Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Psicología

Psicología

Resumen de la Materia: La Psicología Histórico Cultural

1º Cuat. de 2012

Altillo.com

La psicología histórico cultural: Vigotsky

La propuesta de Vigotsky para la comprensión de la mente humana parte del supuesto de que toda función intelectual debe explicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales. Sostiene que en el desarrollo infantil interactúan los ejes del desarrollo “natural u orgánico” y el “cultural”, y que su integración forma una totalidad única.

Vigotsky entra en la escena de la psicología con su llegada a Moscú en 1924, donde presenta tres trabajos que representan la base de su psicología. Realiza un análisis crítico de la psicología de la época mostrando la inutilidad de las posiciones naturalistas y las mentalistas, pues no explicaban científicamente los procesos psicológicos superiores, que son cinco:

1) Atención
2) Percepción
3) Memoria
4) Pensamiento
5) Lenguaje


Los naturalistas se limitaban al estudio de los procesos más simples, como las sensaciones, aprendizajes asociativos elementales o conductas observables. Y si observaban procesos más complejos, los descomponían.
Los mentalistas argumentaban que era imposible explicar los procesos complejos y sólo quedaba un abordaje descriptivo y especulativo.

Afirma que la psicología científica no debe ignorar los hechos de la conciencia y se rehúsa a buscar una explicación para los procesos psicológicos superiores en la profundidad del cerebro o en un alma separada del cuerpo. También afirma, como la Gestalt, que no hay que descomponer las funciones complejas en elementos simples porque así se pierden las propiedades del todo.

El programa de la psicología histórico cultural de Vigotsky

Vigotsky y sus colaboradores se propusieron elaborar una vinculación entre la psicología científica y la filosofía marxista: del mismo modo en que Marx había partido de categorías intermedias como el concepto de plusvalía, capital o alineación para relacionar las ideas del materialismo histórico con la crítica a la economía política, era necesario desarrollar categorías generales pero de carácter estrictamente psicológico para establecer esa relación entre la psicología y el marxismo. A ese conjunto de principios Vigotsky lo llama psicología general.
Este nuevo enfoque se basa en cuatro premisas:
1) La clave para comprender los procesos psicológicos superiores son los instrumentos y los signos empleados en la acción mediada.
2) Las funciones psicológicas superiores del ser humano tienen su origen en la vida social.
3) La concepción histórica del desarrollo.
4) La confianza en el análisis genético.

“los procesos psicológicos emergen de la actividad práctica culturalmente mediada, desarrollada históricamente”

Mediación cultural: los procesos psicológicos como la memoria voluntaria, la adquisición de conceptos, el pensamiento y el lenguaje, emergieron simultáneamente con una nueva forma de comportamiento en que los objetos materiales son modificados por los humanos como medio de regular su interacción con el mundo físico y con el mundo humano. A estos objetos materiales mediadores se los llama instrumentos.

Importancia de las herramientas en el proceso de humanización, según Leontiev:
La herramienta es el producto de la cultura material que lleva en sí los rasgos más característicos de la creación humana. No es sólo un objeto con forma y propiedades determinadas, es un objeto social al que se ha incorporado y fijado unas operaciones de trabajo elaboradas históricamente. Lo que diferencia a los humanos de los animales es que nuestras herramientas no son desechadas una vez que las utilizamos, las conservamos y trasmitimos de generación en generación: función de acumulación que es propia de la cultura

Para Vigotsky utilizar un palo, o un nudo en el pañuelo para recordar algo, genera cambios en la estructura psicológica que van más allá de las disposiciones biológicas heredadas. El hombre realiza una conexión entre el objeto y lo que tiene que recordar, que no está en la naturaleza. La posibilidad de incorporar estímulos artificiales autogenerados, es decir, a los que el propio hombre le asigna el valor de signo es propia de nuestra especie y representa una forma nueva de conducta: la conducta mediada.
El sigo actúa como un instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo.

La función de la conducta sirve a los fines del objetivo de la conducta que busca cambios en los objetos del mundo, en la propia naturaleza, y en este sentido se encuentra externamente orientada. En cambio el signo se encuentra internamente orientado y como medio “aspira a dominarse a si mismo”, es decir que en el proceso de adquisición de los signos, el niño tiende al control de su conducta de manera autónoma, consciente y voluntaria.

Los signos son nuevos nexos que se construyen en el curso de la interacción humana, en el proceso de la vida social. Son convenciones sociales, creadas en el desarrollo histórico de la evolución cultural y cada nuevo niño recrea en su relación con otros humanos el proceso de co-construcción de los instrumentos semióticos.

La característica central de las funciones elementales es que están directamente y totalmente determinadas por los estímulos procedentes del entorno. En lo que respecta a las funciones superiores, el rasgo principal es la estimulación autogenerada, es decir la creación y uso de los estímulos artificiales que se convierten en las causas inmediatas de la conducta.

El desarrollo cognitivo humano sólo puede entenderse como una síntesis entre dos dimensiones diferentes, por una parte el proceso de evolución biológica y por otra el proceso de desarrollo histórico de la evolución cultural que incidirá, a través de la relación con otras personas, en el desarrollo psicológico del niño.

Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores: toda actividad mediada, es decir toda función psicológica superior, tiene su origen en las interacciones con otros humanos. Le presta especial atención al papel que cumplen los adultos en la interacción con los niños durante la crianza.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social, y más tarde a nivel individual. Primero entre personas (interpsicologicamente) y después en el interior del niño (intrapsicologicamente). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre los seres humanos.

Ejemplo del intento de señalar: en principio es un intento fallido de alcanzar algo. Las manos del niño permanecen suspendidas en el aire y mueve sus dedos. Señala el objeto que quiere alcanzar. Cuando la mamá acude en su ayuda y se da cuenta que el niño quiere algo, cambia la situación. El hecho de señalar se convierte en un gesto para los demás. Su fracasado intento por alcanzar algo genera una reacción en la mamá. Mas tarde el niño será capaz de relacionar el fallido movimiento de agarrar con la situación en general y a partir de ese momento, el movimiento orientado hacia un objeto se convierte en un movimiento dirigido hacia otra persona. El movimiento de asir se transforma en el acto de señalar.

Concepción histórica del desarrollo: la psicología histórico cultural considera que los seres humanos, además de usar herramientas y signos, generan formas culturales, tradiciones y costumbres, como las narraciones de cuentos y leyendas, a través de las cuales se redescubren y resignifican, en cada generación, los recursos culturales ya creados a lo largo de la historia de la humanidad.

Vigotsky explica el comportamiento humano a partir de la síntesis de las fuerzas biológicas y culturales, es decir el desarrollo como especie animal y el desarrollo como miembro de una sociedad y una cultura, que es conjunto producen formas nuevas superando las organizaciones del comportamiento animal.
Los procesos biológicos y los culturales tienen una diferencia fundamental: los primeros producen modificaciones biológicas a través de la evolución filogenética y los segundos producen nuevas formas de comportamiento, de carácter mediado, a partir de la utilización de recursos culturales que amplifican yb potencian las limitaciones biológicas de nuestra especie. Por ejemplo: la aparición de la transmisión oral de relatos y leyendas le permitió a la humanidad conservar la experiencia de generaciones anteriores. Luego esto fue mejorado con la aparición de otros recursos, como la imprenta.

El análisis genético: los proyectos de investigación de Vigotsky estaban centrados en dos grandes grupos:
1) La génesis y desarrollo de las funciones superiores en el niño: la idea era explicar el proceso de construcción de las funciones mentales y no describir su estado final.
2) La influencia de las variables transculturales en la naturaleza de los procesos cognitivos: si las funciones superiores tienen un origen social y cultural, entonces las particularidades sociales y culturales ofrecerán variabilidades en los procesos de construcción de las funciones mentales.


Principios de su metodología:
• Concepto de valides ecológica: la investigación psicológica no debe desconectarse de las “actividades prácticas” ligadas al mundo real, evitando la elaboración de modelos sofisticados de laboratorio que no reflejan los contextos cotidianos en que las funciones psicológicas se desarrollan.
• Con respecto al modelo E-R: afirma que puede ser válido en el estudio de procesos elementales, como la percepción, pero no lo sería en el caso de formas superiores de conducta, ya que excluye las variables socio-culturales.

Características principales del método genético experimental:
a) Implica el análisis de proceso y no el de productos terminados. El enfoque evolutivo es un aspecto relevante en la comprensión de la génesis de las funciones superiores.
b) Se dirige a realizar un análisis explicativo (genotipo) de la conducta y no meramente una descripción de los rasgos externos (fenotipo) de la misma.
c) Se quiere estudiar el proceso mismo de formación de conductas en lugar de conformarse con los productos ya fosilizados. El método consiste en plantear a los sujetos tareas que estaban más allá de sus capacidades de solución inmediata, y se les ofrece medios que pueden tomar el valor de signos, para que puedan resolverlas. Este procedimiento se llama “método de la doble estimulación”. El investigador asume una actitud activa frente al examinado (lo contrario al esquema E-R) Es considerado un representante de la cultura y del grupo social que le proporciona al niño instrumentos culturales con los que logra regular y controlar las funciones psicológicas superiores.


VIGOTSKY:
Método: Método Genético experimental
Objeto de estudio: Procesos Psicológicos Superiores.


Programa de radio:
Vigotsky se interesa por el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, por el desarrollo de la inteligencia, pero a diferencia de Piaget, introdujo una principal importancia en lo cultural. Propone un sujeto activo, igual que Piaget, pero la diferencia es que dique que toda capacidad intelectual que un ser humano posea se inicia en la cultura.
Ley de doble formación de los procesos psicológicos superiores: en un primer momento se forman en lo intersubjetivo y luego en lo intrasubjtetivo.
¿Cómo estudia? A través del análisis genético experimental: se pregunta por el origen de la inteligencia del ser humano y por como se desarrolla. En las experiencias con los sujetos el experimentador es el representante de la cultura: el experimentador le plantea a un niño la situación de tener que agarrar algo que esta arriba de una repisa y no lo puede alcanzar. En la habitación hay una escalera pero el niño no se da cuenta que puede utilizarla para cumplir su objetivo. El experimentador puede sugerirle al niño utilizar la escalera para alcanzar el objeto, en ese momento se convierte en un representante cultural.
Herramienta: las herramientas culturales son fundamentales para que el ser humano pueda accionar sobre el medio. La herramienta mas importante es el lenguaje, porque nos permite comunicarnos con los demás, accionar con el mundo, comprender, etc. La herramienta es lo que media entre el sujeto y la cultura.
Símbolo: es algo eminentemente cultural. Permite dar cuenta del mundo en el que vivimos y relacionarnos con el. Lenguaje: necesitamos de lo biológico para poder hablar, pero si no hay una estimulación cultural no se desarrolla el lenguaje por más que los seres humanos estamos preparados y equipados para poder hacerlo.


Psicología Cognitiva

Surge hacia fines de la década del 50, en rechazo al Conductismo vigente en EEUU. Su objetivo era desarrollar una ciencia objetiva del estudio de lo mental. Entiende lo mental como una organización interna al sujeto e independiente de los niveles biológicos y de la influencia social, por lo tanto no funciona gracias a los estímulos del medio ambiente, sino gracias a su organización funcional interna y los procesos que allí se producen.

“Echar luz a la caja negra” Parten desde la afirmación de que la mente existe y quieren estudiar cómo funciona y cómo lo mental determina las conductas.

Una noción central es la de representación. El sistema mental funciona basado en representaciones internas de conocimiento, entidades simbólicas, que pueden recibir diferentes nombres: planes, esquemas, modelos, conceptos, guiones, proposiciones, etc.

Caída del Conductismo: transcurridos los 10 primeros años, el movimiento conductista se encuentra muy diversificado. Para 1923 había 10 ramas diferentes de conductismo con sus subramas. A pesar de compartir sus bases epistemológicas, la heterogeneidad y los debates entre las diferentes ramas debilitan la fuerza del movimiento. Algunas características del Conductismo son:
• Asociacionismo: descomposición y simplificación del objeto de estudio a sus partes mínimas. Es una visión mecanicista que no favorece el estudio de ningún proceso complejo, tan característico de lo humano.
• Reduccionismo: reafirma la simplificación de la unidad de análisis elegida como objeto de estudio.
• Antimentalismo: negación de estados y procesos mentales. Niega cualquier variable que pueda operar entre el estímulo y la respuesta o cualquier variable no observable. Según este concepto, el sujeto se comporta pasivamente.
• Equipotencialidad: afirman la universalidad de los principios explicativos de la conducta a cualquier especie, raza, ambiente y tarea. El problema es que excluye las características propias del ser humano y de los ambientes particulares de cada especie. Es una interpretación errónea de la Teoría de la Evolución de las Especies.

Diferentes factores incidieron en el debilitamiento y posterior caída del movimiento Conductista:
• No pueden explicar las conductas humanas mas complejas, como el pensamiento o el lenguaje, ya que al no ser observables no los tienen en cuenta.
• Exigencia del uso de un lenguaje fisicalista, por Ej.: en vez de sueño hablan de “horas de privación del dormir”
• Gran cantidad de problemas que fueron encarados para ser investigados y permanecieron sin solución.

Revolución Cognitiva: surgimiento de las ciencias cognitivas.

Europa fue el centro de las ciencias hasta la época de las grandes guerras mundiales, cuando EEUU tomo este papel.
La psicología cognitiva va cobrando presencia en EEUU a fines de la década del 50.
En la época pos 2da guerra mundial los avances científicos y tecnológicos, que antes fueron utilizados para el desarrollo bélico, se trasladaron a la comunidad: fue un momento de gran desarrollo de medios de comunicación, transporte, tecnología de información; aplicados ahora a la educación, al trabajo y a la vida doméstica.

Los avances de las ciencias físico-naturales, los acontecimientos sociales y culturales, las reflexiones de las ciencias sociales producidos en la primera mitad del siglo XX llevan a un replanteamiento de las bases filosóficas de las ciencias, los criterios de cientificidad y las formas de encarar una investigación científica. Se remueven los principios establecidos por el Positivismo.

Se trata de un cambio en las bases filosóficas adoptadas hasta el momento. Se retoma y reconoce como valida la antigua tradición filosófica racionalista y el empirismo queda desacreditado para el quehacer científico.

Características de las Ciencias Cognitivas:
1) Las actividades cognitivas humanas se conciben en términos de “representaciones mentales”, entidades simbólicas y reglas aplicables a la realización de actividades cognitivas.
2) El nivel de análisis de lo cognitivo se considera totalmente diferenciado y separado de lo biológico-neurológico y de lo social-cultural.
3) La computadora es un modelo viable para explicar el funcionamiento de la mente humana.
4) En las primeras explicaciones se le resta importancia a los procesos emocionales, aunque no se los niega y se comprende que influyen en el proceso de conocer, no se los incluye porque complican los procedimientos científicos.
5) Muy fuerte compromiso con los estudios interdisciplinarios. Cooperación entre disciplinas pero nunca fusión entre ellas. También emergencia de nuevos campos disciplinarios.
6) Interés en retomar la tradición filosófica occidental racionalista.

Influencias:

Cibernética: en la década de 1930-1940 Norbert Wiener estudia y formula modelos matemáticos que permiten explicar los cambios en los comportamientos de diferentes sistemas. Se pueden describir los cambios de cualquier sistema, biológico o no. La cibernética se interesa en el proceso de retroalimentación. Ejemplo: un misil que puede seguir un blanco móvil basa su trayectoria en un proceso circular de evaluación y corrección. El hecho de que impacte de forma certera no depende del blanco sino del diseño interno del misil. El sistema se retroalimente con la información de los cambios recientes, lo que le permite hacer las correcciones necesarias para continuar con los próximos pasos que lo dirigen a la meta.
Esta teoría se aplica también a los seres vivos o a cualquier sistema e inclusive a los seres humanos: todos son sistemas accionan provistos de recursos limitados y se dirigen hacia objetivos en situación cambiante. No realizan las acciones sólo respondiendo a estímulos, sino que gracias a su organización interna alcanzan los objetivos buscados en función de la evaluación de la información que circula en su sistema.

Teorías de la comunicación y de la información: Claude Shannon publica en 1948la Teoría Matemática de la Comunicación. Establece una serie de leyes que permiten explicar y medir la transmisión de mensajes a través de “canales”, como por ejemplo un teléfono, que posee una entrada y una salida de información, y que en el pasaje puede distorsionar el mensaje.
Esquema de la comunicación:

Fuente: genera la información.
Transmisor: codifica la información en un mensaje adecuado a la transmisión por el canal.
Receptor: codifica el mensaje transmitido por el canal para poder ser recibido por el destinatario.

El término información quedo estrechamente vinculado con los primeros desarrollos de la Psicología Cognitiva. Norbert Wiener fue quien pudo concebir la información como desligada de los dispositivos de transmisión. Se establece un concepto teórico que permite explicar las transformaciones internas a cualquier sistema que trabaja con información.
La mente puede ser entendida como un mecanismo que procesa información.
La información es aquello que a un sistema particular le permite llevar a cabo algún cambio en su estado.
Ejemplo: la máquina de escribir se correspondería con un modelo conductista, ya que apretamos una letra y automáticamente, en respuesta al estímulo, se imprime en la hoja de forma mecánica. En cambio la computadora no se corresponde con este modelo. Después que apretamos la letra en el teclado se producen una serie de procesamientos de la información que permiten que la letra aparezca en la pantalla. Si no se cumplen los pasos necesarios en el procesamiento de la información no aparecerá la letra en la pantalla, por más que estimulemos al teclado apretando la letra.

Psicolingüística: Noam Chomsky y su publicación “Estructuras Sintácticas” tuvieron un efecto revolucionario en el clima de la época. Afirma que los niños, entre los 2 y 5 años, son capaces de reproducir oraciones que jamás han escuchado y de distinguir una oración de una no-oración. Propone la existencia de un dispositivo mental innato que le permite realizar combinaciones gramaticales que admite la lengua materna y rechazar las que son sintácticamente incorrectas. Dice que se aplica universalmente a todos los niños de todas las culturas.

Teoría de la Computación: tanto la mente humana como la computadora son sistemas de procesamiento de información. Son sistemas que almacenan, recuperan, combinan, manipulan y recopilan información. El objetivo de las Ciencias Cognitivas es elaborar una teoría unificada del procesamiento de información que englobe a los dos sistemas.

Etapas de la Psicología Cognitiva:

1) Teoría de la información: sostiene la metáfora de que la mente funciona igual que una computadora. La mente es independiente de lo socio-cultural y de lo biológico (opuesto a lo que sostiene Vigotsky) Entiende que la información ingresa a la mente (imput), se procesa y sale (output). La información se procesa por medio de representaciones: ejemplo de tocar la letra. La información que entra no es la misma que la que sale porque esta procesada. No se pregunta por el desarrollo, estudia como funciona la mente de un adulto normal comparada con una computadora. Metodología experimental de observación: experimentos micro, se miden los tiempos de reacción y que respuestas da.
Representaciones: noción central de la Psicología Cognitiva. El sistema mental funciona a base de representaciones internas de conocimientos que son entidades simbólicas como los sistemas, planes, modelos, etc.

2) Conexionismo: el cerebro no se comporta como una computadora. Mantienen la independencia socio-cultural y biológica de la mente. Este modelo se guía por la metáfora del cerebro: en los cerebros reales no hay reglas, almacenamientos en lugares específicos ni procesadores centrales. La información entrante no se codifica no se codifica sucesivamente sino en múltiples entradas registradas simultáneamente (una red para sabor, una para color, una para aromas, etc.)

3) Psicología Cognitiva Cultural: década del 70. Le dan cabida al espacio ambiental, cultural, emotivo antes rechazado. Psicología cognitiva cultural: toma los aportes de la Psicología Histórico cultural de Vigotsky. Principal exponente: Bruner. Sigue utilizando como método los experimentos de laboratorio y sigue investigando la mente como universal.


Programa de radio:
Diferencias con escuelas anteriores:
Tanto Piaget (Constructivismo Genético) como Vigotsky (Psicología Histórico Cultural) se preguntan por el desarrollo de la inteligencia. A la Psicología Cognitiva no le interesa el desarrollo, se pregunta como la mente procesa la información en un adulto normal.
Hay dos posiciones: una mas dura y una más flexible. La más dura dice que la mente humana es una computadora, no lo dice como metáfora de comparación sino como una afirmación. La más débil postula que es una metáfora, un recurso para entender el funcionamiento mental, lo anterior es un reduccionismo.
Semejanza con la gestalt: interés por el estudio de la mente universal y el no estudio del desarrollo.
Surge como una disciplina científica a partir de la revolución cognitiva como crítica y oposición del conductismo de Watson. Plantean que la mente si existe.