Altillo.com > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico


Resumen de la Unidad III  |  Pensamiento Científico (2016)  |  UBA XXI

Resumen IPC - Unidad 3.

15/07 – Introducción – Conceptos e hipótesis.

 

Video - Presentación.

Distinción entre términos teóricos (aquellos que hacen alusión a términos no directamente observables, requieren un tipo de teoría)  y observables (aluden a objetos/espacios temporalmente localizables, fácilmente perceptibles por medio de los sentidos).

Enunciados singulares (hacen referencia a una cantidad de limitada de objetos) y enunciados universales (aquellas que hacen referencia a una cantidad potencialmente infinita de situaciones).

(Incompleto porque no se le entendía nada a la vieja del video).

 

Libro – Introducción.

 

Utilizaremos las herramientas de la lógica proposicional (unidad II) para la contrastación de hipótesis.

Una hipótesis es una idea que tiene un científico respecto de determinado aspecto en el mundo, y su tarea, además de proponerla, es “poner a prueba”/”contrastar” esas hipótesis, evaluarlas si pueden ser aceptadas o, en su defecto, rechazadas.

Las hipótesis están expresadas en enunciados, los cuales están constituidos por conceptos.

La reconstrucción lógica que puede hacerse de la situación en la que la hipótesis evaluada resulta ser rechazada (refutada o falsada), no significa que se abandone la hipótesis. En los casos de refutación, se puede hacer uso de “hipótesis ad hoc”.

 

  1. Tipología de conceptos.

    Existen tres tipos de términos dentro de lenguaje utilizado en la ciencia: los que provienen del lenguaje natural y son empleados según el sentido común, los que proceden de las ciencias formales y se usan en un sentido técnico, y aquellos que fueron propuestos en el seno de teorías científicas y adquieren su significado en este marco teórico, expresan un concepto distinto al que poseen en el lenguaje natural.

    No nos interesa hablar de términos, sino de los conceptos que expresan. Dos términos distintos pueden expresar un mismo concepto (ejemplo: “lluvia”-“rain”). También, una palabra puede expresar conceptos diferentes (ejemplo: “banco”).

    Se distingue al concepto de su referencia o extensión. La referencia o extensión de un concepto es el conjunto de entidades a las que se aplica. No hay que confundir el concepto con su extensión porque puede ocurrir que dos conceptos distintos tengan la misma extensión. Dos expresiones pueden no ser sinónimas y, sin embargo, aplicarse a las mismas cosas. Dos términos pueden ser coextensivos y no expresar el mismo concepto.

    Cuando queremos mencionar una palabra y no de aquello a lo que se refiere, se utilizan comillas. Cuando queremos decir algo del concepto, se lo aclara (ejemplo: "El concepto del perro es…”). Cuando se quiere hablar de algo particular, como el perro, simplemente se lo menciona.

    Un término expresa un concepto. Entonces, el concepto determina la referencia o la extensión del concepto, que es el conjunto de las cosas que abarca ese concepto.

    • Conceptos cualitativos (o clasificatorios).

      Clasificar es la forma más fácil de sumar objetos a un concepto. La extensión de un concepto clasificatorio es un conjunto simple. Un concepto cualitativo se aplica o no a cierto objeto. Si se aplica, este objeto forma parte de su extensión.
      (Son conceptos clasificatorios: perro, humano, mesa, rojo, país, árbol.).
      Se utilizan conceptos clasificatorios introducidos mediante lo que se conoce técnicamente como una “clasificación”. Una clasificación de un ámbito de objetos establece conjuntos a partir de los objetos de ese ámbito, de modo que ninguno de esos conjuntos sea vacío, ningún objeto pertenezca a más de uno de esos conjuntos y todo objeto del dominio pertenezca a alguno de los conjuntos. Esto es lo que en teoría de conjuntos es llamado “establecer una partición” en cierto dominio de objetos. En algunos casos se establecen jerarquías taxonómicas, clasificaciones que se enlazan entre si formando jerarquías de clases de distinto nivel.
      Frente a cierto ámbito de objetos es posible realizar numerosas clasificaciones distintas. Cual elijamos dependerá de cuan fructífera sea tal clasificación a la hora de explicar y predecir el comportamiento de los objetos de ese ámbito.
    • Conceptos comparativos.

      Estos conceptos, más complejos que los cualitativos, permiten establecer un orden de más y de menos en cierto dominio. El conjunto que determina un concepto cualitativo no tiene estructura alguna, en cambio, los conceptos comparativos, permiten ordenar el ámbito de objetos al que se aplican, y no solo clasificarlo.
      (Conceptos comparativos, entre otros: más alto, más bajo, más viejo, más joven, más abajo, más arriba, más duro, más claro, etc.).
    • Conceptos cuantitativos (o métricos).

      Estos conceptos asignan números, pero no para representar un orden, sino para representar ciertas propiedades específicas de los objetos, denominadas “magnitudes”. Dicha asignación permite el uso de operaciones matemáticas de un modo significativo.
      (Conceptos cuantitativos: longitud, tiempo, precio, temperatura, etc.).

  2. Tipología de enunciados.

    * Ciencia empírica à física, química, psicología, etc.
    * Ciencia formal à lógica, matemática, etc.
    * La ciencia empírica relaciona de algún modo sus afirmaciones con la experiencia.
    * Los científicos someten sus hipótesis a contrastación empírica.

    • Distinción teórico-observacional.

      Las teorías científicas sirven para explicar y hacer predicciones acerca de eventos observables.
      A las entidades (como rasgos, planetas) o propiedades (como verde o caliente) que se observan directamente, se las llama “entidades observables”; a las entidades que se postulan para explicar el comportamiento de las entidades observables se las llama “entidades teóricas”.
      En base a esta distinción, podemos establecer otra distinción pero entre términos. A los términos (palabras) que nombrar a las entidades observables, se les dice “términos observacionales”; a los que mencionan a las entidades teóricas, “términos teóricos”. Los términos observacionales se refieren a las entidades a las que accedemos empíricamente bajo cualquier modalidad sensorial.
    • Distinción entre tipos de enunciados.

      La distinción teórico-observacional fue propuesta hace tiempo y es problemática, igualmente, permite establecer ciertas diferencias entre enunciados científicos que nos permitirán comprender algunas cuestiones acerca de la contrastación de hipótesis en la ciencia.
      Nos permite distinguir entre enunciados observacionales o empíricos y enunciados teóricos. Todos los enunciados tienen términos lógico-matemáticos. Los términos lógicos designan las conectivas lógicas (“y”, “o”, “pero”, etc.), los términos que suelen denominarse “cuantificadores” (“todos”, “algunos”, etc.), los pronombres de todo tipo, entre otros. Son términos matemáticos los números naturales, por ejemplo.
      Los enunciados observacionales o empíricos son los que solo tienen términos observacionales (además de lógico-matemáticos) y los enunciados teóricos son los que tienen algún término teórico.

      Es posible distinguir entre enunciados singulares y generales. Llamaremos “enunciado singular” a un enunciado que habla acerca de una o pocas cosas. Y nombraremos “enunciado general” a uno que se refiere a una clase universal de cosas. Los enunciados que tienen una forma lógica general son en realidad singulares en el sentido expuesto. Los enunciados existenciales pueden hacer referencia a una clase universal y ser generales en este sentido.

      Podemos diferenciar entre tres tipos de enunciados: enunciados básicos, generalizaciones empíricas y enunciados teóricos.

      • Enunciados básicos.

        Son enunciados singulares (se refieren a uno o pocos objetos), y son observacionales (solo tienen términos observacionales, además de los lógico-matemáticos). En estos se dice que cierto objeto observable tiene determinada propiedad, también observable (“Esta arveja es verde”). La particularidad de tales enunciados es que parecería posible verificarlos y refutarlos a partir de la experiencia.
      • Generalizaciones empíricas.

        Son enunciados que están formados solo por términos observacionales, además de los lógico-matemáticos. Pero no es cierto que se puedan verificar y refutar directamente por una experiencia, ya que no hablan acerca de una entidad observacional única, sino de clases enteras de ellas.
        Se pueden encontrar enunciados observacionales universales (“Todos los cuervos son negros”), y existenciales (“Existen cuervos negros”). Los enunciados empíricos universales pueden refutarse, pero no verificarse. Los enunciados empíricos existenciales, al contrario, pueden verificarse, pero no refutarse.
        También son generalizaciones empíricas los enunciados estadísticos o probabilísticos que no tienen términos teóricos (“El ochenta por ciento de los cuervos son negros”; “Dos de cada tres cuervos son negros”).
      • Enunciados teóricos.

        Son aquellos que tienen al menos un término teórico. Estos no se pueden verificar o refutar directamente, deben ser testeados a través de inferencias o utilizando instrumentos.
        Algunos enunciados teóricos solo contienen términos teóricos, además de los lógico-matemáticos. A estos los denominaremos enunciados teóricos puros. Otros combinan términos teóricos y observacionales. Estos son enunciados teóricos mixtos.
        Es necesario que haya enunciados que conecten estos enunciados puramente teóricos con lo observable (el papel de los enunciados mixtos). Eran llamados por los filósofos de la concepción clásica “reglas de correspondencia”.

        *Términos observacionales y teóricos à
        - enunciados observacionales/empíricos (solo term obs + logmat) à básicos (singulares) o generalizaciones empíricas (generales).
        - enunciados teóricos (al menos un teórico) à enunciados teóricos puros (solo term teor) o enunciados mixtos (teor y obs).*

 

Términos observacionales

Términos teóricos

Términos teóricos y obs.

Singular

enunciados básicos

enunciados teóricos

enunciados mixtos

General

generalizaciones empíricas

enunciados teóricos

enunciados mixtos

 

  1. Contrastación de hipótesis.

    *(Ejemplo Redi à gusanos en materia inerte, experimento con frascos.).*

    Para poder establecer correctamente en que consiste una contrastación, reconstruiremos su proceso lógicamente:
    Lo que se debe hacer para contrastar una hipótesis cualquiera es deducir de ella un enunciado básico (un enunciado singular sin términos teóricos). La deducción supone considerar las condiciones iniciales (CI1, CI2, etc.) que, en este caso, son los pasos experimentales descriptos por enunciados básicos. El enunciado básico deducido se lo llamará “consecuencia observacional” (CO1), describen cosas que podrían llegar a pasar asumiendo la hipótesis principal.

H1 ® CO1 CO1

H1

 

H1 ® CO1 ~CO1

~H1

 

(H1 . CI1 . CI2) ® CO1 ~CO1

~(H1 . CI1 . CI2)

 

(H1 . CP . HA1 . HA2 . CI1 . CI2) ® CO1 ~CO1

~(H1 . CP . HA1 . HA2 . CI1 . CI2)

 
  1. El papel de la inducción en la ciencia.

    - En siglos precedentes, el método característico de la ciencia era el inductivo.
    - Las ciencias que hoy son fácticas, eran denominadas “ciencias inductivas”.
    - Inducción: Razonamiento no deductivo que permite inferir por medio de la generalización de enunciados singulares, enunciados generales.
    - La inducción no puede funcionar como método de descubrimiento de las hipótesis científicas, ya que la generalización no permite introducir nuevos conceptos. Las leyes científicas sí.
    - Texto de Karl Hempel: La inducción se concibe a veces como un método que nos conduce desde los hechos observados a los correspondientes principios generales. No hay “reglas de inducción” aplicables por medio de las cuales se puedan derivar o inferir mecánicamente hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos. La transición de los datos a la teoría requiere imaginación creativa. Las hipótesis y las teorías científicas no se derivan de los hechos observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos.
    - Los filósofos consideraban que no existía ningún tipo de inferencia que permitirá descubrir hipótesis.
    - Se hizo la distinción entre “contexto de descubrimiento” (como se llegó a pensar) y “contexto de justificación”.
    - Esta distinción consiste en señalar dos problemáticas distintas con respecto a una hipótesis científica particular. Como el científico la descubrió y como la justificó.
    - Ejemplo: Cuando a Newton se le cae una manzana sobre su cabeza à contexto de descubrimiento; Los procedimientos por los que Newton validó esa ley à contexto de justificación.
    -Detrás de esta idea, está el rechazo a que existían lógicas detrás del descubrimiento. La filosofía de la ciencia solo se ocupa de encontrar la lógica de la investigación científica.
    -Karl Popper: El trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. La etapa inicial, el acto de concebir o inventar una teoría, no me parece que exija un análisis lógico ni sea susceptible de él. Puede ser de gran interés para la psicología empírica, pero carece de importancia para el análisis lógico del conocimiento científico.
    - La idea de que es posible comprender el funcionamiento de la ciencia por el contexto de justificación, será puesta en duda (Kuhn).
    - La inducción no serviría para descubrir hipótesis, pero podría tener un papel al justificar hipótesis descubiertas por otras vías.
    - Si consideramos verificada una H cuando sus CO son verdaderas, estamos cometiendo una falacia de afirmación del consecuente. Esto implica que las hipótesis no son verificables a través de la experiencia.
    - La verificación de consecuencias observacionales, no verifican, pero la volvían más probables por medio de un razonamiento inductivo. Cuantas más consecuencias observacionales resultaran verdaderas, más probable sería la hipótesis (Carnap y Hempel).
    - “Confirmacionistas”: los que dicen que una consecuencia observacional “confirma” una hipótesis, a esta se le incrementa su probabilidad de verificación. Aunque las hipótesis no están verificadas (no está probada su verdad a partir de la experiencia), están fuertemente confirmadas (son muy probables dado su éxito empírico).
    -(Popper) “Falsacionistas”: consideran que las hipótesis ni se verifican ni se confirman. La inducción no juega ningún papel en ninguna etapa de la investigación científica. Que las consecuencias observacionales se cumplan, no implicarían ningún incremento en la probabilidad de la hipótesis. Cuando una CO se cumple, lo único que podemos afirmar es que en esta oportunidad la hipótesis no se ha refutado, que ha sido “corroborada”.
    - Distinguimos entre: verificar (mostrar que una hipótesis es verdadera), confirmar (mostrar que una hipótesis es más probable a través de sus predicciones exitosas) y corroborar (mostrar que una hipótesis no ha sido refutada en una contrastación particular).

Síntesis del capítulo.

 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: