (ej. convención social de fotografía estudiantil; convención de fraternidad entre naciones (las banderas).
- Las convenciones ofrecen posibilidades e imponen restricciones; se heredan pero no son irrefutables (cada época puede reafirmar o rebatir la validez y la obligatoriedad de la convención
- Esta volatilidad depende del período histórico, los medios de comunicación y los géneros
- Las convenciones hacen a la creencia (si la convención es cuestionada, la creencia se deteriora
- En la modernidad siempre se busca lo nuevo, por lo que las convenciones envejecen: son sometidas a la historicidad, cuestionadas, refutadas, rechazadas y reemplazadas por otras
- El sujeto individual hereda las convenciones y no puede voluntariamente cambiarlas (inmutabilidad, como pasa en la lengua); pero cada comunidad cultural define sus propias convenciones (mutabilidad, cambian con el tiempo, como pasa en el habla)
Convenciones protocolares:
- Imprimen rasgos a los objetos culturales, definiendo sus procesos de atribución, difusión, circulación y disfrute
- Establecen las reglas del consumo de las obras (ej. la convención de que el libro encuadernado no tenga noticias editoriales)
Convenciones productivas:

- Son internas al objeto cultural

- Establecen las reglas que rigen la construcción de las obras (ej. la convención de que la novela moderna sea escrita en prosa)
21. ARFUCH: REPRESENTACIÓN

- Representación es algo q viene a ocupar el lugar de otra cosa (1 objeto, idea, persona, etc.); esta presencia se dibuja sobre 1 ausencia original, pero no es equivalente al original
- Algunos teóricos piensan que el sentido es preexistente al lenguaje, y otros se oponen diciendo que el sentido solo es definible en los usos y contextos específicos de situación (ej. Austin dice que existen muchas expresiones en el lenguaje que no representan nada)

- Las vanguardias de fines de siglo 19 se pusieron contra la representación como perspectiva realismo autenticidad etc. (ej. dadá, surrealismo, cubismo, etc.) porque iban en contra de los cánones y costumbres. Las vanguardias eran lo irrepresentable


22. ELISEO VERÓN: SEMIOSIS SOCIAL

Hasta los 70 la semiología estaba presa de la concepción binaria (Saussure); la aparición de la noción de discurso en los 70 toma la concepción ternaria (Peirce), rompe con la lingüística y crea:

Teoría de los discursos sociales: Estudia cómo los fenómenos sociales (ej discurso) producen sentido

Doble hipótesis sobre la que descansa la teoría de los discursos sociales:

1) Toda producción de sentido es social (el sentido se da dentro d la semiosis social (red significante infinita) el texto aislado no significa)

2) Todo fenómeno social es (en una de sus dimensiones) un proceso de producción de sentido Conclusiones de Verón sobre los discursos y el sentido:

- El discurso es una configuración espacio temporal de sentido, manifestada materialmente en
fragmentos de semiosis (un texto lingüístico, imagen, etc.)
- El discurso produce sentido x las relaciones entre sus elementos y las condiciones

Cómo ver cómo los discursos sociales producen sentido: Para estudiar el proceso productivo (la enunciación), se analiza el producto (el texto) y las huellas que el proceso dejó en el producto Marca: Propiedad significante sin una relación específica (un sentido específico) con sus condiciones de producción o reconocimiento, ej. las marcas de las cerdas de un pincel

Huella: (presencia del enunciador en el enunciado) Marca con una relación explícita y específica con sus condiciones de producción o reconocimiento, ej. usar un pincel con unas cerdas específicas para darle al trazo un significado específico
Condiciones:
- Condiciones de producción: Determinaciones q dan cuenta las restricciones d generación d 1 discurso
- Condiciones de reconocimiento: Determinaciones q definen las restricciones d la recepción dl discurso
- Circulación: Desfasaje entre condiciones: Un discurso nunca es igual a sus condiciones de producción, y éstas nunca son iguales a las condiciones de reconocimiento del primer discurso.
Análisis del discurso: hay que identificar cómo se relaciona el discurso con su contexto
- Descripción de las huellas de las condiciones de producción en los discursos

- No puede ser externo ni interno: No se puede analizar las características propias del discurso (discurso en sí mismo) sin considerar su contexto de producción, ni al revés

Gramáticas de producción y gramáticas de reconocimiento: Los discursos circulan en la sociedad siguiendo ciertas operaciones (reglas de producción y recepción y asignación de sentido)

Semiosis infinita: Toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento, y una gramática de reconocimiento sólo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción. La construcción del discurso social se hace sobre el entramado de discursos previos. Las condiciones productivas y las condiciones de reconocimiento están formadas por discursos anteriores, y una determina a la otra.

23. WEBER: SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA

Acción social: Acción pasada, presente o esperada como futura (ej. imito una conducta ajena porque “está de moda”) orientada x las acciones de otros (individuos conocidos, o pluralidad de individuos desconocidos)

- No toda acción es social (ej. Conducta religiosa: oración solitaria), tengo que querer incorporarla

- No todo contacto entre los hombres es social. (ej. Choque de ciclistas)

- No es una acción social una imitación de una conducta ajena cuando es reactiva ej. paraguas Clasificación de la acción social:
- Racional con arreglo a fines: Determinada por expectativas en el comportamiento de objetos u hombres del mundo exterior; esas expectativas se usan como medios para lograr fines propios racionalmente sopesados y perseguidos
- Racional con arreglo a valores: Determinada por la creencia consciente en el valor (ético, estético, religioso, etc.) propio y absoluto de determinada conducta, sin relación con el resultado

- Afectiva: Determinada por emociones y sentimientos actuales
- Tradicional: Determinada por una costumbre arraigada

25. HOLMES: INVESTIGACIONES EXTRADISCIPLINARES Investigacones extradisciplinares:

- Aparece un nuevo tipo de tropismo (deseo de girar hacia otra cosa, hacia una disciplina exterior) en q ueartistas y teóricos van más allá de los límites que tradicionalmente tiene su actividad (lo extradisciplinario rompe con el aislamiento de las disciplinas cerradas) ej. arte pop, body art, etc.

- Estas investigaciones extradisciplinarias investigan en terrenos tan alejados del arte como las finanzas, geografía, psiquiatría, etc. buscando experimentación libre intersubjetiva e identificar lo espectacular en ellas (estudia el arte en relación a otras prácticas socioculturales)
- También se pone en marcha un nuevo tipo de reflexividad, que vuelve críticamente al punto de partida para intentar transformar la disciplina inicial y encontrarle nuevas formas de expresión

26. SCHECHNER: ESTUDIOS DE PERFORMANCE

Concetpo de performance:

- Dialéctica de flujo (movimiento espontáneo en que acción y conciencia son uno) y los valores y objetivos centrales de una cultura se ven en acción
- Actividades de conducta restaurada: Las actividades que son performance son actividades que se realizan x 2* vez (nunca x primera vez) y ad infinitum, nunca originales ni espontáneas
Estudios de performance:
- Performance como método de amplio espectro: (ej. analizar los elementos performáticos de un discurso político ej. expresión corporal etc.) Cualquier cosa ej. teatro danza música etc puede ser estudiado (ser objeto) como performance (aunque no lo sea); el campo de estudio no tiene límites fijos

- Performance como objeto: (ej. una obra de teatro) Algo es performance cuando una cultura convención costumbre y tradición determinadas dicen que lo es

- Disciplina interdisciplinaria: Estudios abiertos, inconclusos, que toman sus instrumentos de muchas disciplinas (ej. biología historia psicoanálisis etc.)

27. CORNAGO BERNAL: CULTURA Y PERFORMATIVIDAD
Concepto de performance:
- Con la performance se hace más importante ver cómo se produce un objeto, que estudiar al objeto; es una presentación de la representación
- La performance es un proceso de conscienciación (hacer visible los medios materiales y los procesos que generan la puesta en escena, la producción de sentidos, significados sociales y nuestra imagen del mundo), un proceso continuo de acción y construcción de representaciones como un constante devenir (espacio dinámico de encuentros y tensiones entre elementos heterogéneos) realizando una reflexión sobre la propia representación, criticando estos medios materiales o expresivos que utiliza

- Detrás de todo esto se alza una idea de lo efímero, fluctuante, transitorio
Performance como género artístico:
- La performance se asienta en la entreguerra con las vanguardias históricas y se consolida en los 60’ con Fluxus, como cuestionamiento de los mecanismos de representación artística, sus materiales imprescindibles (ej. el cuerpo del actor)
- Cada expresión artística hace una autorreflexión poniéndose en escena a sí misma y a sus elementos escénicos, mostrándose como proceso productor de sentidos
- Busca replantear la relación entre arte y realidad, viendo al receptor como sujeto creador
Performance contemporánea:

- La obra teatral es un acontecimiento que sucede aquí y ahora (no un producto acabado) entre sala y público, generando una atmósfera que da una idea de realidad física y sensorial
- Un ejemplo de explicitar la performatividad de un mecanismo artístico es dificultar el proceso de percepción, para que el espectador se de cuenta de que suele pasar por alto mecanismos que percibe de manera automatizada

29. GRUNER: EL SITIO DE LA MIRADA

Estrategias de representación conscientes:

Política d memoria: (confirma q vive) Mostrar 1 ausencia p confirmar 1 omnipresencia permanente Política de olvido: (confirma que murió) Suprimir la imagen del cuerpo de la representación

Estrategias de representación inconscientes:

1) Ausencia anticipada: (promueve la muerte del cuerpo material) Borrar forzada y simbólicamente de la representación lo que tengo intención de luego borrar físicamente, generando un espacio vacío a llenar por mis ideales (ej. al decir “la conquista del desierto” refiriéndose al desierto como un espacio desierto, cuando en verdad todavía no está vacío

sino que hay indios “sub-hombres a eliminar”)

2) Representación sustitutiva: (acepta la muerte del cuerpo ausentado) ej. dibujar las siluetas de los desaparecidos en el pavimento

3) Invisibilidad estratégica: Ocultar al cuerpo (q aun existe y debe ser protegido) para que pueda seguir viviendo. Ej. 1 tribu tiene 1 tótem q no se puede reproducir su imagen ej. en un dibujo; al invisibilizar al tótem, este mantiene su fuerza sobre el cuerpo (cuerpo social, la tribu)

4) Intermitencia dialéctica: Alternancia entre aparición-desaparición de las representaciones de lo civilizado y lo bárbaro como crítica


OPCIÓN CINE

1. AUMONT

Un filme está constituido por imágenes fijas (fotogramas) dispuestas en serie sobre una película transparente; esta película, al pasar con un cierto ritmo por un proyector, da origen a una imagen ampliada y en movimiento. Tanto el fotograma como la imagen en la pantalla se nos presentan bajo la forma de una imagen plana y delimitada por un cuadro.

Espacio fílmico:
Cuadro:
- Límite de la imagen

- Reaccionamos ante la imagen plana como si viéramos una porción de espacio en tres dimensiones, análoga al espacio real en que vivimos.
- Esta analogía conlleva una “impresión de realidad” que se manifiesta en la ilusión del movimiento y de profundidad (es tan fuerte que ni me doy cuenta si el film es en blanco y negro)
Campo:

- Porción de espacio imaginario contenida en el interior del cuadro

- La impresión de analogía con el espacio real que produce la imagen fílmica hace que el campo se perciba como la única parte visible de un espacio más amplio que existe a su alrededor
Fuera de campo:

- Conjunto de elementos que, aun no estando incluidos en el campo, le son asignados imaginariamente por el espectador.
Comunicación entre campo y fuera de campo:
- Entradas en campo y las salidas de campo

- Interpelaciones directas del fuera-campo: personaje en campo se dirigirse a otro fuera de camp
- Elementos del campo que mantienen una parte fuera del cuadro

Técnicas de profundidad:

Perspectiva (Pintura): Representar los objetos sobre una superficie plana, de manera que se parezca a la percepción visual que se puede tener de los objetos mismos
El único sistema que naturalmente aceptamos es la perspectiva monocular:

- Sucede de manera automática

- Copia la visión del ojo humano
- Determina un punto de vista (el del ojo del pintor)

Profundidad de campo (Fotografía): Distancia, medida según el eje del objetivo, entre el punto más cercano y el más alejado que permite una imagen nítida.

Plano: Formado por el conjunto de dimensiones, cuadro, punto de vista, movimiento, duración, ritmo, relación con otras imágenes. Se usa en términos de tamaño, duración y movilidad Representación sonora: El papel y la concepción de la “banda sonora” ha variado, y varía aún. Dos determinaciones esenciales regulan esas variaciones:
Factores económico técnicos:
- El cine apareció en 1895 sin q la banda-imagen estuviera acompañada de 1 sonido registrado

- Esto se explica por las leyes del mercado: si los hermanos Lumiere comercializaron tan de prisa su invento, fue para adelantarse a Thomas Edison, inventor del Kinetoscopio, que no quería explotarlo sin haber resuelto la cuestión del sonido.

- La aparición de los primeros filmes sonoros se explica por la necesidad de un “relanzamiento”, cuando la crisis de la guerra amenazaba con alejar al público
- Se producen nuevas tecnologías: banda sonora, se perfecciona la post sincronización y mezcla Factores estéticos ideológicos: Durante la década de 1920, existían dos tipos de cine sin palabras:

- Los que creen en la realidad: Cine mudo que reclamaba la invención de una técnica de reproducción sonora que fuera fiel, para hacer los films más análogos a la realidad
- Los que creen en la imagen: Cine que asumía y buscaba su especificidad en el “lenguaje de las imágenes”, porque agregar sonido es ser una copia, degenerar el cine

2. STAM

Problema de la “unidad mínima” del cine:

- El cine se percibe como un todo continuo, por lo que es difícil desgranarlo en unidades mínimas que se combinen para generar sentido; tampoco tiene doble articulación
- El cine es un lenguaje (puro habla) sin lengua (sistema) porque no tiene una relación arbitraria entre significado y significante sino una relación motivada con la realidad
- El plano no sirve como unidad mínima porque es un recorte real e infinito creado por el director, con usos limitados (una imagen fílmica de un perro la asocio con ese perro, la palabra perro la asocio con muchos perros, no uno en específico)

Propuesta de Pasolini: Unidad mínima son los cinemas (objetos reales que están en el encuadre) Propuesta de Eco: La unidad mínima se divide en 3 articulaciones: semas, signos icónicos (dentro operan muchos códigos), y 1 articulación relacionada con las condiciones de percepción

Propuesta de Metz:
Lenguaje cinemático:
- Cine es 1 lenguaje (no una lengua) y la semiótica estudia sus hechos fílmicos (discursos textos)

- Este lenguaje se expresa en 5 canales (imagen en movimiento, escritura, sonido fonético o sea voces, sonido musical, ruidos). Estos canales se combinan creando sintagmas.
Sintagma: Unidad mínima c autonomía narrativa en q los enunciados interactúan semánticamente Gran sintagmática: Diversas formas en que el montaje puede ordenar el espacio y el tiempo Diégesis: Construcción imaginaria de personajes, acciones, espacio y tiempo ficcionales dentro del film (es el universo donde tiene lugar la narración)

Oposiciones binarias: Utilización de dicotomías binarias sucesivas (ej. sintagma cronológico vs sintagma acronológico)

Tipos sintagmáticos: 8 Formas en que se unen las imágenes en sintagmas dentro del texto; se conocen según unidad de acción, tipo de demarcación, y estructura sintagmática

1) Plano autónomo: (sintagma de un solo plano) Plano secuencia o inserts

2) Sintagma paralelo: Varios planos acronológicos y alternados (contrastan simbólicamente)

3) Sintagma entre paréntesis: Varios planos acronológicos (son ejemplos de un orden)

4) Sintagma descriptivo: Varios planos cronológicos (muestran coherencia espacial)

5) Sintagma alternante: IDEM (narrativa en paralelo)

6) Escena: IDEM (significado continuo y significante fragmentado en varios planos)

7) Secuencia episódica: IDEM pero discontinuos

8) Secuencia ordinaria: IDEM con elipsis (sucesión de escenas cortas)
Códigos:
- En el cine hay muchos códigos y muchas películas comparten varios, pero no hay un “código maestro” que esté en todas las películas
- Una película es una red en que se relacionan códigos no específicos generales (códigos compartidos cos otros lenguajes, ej. color) y códigos específicos particulares (códigos que aparecen solo en el cine, ej. technicolor de los 50)

Subcódigos: Uso específico de 1 código general ej iluminación expresionista es sub de iluminación Análisis textual: Debe hacerse plano por plano, con una forma de notación especial (que registre códigos como ángulo, movimiento de cámara, etc.) utilizando un nuevo vocabulario no tradicional Puntuación fílmica: Efectos demarcativos que realiza el film para conectar o separar segmentos fílmicos (fundidos, fundidos de apertura y cierre, cortes directos, etc.)

Macropuntuación: (Stam) La puntuación en el cine diegético no es entre plano sino entre sintagmas completos que conforman la diégesis
Semiótica del sonido del film:

Tipos de diálogo verbal: Discurso diegético, semidiegético, no diegético

Tipos de sonidos: Diegético simple, interno, externo, desplazado, progresivo, no diegético, acusmático, desacusmático, punto de escucha, enmascaramiento del aura

Tipos de banda sonora: Empática, anaempática, contrapuntual

El lenguaje en el cine: El lenguaje ejerce presión sobre todas las bandas fílmicas (ej. en los sonidos grabados, en la música grabada acompañada de letras, e incluso cuando no, puede evocarlas)

Incluso cuando no hay lenguaje verbal en todo el film, genera un dialoguismo interno (proceso semántico de pensamiento implicado en el lenguaje, dentro de la mente del espectador; imágenes y sonidos son proyectados sobre una pantalla verbal que une planos, secuencias, y crea significados)

3. CASETTI

La “linguisticidad” del film:
- Un film es un lenguaje porque usa medios especiales para expresar, comunicar y significar
- El film es muy rico (tiene muchas reglas, signos, etc.) y vago (no tiene reglas generales) Estrategias para analizar el film a partir de este problema:

1) Distinguir qué significantes usa: (materiales sensibles que componen sus signos)

2) Distinguir qué signos tiene: (organización de significantes)

3) Distinguir cómo aparece lo anterior en el film, y qué códigos maneja

Cine como combinación de: (no hay unidad de código sino pluralidad)

Significantes: Puentes que ayudan al cine a usar lenguajes ajenos a él, y mezclarlos en un todo Visuales: (relativo a la vista) Imagen movimiento y escritura

Sonoros: (relativo al oído) Sonido fonético (voces), sonido musical, ruidos

Signos: (Basado en Peirce): ícono (imágenes) Índice (ruidos) y símbolo (música y palabras)

Áreas expresivas de lo anterior: Pintura fotografía etc. (imagen) tipografía (escritura) lengua y canto (voces) instrumentos timbres etc. (música) xxx (ruidos)
Código:
- Aspecto correlacional: Sistema equivalencias x el q c elemento mensaje tiene 1 dato correspondiente
- Aspecto acumulativo: Stock de posibilidades x el q las elecciones activadas se refieren a 1 canon
- Aspecto institucional: Conjunto de comportamientos ratificados x el que remitente y destinatario saben que operan sobre un terreno común (ej. tienen la seguridad de que usan la misma lengua)

- Los códigos fílmicos no se relacionan con el cine en cuanto tal, y pueden manifestarse en su exterior
- Los códigos cinematográficos son parte típica e integrantes del lenguaje cinematográfico

Código cinematográfico: Códigos típicos del lenguaje cinematográfico

1) Códigos tecnológicos de base: Descomposición y transmisión del mensaje

- Soporte: Tipos de soporte utilizados
- Pantalla: Pantalla como superficie iluminada, reflectante o transparente
- Deslizamiento: Deslizamiento del soporte en la cámara y el proyector (ej. 24 fps)
2) Códigos de serie visual:
1* Grupo: Iconicidad: Códigos presentes en todos los films, compartidos c otros lenguajes (pintura foto etc)
- Denominación y reconocimiento: Permiten al espectador identificar q es algo en pantalla y q representa
- Transcripción: Aseguran correspondencia entre rasgos semánticos y artificios gráficos
- Composición: Organizan las relaciones entre los elementos de la imagen; los de figuración agrupan elementos y los de plasticidad destacan algunos sobre otros
- Iconográfico: Regulan la construcción de figuras definidas por convención, con un significado fijo
- Estilístico: Asocian rasgos para que se note en los objetos la personalidad y “firma” del realizador
2* Grupo: Composición fotográfica:

- Encuadre: Márgenes del cuadro que encierran el espacio representado; hay distintos tipos de encuadres e inclinaciones (largo, medio, corto, figura entera, primer plano, detalle, etc.)

- Perspectiva: Intenta distribuir el espacio con líneas de fuga y una profundidad de campo fija para suplir la falta de tercera dimensión, y que el espacio parezca lo más real posible
- Iluminación: Luz que se muestre como luz, o luz que ilumine sin mostrarse como luz
- Blanco y negro y color
3* Grupo: Movilidad:
- Profílmico: Movimientos de los objetos y cuerpos en la realidad representada
- De cámara: Movimiento del aparato que registra la realidad representada (pan, tilt, zoom, travelling, etc)
3) Códigos gráficos:

- Didascalias: Explican el contenido de las imágenes
- Título: Gráficos al principio y al final del film, que indican los créditos, si es fin, si continuará, etc.
- Subtítulo: Traducción de los gráficos sobreimpresa en la imagen
- Texto: Indicios gráficos de la realidad, diegéticos o no, que el film reproduce fotografiándolos
4) Códigos sonoros: Sonido fonético sonido musical y ruidos, in off u over

5) Códigos sintácticos: Regulan la asociación y organización de signos

- Dentro d la imagen: (actúan x simultaneidad) agregan elementos copresentes dentro d la misma imagen
- Entre las imágenes: (actúan x progresión) asocian elementos de imágenes distintas pero contiguas (asociación por identidad, analogía, contraste, proximidad, transitividad, etc.)
- Plano secuencia: Toma continua en que todos los momentos de la secuencia están en un solo encuadre
- Decoupage: Asociación de imágenes distintas para subrayar un aspecto en especial
- Montaje: Asociación de imágenes vecinas que alcanzan un nexo y un nuevo significado
Regímenes de escritura: Cada film usa algunas de las combinaciones anteriores:

Escritura clásica: Elecciones homogéneas con equilibrio expresivo, funcionalidad comunicativa, imperceptibilidad de mediación lingüística
Escritura barroca: Explora extremismos pero con transiciones y puentes para evitar saltos bruscos Escritura moderna: Elecciones heterogéneas, imprevisibles, saltos bruscos sin nexos, manipulación

4. GAUDREAULT subraya el primer plano debajo de los ojos, hacia el cuerpo de la sombra; el visor tiembla

Primera aproximación narratológica: de la película a las instancias narrativas

Enunciación en el sentido “amplio”: Estudia relaciones entre enunciado emisor destinatario situación comunicacional circunstancias espacio tiempo naturaleza y contexto del canal (hechos enunciativos) Enunciado en el sentido “restringido”: remite a las huellas lingüísticas de la presencia del locutor en el enunciado (la subjetividad del lenguaje). Podemos localizarlo porque la lengua posee indicadores (deícticos ej. yo aquí ahora) q remiten entrada del locutor (quien sostiene el discurso) construyen 1 observador locutor Se reconocen 6 casos en que la subjetividad es aparente (las marcas de la subjetividad pueden a veces remitir a alguien que ve la escena, un personaje situado en la diégesis, o a una instancia situada fuera de la diégesis (extradiegética), un “gran imaginador”):

a) el subrayado del primer plano, que sugiere la proximidad de un objetivo, bien por una oposición a escala, o una oposición entre el flou y la imagen nítida.
b) el descenso del punto de vista por debajo del nivel de los ojos

c) representación de 1 parte del cuerpo en 1 plano, q supone el anclaje de la cámara en 1 mirada

d) la sombra del personaje

e) la materialización en la imagen de un visor, de cualquier objeto que remita a la mirada.

f) el “temblor”, o movimiento entrecortado o mecánico que sugiere un aparato que filma.

Enunciación cinematográfica: Momento en que el espectador se escapa del efecto ficción y tiene la convicción de que está frente al lenguaje cinematográfico como tal (luz montaje maquillaje etc)

Narrador explícito y el gran imaginador (narrador implícito): Relato doble

- Para comprender la historia, el espectador supone que el narrador explícito (verbal, intradiegético, visualizado) asume la responsabilidad del relato audiovisual, y que es sincero, pero hay divergencias entre la perspectiva del personaje y el relato real: hay divergencias entre lo que se supone que vio y relata el personaje, y lo que efectivamente vemos.

- Por encima de ese narrador verbal hay un gran imaginador fílmico meganarrador (implícito, extradiegético e invisible), que ordena la información que se le brinda al espectador; “habla” cine mediante imágenes y sonidos, el narrador explícito solo relata con palabras

Segunda aproximación narratológica: de las instancias narrativas a la película

El único narrador verdadero de la película es el gran imaginador, todos los demás narradores son segundos narradores y su discurso es una subnarración
Segundos narradores:

- En el relato escrito: el segundo narrador (sub)relata mediante el lenguaje verbal, lo que el primer narrador relata invisiblemente mediante el lenguaje verbal

- En el relato fílmico: el segundo narrador se convierte en un gran imaginador, porque se apodera de los 5 canales de transmisión y disloca al primer narrador
Instancias en colusión:
- Coincidencia completa entre los subnarradores que se hacen cargo del film y el meganarrador (que opera desde la materia expresiva audiovisual), ej. Alguien cuenta algo y comenzamos a verlo en imagen
- La voz del segundo narrador recubre la del primero fundamental, invisibilizándolo (no es una regla) Capas superpuestas de narratividad en el film:

Mostración: (unipuntualidad)

- Trabajo conjunto de la puesta en escena y del encuadre; se produce con la articulación entre fotogramas, que dan ilusión de movimiento y lugar a los planos

- El mostrador, al momento del rodaje, es responsable de producir planos
Narración: (pluripuntualidad)
- Resultado de una segunda capa de articulación, entre plano y plano
- Narrador recoge los planos producidos x el mostrador, y mediante el montaje les da 1 recorrido de lectura Meganarrador fílmico: Voz superior de ambas instancias que crea el megarrelato (la película)

LOS RUBIOS:

- Film que pone en evidencia sus mecanismos de construcción

- Narración fragmentada para representar la memoria y sus lagunas
- Utiliza muchos recursos de puesta en escena: color, blanco y negro, voz en off, playmobil
- La actriz Analía actúa de la directora del film (Carri, que hace el film sobre sus padres desaparecidos, aunque a veces aparece la directora haciendo de ella misma); esto distancia al espectador para que no se identifique con la directora, pero a la vez hace de la directora muy protagonista, porque narra en primera persona x 2

5 canales de transmisión:

1) Imágenes:

- La 1 escena con los playmobil de la casa de campo, son ícono (son análogos a los humanos) de una familia que vive en el campo, índice de juguetes propios de la directora (enunciador) en su niñez (eran comunes en los 70’), y símbolo al asociar la escena de playmobil de abducción extraterrestre con la desaparición forzada de los Carri vistos por los ojos de una niña

- Las imágenes del making of son índice del film mismo
2) Escritura:

- Títulos de presentación del film (nombres propios) son íconos y símbolos (xq son palabras)
- Notas q toma actriz mientras ve videos de las entrevistas son símbolo en tanto lengua escrita
3) Sonido fonético (voces):

- Voz en off de la directora y la actriz indicando cómo montar a caballo mientras vemos imágenes del campo, son índice de la presencia de ellas en el campo
- Diálogo de la directora con la primer vecina son símbolo (lenguaje natural) pero su contenido es un ícono (analogía/metáfora) de cómo actuó parte de la sociedad civil durante la dictadura
4) Sonido musical: Instrumental en la presentación de la actriz que representa a la directora, es símbolo del drama que atravesará el film

5) Ruidos: Bocina d auto y ruido de tránsito son índice de ciudad donde transcurrirá esa parte film


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: