Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Psicología General


Resumen para el Segundo Parcial  |  Psicología General (Cátedra: Colombo - 2016)  |  Psicología  |  UBA

Burr pensamiento y razonamiento

CAPÍTULO 2:
Razonamiento (Bur)
El pensamiento es un proceso de formación de conceptos, formamos abstracciones conceptuales que nos posibilitan extender las limitadas capacidades cognitivas humanas. De este modo el pensamiento humano utiliza los conceptos y categorías como formas de organización del conocimiento. 
Conceptos y Categorías
Los conceptos son las representaciones mentales de cierto contenido de hechos u objetos que son elementos fundamentales en el pensamiento ya que permiten la economía cognitiva, las categorías son los eventos posibles que puede haber en el concepto. Categorizar significa ordenar en la memoria, de forma organizada, aquellos conocimientos previos que poseo para ubicar un evento en un concepto.
Funciones de los conceptos:
El pensamiento utiliza a los conceptos y a las categorías como formas de organización del conocimiento ya que los conceptos constituirían de alguna manera los elementos básicos del pensamiento humano al ser representaciones mentales. 
1) El ser humano a efectos de adaptarse a las nuevas situaciones de la vida cotidiana precisa de conocimiento organizado y fácilmente recuperable, así podemos entender a los conceptos como unidades constitutivas del conocimiento, en su función de organizar el mundo. 
2) Otra funcion de los conceptos es la predicción (uno sabe como se va a comportar aquello y sabe que respuesta dar). 
3) Cuando nos enfrentamos ante un hecho anómalo podemos elaborar un nuevo concepto o podemos acudir a conceptos ya presentes en nuestro sistema. Es decir, los conceptos permiten la realización de inferencias al atribuirle a un ejemplar propiedades y características de otro concepto de la misma categoría.
Estudios sobre la formación de los conceptos:
Hull, neoconductista (“vision clasica”): los conceptos se adquieren por discriminación entre los diversos elementos que componen un estímulo (ej. del concepto perro: rasgos comunes de los perros que los diferencian de otros animales). Cada vez que uno se encuentra con un ejemplar d ela categoría, se fortalece la unión entre el concepto y las características del ejemplar. Es decir, la abstracción de un elemento común a diversos estímulos asociados, es el concepto. La pertenencia de un ejemplar a una categoria es una cuertion de “todo o nada”.
Bruner, Austin y Goodnow: la adquisición de conceptos es el producto de un proceso de comprobación de hipótesis mediante la inducción enumerativa. La inducción enumerativa es un mecanismo por el cual el sujeto recopila datos a partir de casos particulares que le permiten realizar una generalización que se pondrá a prueba. Los sujetos adultos no realizan la búsqueda de manera desordenada sino que actúan guiados por hipótesis y estrategias. 

Eleanor Rosch: efecto de tipicidad
Deja de lado de manera experimental la vieja idea de que el universo está dividido en categorías ordenadas, los anteriores estudiaban conceptos artificiales. Pero cuando interviene el lenguaje comienzan los problemas, las conceptos naturales son más dudosos. Por lo tanto pertenecer a una categoría no es cuestión de todo o nada, sino de grados. 
La economia cognitiva según Rosch: los conceptos cumplen la funion de permitir la economia cognitiva dado que los atributos de los conceptos tienden a aparecer correlacionados.
Según su modelo los conceptos poseen una doble estructura:
Vértical: tiene que ver con los "niveles de abstracción" en los que puede estar incluido un concepto. Hay tres niveles de ebstraccion: (ej instrumento musical)
1- supraordinado (el más inclusivo y el más económico, en este caso “instrumento musical”)
2- básico (nivel intermedio, en este caso “guitalla, piano, flauta”)
3- subordinado (los ejemplares se hacen más específicos, menos inclusivo y menos económico. En este caso “guitarra: criolla, electrica).
Horizontal: dentro de cada uno de los niveles hay ejemplares más o menos prototípico. Esto se denomina efecto de tipicidad:
hay ciertos ejemplares que poseen más propiedades de una categoría que otros, son mejores ejemplos, y suelen ser utilizados como referentes a efectos de decidir si ciertos ejemplares concretos pertenecen o no a una determinada categoría. Estos buenos ejemplos se denominan prototipos, porque poseen los atributos básicos de una categoría determinada. 
El principio de tipicidad permite observar que las categorías no son homogéneas, sino que tienen un centro donde se encontraria el prototipo y una periferia donde se encontrarian los ejemplares atípicos. 
Larry Barsalou (a cerca de la formación de conceptos y la organización del mundo en categorías): los ejemplares de una categoría ad hoc no comparten ni siquiera rasgos comunes. Son categorías construidas para la ocasión, es respuesta a la demanda de la situación, con una finalidad determinada y particular en el momento del uso.
Según el, la formación de conceptos se basaría en un proceso de comparación de similaridad en la memoria de trabajo. El concepto no tiene que ver con entidades almacenadas en la memoria de modo estable, sino que se formarían en el momento de su uso.

 

(La perspectiva de Vigotsky) Evolución del significado de los conceptos.
Formación del concepto: 
Movimiento por el cual se forman conexiones nuevas entre el objeto en cuestión y otros objetos del mundo.
Concepto:
Es un conocimiento mediatizado del objeto en cuestión.
Experimento:
Se dispone ante un sujeto figuras geométricas de distinto tamaño, color, forma y altura. En su base tenían escritas palabras sin sentido. La consigna es agruparlas según 4 categorías. El sujeto tiene que descubrir cuál es la clasificación correcta.
El sujeto comienza a formular hipótesis y en base a la información que va recibiendo, elabora conceptos artificiales nuevos. Se van estableciendo nuevas conexiones.
Se pueden identificar 3 modalidades de pensamiento:
-sincrético: primer agrupamiento no organizado. 
-en complejos: agrupaciones de los objetos en base a vinculaciones producto de la experiencia inmediata. Ausencia de abstracción.
-conceptual: es la unión y generalización de elementos aislados y la capacidad de abstraer, considerar por separado esos elementos.
Pseudoconceptos: son en apariencia idénticos a los conceptos. El niño posee un termino compartido pero sin la significación adulta. Es la forma predominante en el pensamiento infantil.
El significado de las palabras evoluciona, comienza con el aprendizaje de las mismas.

(Vigotsky)
La racionalidad de la conciencia humana surge junto a la palabra y el concepto o gracias y a través de ellos.
La actividad psicológica desde el comienzo posee carácter sociocultural.
Distingue 3 tipos de conocimiento:
-conocimiento: forma más elemental
-co-conocimiento/ conciencia: necesita de otros
-conciencia de ser concientes: pensamiento de tipo superior. Es una propiedad del grupo social que fluye del individuo al grupo y del grupo al individuo.
La individualidad del pensamiento tiene su origen en los otros.

 

CAPÍTULO 3
Razonamiento: es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas, obtener algo nuevo a partir de algo ya conocido. Hay tres tipos de razonamiento:
1) Deductivo
De observaciones generales se llega a un caso particular.
Es válido siempre con independencia de la verdad o falsedad de sus premisas ya que se basa en principios lógicos. La tarea deductiva más representativa es el silogismo, que se compone de 3 proposiciones, entre ellas 2 premisas y 1 conclusión. 
Dado que las inferencias deductivas no aportan conocimiento nuevo, se dice q son tautológicas. Resulta informativa cuando permite hacer evidente para el sujeto algo q antes no lo era. 
Modus Ponens (p entonces q, p, entonces q): a partir de la información del antecedente se obtiene la información del consecuente.
Modus Tollens (p entonces no q, no q, p) : a partir de la negación del consecuente se obtiene la negación del antecedente. 
2) Inductivo (Mill)
De la observación de varios casos particulares se proponen principios de carácter general. Su análisis partió de un entimema (silogismo que le falta una premisa)
Es de carácter probabilístico, ya que una generalización inductiva no conduce a un conocimiento necesariamente verdadero, SINO solo probablemente verdadero. Este tipo de razonamiento permite grados de validez, los hay “fuertes” y “débiles” según la probabilidad de validez de las premisas.
3) Abductivo (Pierce)
Todo conocimiento surge de un proceso de inferencia, hay tres tipos: abductiva, inductiva y deductiva. 
La abducción es un primer momento de razonamiento que nos lleva a elaborar conjetutas. Consiste en elaborar una hipótesis explicativa que se justifica por que es la única esperanza de pautar racionalmente nuestra conducta futura. Todas las ideas novedosas, lo son gracias a la abducción, ya que es el único tipo de inferencia que puede crear. Todas las ideas novedosas, tanto las de la vida cotidiana como las científicas, tienen el siguiente proceso:
1) abducción, se plantea una hipótesis sin fuerza probatoria
2) se extrae de dicha hipótesis consecuencias (deducción)
3) se ponen a prueba dichas consecuencias (inducción) para verificar o no la hipótesis.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bruner realidad mental y mundos posibles

 

Existen dos modalidades de funcionamiento cognitivo, dos modalidades de pensamiento, de construir la realidad, irreductibles entre sí. Los dos buscan convencer de algo pero ese algo es totalmente diferente.

PARADIGMÁTICA

1- Convencer de su verdad.

2- Forma de argumentos lógicos-científicos-matemáticas. Lenguaje regulado por coherencia (lógico), dirigidos por planteamientos hipótesis que explicitan sus fundamentos. No deja nada abierto a la interpretación.

3- Búsqueda de universales, explicaciones abstractas. Público, impersonal, descontextualizado, atemporales

4- Mundos posibles generados lógicamente que permiten categorizaciones, conceptos, sistemas.

5- La aplicación imaginativa da como resultado una teoría sólida.

6- Se ocupan de resolver interrogantes epistemológicos.

MODALIDAD PARADIGMATICA O LÓGICA CIENTIFICA:

Bruner menciona que la modalidad paradigmática o lógico-científica, trata de cumplir el ideal de un sistema matemático, formal de descripción y explicación, emplea la categorización y la conceptualización y las operaciones por las cuales las categorías se establecen, se representan, se idealizan y relacionan entre sí afine de construir un sistema. Esta modalidad se ocupa de causas generales y de su determinación y emplea procedimientos para asegurar referencias verificables, para verificar la verdad empírica, su lenguaje está regulado por requisitos de coherencia y no de contradicción, descontextualizada y atemporal, está dirigida por hipótesis de principios. La imaginación paradigmática es la capacidad de ver conexiones informales posibles antes de poder probarlas de cualquier modo formal, así mismo la ciencia consiste sobre todo en la falseación de hipótesis, independientemente de la fuente de la cual provengan. La modalidad paradigmática trata de trascender lo particular buscando niveles de abstracción cada vez más altos y al final rechazan en teoría todo valor explicativo en el que intervenga lo particular.

 

NARRATIVA

1- Convencer desde su semejanza con la vida, no buscan la verdad sino verosimilitud.

2- Forma de Relato, pueden transgredir los argumentos lógicos para buscar el drama. Uso creativo del lenguaje. Conexiones particulares entre los sucesos. Deja abierto a la producción de significados. Subjuntivizar la realidad. Presuposiciones.

3- Contextuado, personal, temporal, espacial

4- Mundos posibles verosímiles con la vida

5- La aplicación imaginativa producen buenos relatos.

6- Se ocupa de las vicisitudes de las intenciones y acciones humanas

 

Bruner va a dedicar el texto a hablar de la modalidad narrativa:

El objetivo de la narrativa son las vicisitudes de las intenciones humanas. Como las intenciones humanas son infinitas se pregunta si también hay infinitas clases de relatos. Posiciones encontradas. Algunos autores sostienen que hay una estructura profunda y que los buenos relatos se constituyen bajo esta estructura. Otros piensan que no hay límites a los tipos de relatos. Para Bruner un relato se da cuando la narrativa se ocupa de las vicisitudes de la intención.

¿Qué convierte al discurso en elocuentes y cautivantes relatos?

Paisaje dual: El relato sucede conjuntamente en el plano de la acción y en la subjetividad de los protragonistas. El lector ingresa en la vida y en la mente de los protagonistas. El relato consta de tres constituyentes: Conflicto, Personaje y Conciencia.

Cuando formulamos una expresión seleccionamos palabras y las combinamos. El lenguaje consta entonces de dos niveles o actos:

Eje vertical (la selección): preservar o modificar el significado mediante la sustitución de palabras. Uso de la metáfora: conservar la referencia lo más literalmente posible o bien crear un cambio de clima.

Eje horizontal (la combinación): combinar palabras y frases. Predicación: cuando el tema ya es conocido y se le agrega un comentario.

¿Qué tipo de acto de habla es una narración?

El texto tiene estructuras que presentan dos aspectos: un aspecto verbal y un aspecto afectivo. La intención es iniciar una búsqueda de significados dentro de un espectro de significados posibles. La forma del discurso del relato deja abierta la producción de significados.

Para lograr la producción de significados hay tres características del discurso esenciales en este proceso:

Presuposición: crear significados implícitos y no explícitos, ya que con estos últimos la posibilidad interpretativa del lector queda anulada.

Subjetificación: la descripcion de la realidad realizada a través del filtro de la conciencia de los protagonistas de la historia.

Perspectiva múltiple: se ve al mundo simultáneamente a traves de un juego de prismas cada uno de los cuales capta una parte de él.

Juntos logran subjuntivizar la realidad:

Estar en el modo subjuntivo es estar intercambiando posibilidades humanas y no certidumbres establecidas. ¿Cómo lograr la subjuntividad?

Máximas de Grice (Breve, Claro, Sincero y Conciso): cumplir siempre con esto es ser monónoto y literal. Al transgredir estas máximas se busca quere decir más de lo que decimos y suscitar presuposiciones para llenarlos. El desencadenamietno de las presuposiciones constituyen un medio fecundo de significar más de lo que se está diciendo. Lo que alguien dice debe tener sentido y cuando no lo tiene buscaremos o inventaremos algo para dárselo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DESARROLLO COGNITIVO, CULTURA Y ESCOLARIZACION (COLE)
2da guerra mundial. Científicos sociales participaron en la plaificacion para el mundo de la postguerra en colaboración con la UNESCO. Deberían independizar las colonias y conducirlas a una interaccion equitativa con los países industrializados. Este cambio se concibió como un proceso de desarrollo en los niveles social, político económico y psicológico.

La premisa básica de ellos era que los niveles mas bajos de desarrollo económico, político y cultural se asocian con la ignorancia y que esto bolquea los cambios económicos que imaginaban para el mundo.

En los años ´60 paises africanos ampliaron sus sistemas educativos pero tuvieron problemas ya que los niveles de rendimiento estudiantil eran muy bajos. A raíz de esto se recurrio a psicólogos para que aportaran con su ayuda, entre estos M. Cole quien se integro a un proyecto para mejorar el rendimiento educativo en niños de Liberia (miembros de la tribu kpelle). Ellos tenían mayores problemas para dominar matemáticas que estudiantes de EEUU, el planteo debido a esto diseñar un curriculum construido sobre el conocimiento local ya que cuando pregunta por las dificultades de los niños en la escuela los maestros le responden: problemas perceptivos, para distinguir formas geométricas, para clasificar, para hacer rompecabezas.

 

Hipotesis: creía que aunque los niños kpelle podían carecer de clases particulares de experiencia, no eran ignorantes y asumieron que la practica llevaba a la destreza, es decir que las personas adquieren gran habilidad al llevar a cabo tareas que realizan a menudo.

 

Metodología: estudiaron las condiciones previas de los sujetos, es decir las actividades cotidianas  en las que utilizaran matemáticas (medir, contar estimar). Para diagnosticar la comprensión matemática indígena en relación a la escuela utilizaron tareas importadas de EEUU y otras que tenían que ver con la manera de actuar de los kpelle.

Las tareas de EEUU fueron clasificaciones de figuras geométricas, una vez que clasificaban de una manera era difícil clasificarla de otra. Cuando adaptaron la tarea a la forma Kpelle los resultados fueron muy distintos.

 

La actividad económica de los kpelle se trata del cultivo y comercialización del arroz, por lo tanto para ellos es muy importante saber medirlo, calcularlo etc, para que en la época en que no hay cultivo puedan seguir alimentándose.

 

La medida minima para medir el arroz es el Kopi, lo que se hace a continuación es una experiencia transcultural retroactiva.

Experimentan sobre la capacidad de estimar las cantidades de arroz en un cuenco usando el instrumento de medición Kopi.

 

Participan 80 adultos de EEUU de clase trabajadora, 20 niños de eeuu de 10 a 13 años, 20 adultos kpelle y 20 escolares kpelle.

 

Les presentan 4 cuencos grandes con cantidades diferentes de arroz y se les pide que estimen el numero de koi de arroz en cada cuenco.

Los adultos kpelle tenian un promedio de 1 a 2% de error. En cambio los adultos de EEUU tenian un promedio de 30 a 100% de error

 

La conclusión de Cole es que las personas desarrollan herramientas culturales y destrezas cognitivas asociadas a los dominios de la vida en que estas son de importancia central como el arroz para los Kpelle, a esto Cole lo llama condición situada, la actividad mental de una persona y su ambiente son constituyentes del todo.

 

Experimento de las hojas:

Los kpelle tenian un gran dominio de conocimiento de plantas. Los niños jugaban a poner varias hojas en una cuerda y a nombrar cada una rápidamente en sentido descendente. Se quizo estudiar los nombres y la clasificación de las hojas para investigar la categorización y el recuerdo de los kpelle.

Participan un grupo de estudiantes universitarios de eeuu y canada y un grupo de cultivadores de arroz analfabetos.

La tarea es la identificación de 14 hojas de enredadera y arboles indígenas bajo 3 condiciones experimentales:

 

Los kpelle tuvieron mucho mejor rendimiento que los estudiantes en reconocer los nombres de cada hoja y si venían de enredaderas o arboles, ellos lo hacían la primera vez, los estudiantes en promedio debían realizarlo 9 veces.

Los lugareños reconocían las hojas con claridad y podían clasificarlas correctamente según las categorias apropiadas. Pero las clasificaciones ficticias no podían realizarlas ya que ellos no tienen conciencia de propiedad privada.

 

Conclusión : las diferencias culturales en los procesos cognitivos indican mas las situaciones a las que se aplican los procesos cognitivos particulares que en la existencia de un proceso en un grupo cultural y su ausencia en otro.

 

El enfoque de luria es que existen diferencias marcadas que permiten pensar que hay prueblos cognitivamente primitivos y otros avanzados, en cambio el enfoque de cole es que podría existir algunas diferencias pero que estas no permiten clasificar a los distintos pueblos en primitivos o avanzados.

Luria evalua la abstraccion y el razonamiento lógico, cuando los originarios contestaban mal postulaba que había ausencia de esta capacidad.

Cole evalua la capacidad matemática, si los kpelle no resolvían la tarea postulaba que las limitaciones son del instrumento de evaluación. Debe ser un método que responde a las características histórico culturales de los sujetos ligados a sus practicas.

 

En las políticas de la UNESCO de postguerra y en investigaciones clásicas como las de luria se observa un sesgo etnocentrista.

 

 (Piaget)
Divide las influencias potenciales sobre el desarrollo cognitivo en 4 factores principales:
1) factores biológicos: la nutrición y la salud en general influyen en la taza de maduración física.
2) coordinaciones de acciones individuales: se refiere al mecanismo de autorregulación.
3) factor social de coordinación interpersonal: los niños plantean preguntas, comparten información, etc.
4) transmisión educativa y cultural: los niños adquieren destrezas y conocimientos específicos por medio de la interaccion en instituciones sociales especificas culturalmente.

La investigación que utiliza tareas piagetianas proporciona conclusiones negativas sobre los efectos de la educación sobre el desarrollo congnitivo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RECURSOS COGNITIVOS EN SECTORES SOCIALES MARGINALES (MONSERRAT DE LA CRUZ)

Investigación:
Lugar: Bariloche. 
En el momento de la investigación había un mismo plan de educación para todo el país. Al no tener las mismas vivencias, algunos niños quedan  aislados, ya que provenían de villas.
Se investiga el fracaso educacional en los sectores marginados.
Se arma un programa de capacitación para las madres con el fin de que estimulen a sus bebes en la motricidad gruesa (gatear, moverse…), motricidad fina, coordinación de funciones, conducta social, lenguaje y vinculación madre/hijo.
Se encuentran con un obstáculo: las mamas no asistían continuamente para ser capacitadas ni decían por qué. Se realizaron entrevistas pero se suspendieron ya que no estaban realizadas en función de su experiencia de vida.
Se empezó a ir a las casas y se observo que los bebes no podían desplazarse libremente y estaban amarrados a un mismo lugar. El desarrollo motor estaba obstaculizado porque poseían salamandras en medio de las casas, y si los niños no estaban quietos en un lugar podrían lastimarse.
Surge la necesidad de una investigación donde se relacionen las condiciones de vida con el proceso cognitivo. 
Resultados: se demuestra la inadecuación de las técnicas y las expectativas de la escuela ya que las técnicas aplicadas habían sido elaboradas a partir de una realidad de vida diferente.
Primera parte: se trata de conocer el mundo tal como lo conocen los sujetos que lo experimentan cotidianamente. Debe conocerse el contexto social y cultural en el que se inscriben las coductas.
Test 1: clasificación de objetos
Rta de mujeres que habían asistido a la escuela 1 o 2 años: el criterio dominante que orienta el agrupamiento de los objetos es la utilidad y el uso que se definen en cada situación de acuerdo con la necesidad. Precariedad extrema: el objeto puede cumplir multiples funciones. En los agrupamientos es la vivencia la que da sentido al objeto
Buscamos conexiones entre sus condiciones de vida y el estilo de agrupamiento de los objetos. Pocos objetos: multiples funciones (por las necesidades que se les presentan).
Rta de personas de sectores sociales no marginales: responde a modalidades similares a las que son aprendidas en la enseñanza sistematica, se apoya en conceptos.
Clasificación de los objetos mediatizada por la experiencia.
Test 2: obtención de información
El sujeto debía descubrir el objeto que tenia en mente la entrevistadora. Para que implementara la estrategia demandada (preguntas por si o por no para ir eliminando ½ de opciones) era preciso que fuese capaz de organizar los objetos y reunirlos en categorías.
Preguntas: preguntaban por uno de los objetos. Solo podían explorar a partir de preguntas directas. Pregunta apoyándose en lo que percibe.
Imposibilidad de comunicar la consigna.
Test 3: establecimiento de relaciones de equivalencia
La habilidad para el descubrimiento de algún rasgo común entre los objetos del test para formar una categoría supone el desarrollo de niveles semánticos para la construcción de equivalencias y de cierta selectividad de los rasgos de los objetos que han de ser considerados.
Mostro que la rapidez y la precisión en las respuestas se ve favorecida por la estructura interna del material.

LA ACTIVIDAD COGNITIVA ESTA CONDICIONADA Y MOLDEADA POR SITUACIONES PRACTICAS COTIDIANAS, ESTRUCTURADAS SOCIALMENTE, QUE ADQUIEREN SENTIDO EN FUNDION DE SISTEMAS DE VALORES Y DE LAS PRACTICAS PROPIAS DE CADA CULTURA. CADA CULTURA CAPACITA A SUS MIEMBROS DE MODO DIFERENTE.

Comparación entre niños de sectores marginales y de sectores no marginales
Las diferencias detectadas inciden en los aprendizajes escolares, debido a que la tendencia a la globalidad, a la formulación de criterios desprendidos de la experiencia, a la conexión con el universo conceptual que predomina en los no marginales coincide con los procesos de pensamiento que la escuela tiende a favorecer. Esto marca una diferencia básica con los marginales, quienes tienden a priorizar lo particular, el detalle, la experiencia, etc. Estas diferencias dan cuenta de cosmovisiones distintas, de lógicas y estilos cognitivos también distintos que condicionan el rendimiento escolar.

El fracaso del sistema educativo esta en relacion al desencuentro producido entre el sistema educativo y el sector marginal.
Hay estructuras de pensamiento que no han sido desarrolladas porque en sus condiciones de vida no son requeridas.

Recursos detectados en sectores marginales:
-capacidad de improvisación y resolución en situaciones límite: posibilidad de otorgar a un mismo objeto diferentes usos o significaciones en función del contexto y la necesidad presente.
-uso del relato para otorgar sentido al objeto y definir su función.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Desarrollo histórico de los procesamientos cognitivos

Luria realiza una experimentación en uzbekistan en los años 30 para investigar el razonamiento que ellos poseían.

Estudiaron las formas de agrupar objetos para distintos niveles de desarrollo socio-economicos y las operaciones de generalización en dependencia con distintos tipos de practica social.

La hipótesis en la que se basa el experimento es que el proceso de clasificación del objeto es una forma especial de actividad cuya esencia consiste en destacar los rasgos fundamentales del objeto y agruparlos en las correspondientes categorías. La preferencia que se da a uno u otro rasgo, la selección de cada uno u otro principio de clasificación se halla en estrecha relación con la actividad desarrollada por cada individuo, esto determina los motivos en base a los que el sujeto enfoca la tarea planteada como a las estructuras de la operación que realiza.las operaciones que se realizan están determinadas por la practica dominante en la actividad del sujeto y esta depende de las condiciones de vida formadas a lo largo de la historia.

El experimento se divide en tres fases, clasificación, semejanzas y definición de conceptos

 

Experimento de clasificacion

En el procedimiento de investigación  se analizaban las formas mas simples de clasificar los objetos. Se les ofrecia a los sujetos 4 abjetos, 3 pertenecian a una categoría y el cuerto pertenecia a otro grupo, por ejemplo martillo, sierra, hacha y tronco de madera.

Al individuo se le ofrecia indicar los tres objetos que se parecían y el objeto que no.

Los objetos ofrecidos se escogían de manera que pudieran ser clasificados en base a dos principios, inclusión en una categoría lógica y participación en una situación práctica común.

Los sujetos que participaron en la experiencia fueron 55, 26 cultivadores que eran analfabetos, 7 semianalfabetos los cuales eran activistas y 12 alfabetizados estudiantes.

 

Un analfabeto ante la presentación de los objetos respondió que todos eran parecidos y que todos ellos hacen falta, ya que sin madera las herramientas no se pueden utilizar. Ante esta respuesta el investigador reformulo su pregunta poniéndole otro ejemplo, le dijo  si le presentara tres ruedas y unas tenazas, las ruedas u las tenazas no se parecen, el uzbeko contesto que todo sirve, y que sabia que las tenazas no se parecían a las ruedas pero que hacen falta si hay que atornillar algo en las ruedas.

Vemos que como base de la abstracción se toma primeramente una actividad práctica y también la utilidad.

 

Este tipo de operación es denominada activo visual y refiere a un tipo de pensamiento concreto . Los sujetos que se inclinaban hacia este tipo de operacion sistematizaban los objetos ofrecidos no en base a determinadas operaciones lógicos verbales, sino que los incluían en una u otra situación concreta tomada de su experiencia práctica.

En cambio luria planteara que las personas instruidas si pueden realizar operaciones lógico verbales con los objetos  ya que seleccionan los conceptos abstractos y escogen los objetos que correspondan al concepto ofrecido, formando asi una categoría.

 

Las conclusiones de la investigación son las siguientes, el principal grupo de sujetos que eran 26 campesinos analfabetos no clasificaban los objetos mediante operaciones lógico verbales, sino en base a representaciones que tenian una situación practica, esto era resultado de las formaciones practico-sociales que prevalecían en ese grupo resultado de la falta de instrucción.  Los activistas que eran semianalfabetos (10) podían desarrollar formas abstractas de actividad cognitiva, pero preferían introducir los objetos en una situación practica considerándola como las mas importante y la que respondia a su experiencia personal. El tercer grupo de sujetos eran jóvenes que habían estudiado sistemáticamente en una escuela en ellos prevalecian las operaciones teóricas, lógico-verbales de pensamiento, el priceso de abstraccion y la correlaion de los objetos ofrecidos con una categoría lo llevaban a cabo naturalmente.

La modificación de la practica social, la inclusión de las personas en formas colectivas de vida, la alfabetización, conducen a la aparición de nuevas motivaciones originadas por formas de actividad mas complejas, luria postula que ninguna forma de pensamiento es innata, ni siquiera la practica, ya que todo depende de las actividades que el sujeto haga cotidianamente  es decir que existe una gran importancia en la practica social, por esto es que existen formas de clasificación distintas de acuerdo con el pensamiento, aquellos sujetos que desarrollaron un tipo de pensamiento categorial, podrán hacer operaciones lógico verbales, en cambio aquellos que hayan desarrollado un pensamiento concreto realizarán operaciones activo visuales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vigotsky, pensamiento y lenguaje.

Vigotsky  le da importancia a la palabra.

 

Crítica los métodos para el estudio de los conceptos y desarrollo un nuevo método experimental que posibilita la combinación de palabras y percepción.

El concepto no es inmutable, puede cambiar, no es una formación aislada. Es parte del proceso intelectual que permite la comunicación, el entendimiento y la resolución de problemas.

Los conceptos propiamente dichos se van formando en la pubertad y principio de la adolescencia. El desarrollo de los conceptos comienzan en la primera infancia, las funciones intelectuales maduran y se desarrollan en la adolescencia.

Los niños usan las palabras como equivalentes funcionales de conceptos antes del desarrollo del pensamiento.

Para estudiar el proceso de formación de conceptos en sus diferentes fases del desarrollo, vigotsky utilizo el método de doble estimulación.

Usa dos clases de estimulos: uno actua como objeto de la actividad y el otro como signos que pueden servir para organizarla (desarrollo del signo)

 

Se le presenta al sujeto dos grupos de estímulos: uno que actúa como si fueran objetos de su actividad y otro como signos que pueden servir para organizarla. 22 maderas de diferente tamaño, color, forma, peso. En el costado de cada figura está escrita una palabra sin sentido. El sujeto tiene que ir separándolas en 4 grupos. A medida que se dan vuelta mas figuras, el sujeto va adquiriendo las bases para descubrir cuales son las características de las figuras a las cuales se refieren las palabras sin sentido. Comienza a adjudicarse una palabra a determinados tipos de objetos y van armándose así los nuevos conceptos.

 

Dos maneras de llegar a los conceptos:

 

El uso de la palabra o signos cumple un papel fundamental en la formación de conceptos, permite fijar la atención, seleccionar rasgos definitivos, analizarlos y sintetizarlos. Los signos (las palabras) son los medios que dirigen las operaciones mentales, los conceptos son imposibles sin palabras.

En la adolescencia hay un cambio en el proceso intelectual, este cambio no es cuantitativo (sumativo) son cambios en la organización, hacer un nuevo funcionamiento a partir de nuevas conexiones.

 

 

Tres fases o etapas en el desarrollo de los conceptos:

 

  1. Agrupamiento por semejanza
  2. Conceptos potenciales
  3. Conceptos verdaderos

 

El desarrollo de los conceptos científicos en la infancia
Unidad de análisis: el significado. Es lo que va evolucionando: el concepto de la palabra se va remplazando por generalizaciones de un tipo más avanzado. El niño toma conciencia de las diferencias antes que de las semejanzas porque este último requiere una estructura más avanzada de generalización. Todas las funciones mentales básicas se tornan deliberadas durante la edad escolar salvo el intelecto. La conciencia y el control aparecen en la última etapa del desarrollo psicológico de una función después de haber sido utilizada inconsciente y espontáneamente. La instrucción escolar, al hacer que el niño tenga conciencia de su propio proceso mental, induce el tipo generalizador de percepción.

Concepto:
Representa un acto de generalización. Su desarrollo presupone la evolución de funciones intelectuales: atención, memoria lógica, abstracción, habilidad para comparar y diferenciar. La evolución de la formación de los conceptos se encuentra afectada por las variaciones externas y las condiciones internas. Comienzan a desarrollarse a partir de los complejos.

 

Clasificación: 
Se relacionan y se influyen constantemente.

Conceptos cotidianos/espontaneo:

Abstracción y generalización de propiedades de los objetosàcosas, son mas subjetivos y cambiantes, El niño va llegando a categorías a través del descubrimiento de regularidades en los objetos.
Se conceptualizan cosas a partir de la experiencia.

No son conscientes, no se pueden dominar, son involuntarios.

Conceptos científicos:

Abstracción y generalización del pensamiento no hay participación de objetos, se maneja con el sistema hipotético deductivo y prima la generalización de generalidades, explica un concepto a partir de otro concepto. Es infinito.

Tienen una implicación importante para la educación. El papel principal es la definición verbal al no poder extraerse las propiedades de una cosa se hace una generalización sobre esta. Se desarrolla en condiciones de cooperación de la escuela u otra educación formal que promueva a la construcción de conceptos científicos.

Son conscientes establecen relaciones con conceptos.

 

Vigotsky critica a Piaget porque diferencia conceptos espontáneos o no espontáneos e interesarse solo en uno de ellos. El postula que tanto los conceptos espontáneos como los no espontáneos se influyen mutuamente, se relacionan, en un único proceso afectado por variaciones internas y externas.

 

Piaget dice que los conceptos del escolar (c.cientificos) se caracterizaban porque el pensamiento infantil no es deliberado y no tiene conciencia de si mismo, cito dos leyes (de claperade) para explicar el desarrollo del pensamiento pero luego la cambia por la ley del cambio (teoría genética), los niños toman conciencia de las diferencias antes que de las semejanzas porque las diferencias no requieren generalizaciones.

 

Vigotsky plantea que el aprendizaje promueve el desarrollo, durante los primeros años de la etapa escolar las funciones psicológicas superiores pasan del primer plano del proceso de desarrollo, la instrucción escolar hace que el niño tenga conciencia de su propio proceso mental, la conciencia reflexiva llega de la mano de los conceptos científicos.

Desarrolla el concepto de Zona Proxima de Desarrollo (ZDP) el carácter consiente y la voluntariedad se encuentran en la zdp las cosas que los niños saben hacer y lo que esta en proceso de formación para saber hacer (lo hace con ayuda de un adulto hasta poder hacerlo solo, es una orientación hacia el futuro. Esta interaccion ofrece oportunidades para que el niño sea conciente de lo que esta penando y se produzca el aprendizaje.

Vigotsky plantea que a mayor riqueza categorial y mayor riqueza conceptual hay mayor riqueza de pensamiento.

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Desarrollo de las funciones mnemónicas o mnemotécnicas

 

La psicología distingue dos líneas en relación a la memoria

Ambas se modifican y pasan a conformar los procesos psicológicos superiores.

La psicología ha considerado la memoria como una función orgánica, determinando muy pronto las bases fisiológicas de tal función.

Según Vigotsky se designo significar mneme al conjunto de funciones de la memoria que se manifiestan en dependencia de propiedades del tejido cerebral, es decir como memoria natural.

 

Memoria técnica o mnemotécnica: el arte de gobernar los procesos de memorización y orientarlos con ayuda de medios técnicos especiales externos

Usa Mneme para funciones naturales u orgánicas de la memoria Mnemotécnica para los procedimientos culturales de la memoria.

 

En ps. Experimental: La insuficiente diferenciación de los términos llevó a plantear una doble memoria: memoria de las representaciones y memoria del pensamiento, cada una con leyes distintas. En investigaciones genéticas se encuentra el siguiente problema sin resolver: se desarrolla la memoria en la infancia o permanece estancada en esa edad? Se degrada o sufre una involución a medida que el niño crece?

Los experimentos del equipo de Vigotsky
Introducen medios auxiliares de dicha manera se quería investigar cómo pasaba el niño de la memoria natural a la mediada. Se intentaba investigar en qué medida debería ser un invento del propio niño el papel que jugaba en todo ello el entendimiento. Ya en la edad preescolar el niño es capaz de dominar este tipo de operaciones. Utiliza correctamente el dibujo auxiliar para memorizar. El niño llega a crear estructuras nuevas y no reestablece las antiguas.

 

La memoria mnemotécnica introduce dos nuevas conexiones
La formación de una nueva conexión no es una simple afinidad asociativa del objeto con el signo. La memoria mnemotécnica cambia la estructura de la actividad psicológica, se crea una nueva estructura donde no esta el signo y la imagen pegada sino que esta la palabra en la imagen para darle un significado. Hay creación de nuevas estructuras y no reestablece las antiguas.

 

Experimento: plantea la idea de memorizar sustantivos con el método de doble memorización, estimulación por un lado hay palabras y por otro, como ayuda, una imagen ( medio auxiliar) se les da una instrucción para que relacionen palabra con tarjeta bajo dos condiciones:

Se midió el coeficiente de memoria natural y mnemotécnica.

 

Tres operaciones de la memoria mnemotécnica:

Destacar dentro de la nueva estructura la palabra que debía ser memorizada. Se trata de la función indicadora o de la atención. Solo con atención se halla la palabra correcta

La clave del desarrollo de ma memoria infantil hay que buscarla en el cambio de las técnicas de memorización.

La dificultad para recordar puede ser el indicio para establecer una nueva estructura.

 

Experiencia:

3 condiciones experimentales: Procedimiento natural de retención, memorización con elección de dibujo libre o impuesto. Se midió el coeficiente de memoria natural y mnemotécnica (cantidad de palabras retenidas) y se compararon.

Leontiev: establece la ley fundamental de la memoria, de gran importancia el paralelogramo del desarrollo de la memoria o curva genética del desarrollo de la memoria  podemos decir que la memorización mnemotécnica viene a ser un proceso de dominio de la memoria con ayuda de estimulos – signos externos.

 

Los resultados de las investigaciones han demostrado que el niño pasa en un breve plazo de la memorización mnemotécnica externa a la interna, se produce un notable incremento de la curva de memorización inmediata en preescolares, la recordación se vuelve inmediata y se produce una especia de arraigo de los procedimientos mnemotécnicos de la memorización y es el paso del empleo externo del signo al interno.

Dos líneas fundamentales en el desarrollo ulterior de la memoria cultural, una es la memorización lógica (etapa de arraigo), la otra es la escritura. El lugar intermedio entre una y otra lo ocupa la memoria verbal (memorización mediante la palabra.

 

La experiencia del equipo de vigotsky establece medios auxiliares

Representar el mundo externamente, Marti

Los sistemas externos de representación constituyen artefactos culturales mediadores de la conducta humana de gran relevancia ej: escritura, notación numérica, mapas, graficos, notación musical, fotografías, diagramas entre otros.

El estudio de estos sistemas nospermite analizar el entramado existente entre desarrollo de la cultura y educación. Sin ellos nuestra cultura seria muy diferente de lo que es y también seria muy diferente nuestra mente, ya que la mente humana esta muy relacionada con artefactos culturales, como lo son las representaciones externas.

 

La adquisición de estos sistemas semióticos es muy importante en el desarrollo de cualquier persona, su adquisición se relaciona con la capacidad de crean y usar signos.

La utilización de los sistemas de signos y sistemas externos (como la escritura o notación matemática) modifican el funcionamiento cognitivo de las personas. Uno de los objetivos principales de la escuela es la enseñanza de alguno de estos sistemas externos de representación (lectura, escritura, matemáticas) que constituyen instrumentos intelectuales vitales para la adaptación adecuada a nuestra sociedad.

Los sistemas de representación en tienen una clara relevancia cultural porque son esenciales para garantizar la esencia cultural, la adquisición de estos suponen un proceso evolutivo propio

Las fases de adquisición son irreductibles a los mecanismos de enseñanza ya que adquisición y enseñanza no son lo mismo. Sin las prácticas educativas formales e informales, no seria posible la adquisición de los SER

Los SER tienen una doble naturaleza, por un lado son objetos directamente perceptibles porque son un conjunto de marcas desplegadas en el espacio pero al mismo tiempo remiten a otra realidad, esa otra realidad es la representación producida  por ese conjunto de marcas graficas ej: mapa.

 

Características del SER

  1. Independencia en relación al creador
  2. Carácter permanente
  3. Despliegue espacial (no en el tiempo)
  4. Constituyen sistemas organizados

 

  1. Refiere a que a pesar de no estar presente la relación entre productor y representación los ser siguen existiendo como tales
  2. (importante!!!) alude a que las representaciones externas pueden ser fácilmente manipuladas, transportadas, archivadas, modificadas y fácilmente accesibles como objetos por un periodo de tiempo grande. Las representaciones externas al ser objetos pueden ser procesadas las veces que se quiera y producen informaciones que no dependen de la memoria.
  3. Las rep externas a diferencia del lenguaje hablado, de los gestos o de una rep audiovisual son rep desplegadas en el espacio y no en el tiempo (independencia temporal)
  4. La organización que relaciona unas marcas con otras esta regida por reglas internas al sistema. Los elementos individuales no tienen significado independiente del todo. Estos sistemas no son fácilmente interpretables. Son sistemas opacos en el proceso de adquisición de los sistemas, el sujeto deberá reconstruirlos a su manera. A partir de sus producciones interpretaciones y usos. Esta construcción individual se vera íntimamente ligada a determinados procesos de enseñanza y aprendizaje que guiaran a los niños en su adquisición.

 

Los ser son sistemas con su idiosincrasia, representan la realidad a su manera.

La creación de SER es inseparable de una serie de factores de naturaleza social y cultural

La creación de estos SER supone una serie de capacidades cognitivas de gran importancia

La creación de SER modifico de modo radical la arquitectura funcional de la mente humana en su capacidad de almacenar y recumerar info (importante). Las nuevas formas de representación externa crearon un nuevo campo de memoria externa, mas amplio, mas permanente y menos dependiente de los campos de interpretación ligado a una info como gestualidad u oralidad. Además la posibilidad de acceder con facilidad a la info es transmitida por las rep externas. Permite un constante trabajo de refinamiento y redefinición.

 

La creación y uso de los SER tuvo claras consecuencias cognitivas sociales y culturales, significo una reorganización cognitiva. El proceso de su creación implica tanto factores ligados a la arquitectura biológica de la mente como a factores culturales que determinaron su necesidad y su uso. Los procesos cognitivos internos de los individuos como la abstraccion, la autoregulacion , la toma de conciencia etc también contribuyeron a su creación.

 

Las rep externas empiezan a ser entendidas alrededor del 1 ½ año. La doble naturaleza del ser es entendida alrededor de los 2 y 3 años.

 

Aspectos sintáctico de los SER

Es el conocimiento de las propiedades formales que se plasman en una serie de aspectos graficos y espaciales que varian de un sistema a otro. Constituye el primer contacto del niño con el sistema.

 

Aspecto pragmático de los SER

Es el aspecto funcional que es inherente a cualquier uso que se haga de los SER. Los usos principales son la memoria y la comunicación.

 

Relación  desarrollo (aspecto biológico) cultura (prop de la cultura del momento) educación (formal informal)

La adquisición de los SER se ha convertido en un valor cultural. Por un lado las practicas sociales en las que se incerta el niñodesde su nacimiento están fuertemente mediadas por estos sistemas semióticos (ej: educación informal, los padres enseñan a sus hijos). Por otro lado existe la conciencia de que es necesario un esfuerzo suplementario formal y específicamente organizado para que el niño acceda a cierto grado de conocimiento y uso de estos sistemas.

Las practicas educativas formales constituyen un eslabon entre los conocimientos implícitos que los niños han ido elaborando en los primeros años de vida y los conocimientos necesarios para ser un individuo suficientemente competente que pueda integrarse en las actividades propias de su comunidad. Asi la educación constituye un puente entre la cultura y el desarrollo  (importante!!!) 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Corson – vocabulario y memoria colectiva

 Para corson en los objetos sociales se codifica nuestra experiencia autoconsciente, nuestra experiencia recordada encuentra su sustancia en las reglas del uso que son cambiantes y quela gente aprende en contexto, esas reglas de uso adhieren a las palabras y a otros signos.

Corson retoma ideas de

 

 

Corson prefiere hablar de herencias socioculturales que referirse a la diversidad de memorias colectivas que existen dentro de un grupo sociocultural (diferencias en los niveles socioculturales)

Corson dice que la similitud o la diferencia en las memorias colectivas esta determinadas por la similitud o diferencia de los signos y las reglas de uso, en las experiencias discursivas de la gente.

 

Los antecedentes son: Vigotsky y Bruner

El fundamento de la psico discursiva es la idea del mundo social como una construcción discursiva que encuentra su existencia en los productos discursivos.

 

¿Cómo concibe la mente la psicología discursiva?

La mente es dinamica y está enclavada en contextos históricos, políticos culturales sociales e interpersonales.

No es definible en forma aislada, la mente de cada individuo se entiende como un nexo o punto de encuentro de relaciones sociales y de practicas discursivas y subjetividades pasadas y presentes.

 

A Corson lo ubicamos dentro del constructivismo social, articula saberes de la sociología del lenguajes y de la psicolinguistica.

 

La psico discursiva descarta dos dogmas de la psicología cognitiva:

 

Corson estudia el aprendizaje del ingles como segunda lengua  y plantea que la “Birmingham corpus” presenta una lista de palabras para enseñar a el ingles como segundo idioma a adultos y niños con propósitos generales de la vida cotidiana y otra lista de palabras para el ámbito académico.

Las del primer grupo son palabras de origen anglosajon, se caracterizan por ser sencillas. Las del segundo grupo son palabras de origen grecolatino, las cuales con propias de la cultura academica literaria, pertenecen a un sistema de significados académicos y sistema de sisnificados culturales.

 

La investigación de Corson sugiere que los grupos de personas que comparten un mismo posicionamiento sociocultural son similares en su orientación léxico-semantica hacia el mundo, lo que significa que son similares en las reglas de uso que aplican sobre los signos que se comparten, es decir que hablan parecido.

Las reglas de uso son similares en los grupos que son similares socioculturalmente.

Tomados en forma conjunta estos signos y reglas de uso constituyen las Memorias colectivas que la gente tiene de su mundo

 

¿Cuál es la importancia de la conversación u oralidad?

Los factores que producen diferencias en la memoria colectiva verbal son las diferencias en la participación oral en una cultura. (importante)

 

Los mecanismos neurobiológicos del cerebro pueden ser alterados como resultado de la exposición a ambientes sociales y practicas discursivas diferentes.

Hay un cambio fisico en el cerebro que sucede en respuesta a la experiencia del lenguaje, da al léxico mental del individuo modos extra de activación para aumentar la velocidad de procesamiento de palabras individuales (importante, esto es modificación del cerebro por el lenguaje)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stasiejko – memoria

 

LA MEMORIA NO SOLO NOS PERMITE  RECORDAR EVENTOS Y DATOS, NOS PERMITE

RECONOCER LAS CARAS DE NUESTROS  AMIGOS, NOS PERMITE APRENDER A CAMINAR,

HABLAR, TOMAR DECISIONES, ETC

 

Ebbinghaus

1885 Abordaje experimental para estudiar la memoria “pura" lo lleva a la utilización de material sin significado.

Utilizo los métodos experimentales que Fechner para sus estudios acerca de “la experiencia sensorial interna”, para la investigación de la memoria humana.
En su estudio dos factores resultaron apropiados para fundamentar los resultados obtenidos: el tiempo que transcurre entre la presentación del material y su repetición, y el número de repeticiones necesarias para aprender algo. A su vez, cuando algo se aprende nuevamente, se produce un ahorro que disminuye a medida que aumenta el tiempo entre la primera y la segunda vez que algo se aprende.
Teniendo en cuenta estas advertencias se dedicó al estudio del aprendizaje y el olvido de materiales artificiales en un único sujeto, el mismo. Para lo cual considero que era necesario disponer de un material homogéneo, sin significado, ya que así se minimizarían los efectos del conocimiento previo, las asociaciones y vinculaciones afectivas con el material. Para este objetivo escribió silabas sin semejanza con palabras reales.
Combinando los cientos de resultados de sus pruebas trazo la “curva del olvido”
Sus estudios revelaron que al alargar la longitud de las listas se influye considerablemente en el número de repeticiones necesarias para una reproducción sin errores y por supuesto aumenta el tiempo requerido para aprender el listado.
Su propósito fue llegar a descifrar los mecanismos puros de la memoria eliminando las asociaciones vinculadas al significado pero, cuando dejo de lado el significado de los materiales utilizados, también excluyo lo que constituye la característica más importante de la memoria humana.
Aportes producidos en un contexto de extremo control proponiendo el estudio de un proceso psicológico entendido como una capacidad posible de ser mensurada a partir del desempeño en tareas simplificadas, sin sentido, manipulables y controlables en condiciones artificiales.

 

Bertlett

1932

 Sus críticas a la validez ecológica del enfoque de Ebbinghaus lo lleva a indagar material signiticativo.

Bartlett buscaba elucidar de qué forma se organiza el conocimiento en la mente de las personas, y no tanto registrar cuánto es lo que se recuerda pasivamente de una larga lista de sílabas sin sentido prolijamente pensadas para no despertar ninguna evocación (como si utilizaba Ebbinghaus) En vez de utilizar estas listas, Bartlett utilizó historias, leyendas y mitos de otras culturas, que debían ser contadas de memoria a lo largo de una cadena de sujetos experimentales.

 

Cuento la guerra de los fantasmas:

Los sujetos no reproducen el cuento, lo reconstruyen mediante esquemas

La historia que rememoraban tendía a ser más corta, se volvía más coherente porque se vinculaba el material extraño del cuento con ideas preexistentes y conocimiento general y las emociones que sentían cuando escuchaban el cuento por primera vez, afectaba la rememoración

 

Su principal interés: la importancia del significado en los actos de memorizar y recuperar nuestros recuerdos. Para lo cual opto por análisis CUALITATIVOS de los informes verbales producidos por sujetos mientras ejecutaban la acción de recordar , siempre considerando que las acciones llevadas a cabo por las personas mientras resuelven tareas, como recordar, con actos que suceden siempre en referencia a marcos sociales, contextos.
En sus investigaciones:
• Encontró reiterados ejemplos de la fuerte tendencia a racionalizar,
• Característica mas general: la persistencia en todos los sujetos de la forma construida en su primera reproducción: “parece ser que tanto en la recepción original como en el recuerdo subsiguiente predomina la respuesta a un ESQUEMA, forma, o disposición general al material.
El esquema es el factos predominante y permanente en la organización del relato y posiblemente, una vez que se establecía tal forma, su estabilidad y efectividad podía deberse al carácter afectivo que lo determinaba.

La nocion de ESQUEMA producida por Bartlett ha sido recobrada por la perspectiva cognitivista  ante las evidentes distoriciones del recuerdo se caracteriza a la memoria como:

Los esquemas forman parte de la representación del recuerdo, conduciendo la interpretación.
Función general del esquema es ofrecer un contexto que organiza la información de antemano. Si bien el esquema vigente en cada momento afectara el recuerdo, hay que tener en cuenta q el mismo se forja a su vez desde los acontecimientos vitales y emocionales, y en particular por el momento en que se produce la recordación. 
Con sus estudios Bartlett confirmo que: la necesidad de recordar se activa y surge una actitud, ya sea en forma de imágenes sensoriales o palabras sueltas reviviendo alguna parte del acontecimiento que se tiene que recordar, el acontecimiento se reconstruye sobre la base de la relación entre la porción concreta del material y el marco general de experiencias y reacciones relevantes del pasado, funcionando estas últimas – a la manera de un ESQUEMA- como un conjunto organizado y activo.
Con respecto a la cultura: las instituciones, las costumbres, en definitiva las formas de vida compartida tienen un poder esquematizador y regulador sobre la memoria individual y en particular sobre la dimensión afectiva considerada como la base general del esquema que gobierna la reconstrucción de un recuerdo ante los otros dos e incluso ante uno mismo.
Investigaciones de base metodología cualitativa que nos permiten reconocer la realización de procesos de memorización y recordación en condiciones cercanas a los desempeños cotidianos en marcos culturales particularizados e interpretables, sin por ello perder rigurosidad.

 

Psicologia cognitiva:

modelo de funcionamiento mental como procesamiento de la información. 
Las invertigaciones de la psicologia cognitiva fueron dominadas por el estudio y elaboracion de teorias acerca de la memoria, donde lo mental se redujo a una arquitectura funcional de memorias interconectadas.
Los psicologos congnitivos postularon que la informacion almacenada y los procesos de la memoria son los que permten que el proceso perceptivo se lleve a cabo. Percibimos a aprtir de los limites de nuestra organización mental. Se trata de un proceaamiento de “arriba-abajo” o guiado conceptualmente y no solo de un procesamiento de ¡abajo-arriba” o sea guiado por los datos.

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tomasello Aprendizaje cultural

 

Tomasello plantea que el ser humano aprende de una manera que otros animales no aprenden, postula que aprendemos colaborativamente

 

Aprendizaje social:

El aprendizaje individual esta influenciado por el entorno social. Tiene que ver con como solo la influencia del ambiente promueve el aprendizaje.

Se aprende a través de la interaccion directa con los demás, es un aprendizaje individual porque no el sujeto no aprende del comportamiento de los otros pero tampoco podía aprenderlo solo.

Este tipo de aprendizaje es indispensable para el desarrollo cognitivo humano.

Aprendizaje cultural

en este tipo de aprendizaje la intersubjetividad juega un papel fundamental tanto en el aprendizaje como en el producto cognitivo resultante. El aprendiz intenta observar la situación tal como el otro la observa y con intersubjetividad intenta aprender no del otro, sino a través del otro. Este aprendizaje no es posible fuera de la cultura.

La ontonogenia del aprendizaje se divide en tres tipo de aprendizaje cultural

  1. Aprendizaje por imitación: el aprendiz internaliza las estrategias del comportamiento del otro. Emerge entre los 9 y los 14 meses e implica que los bebes reproduzcan estrategias de comportamento del adulto en sus contextos funcionales adecuados, lo que implica una comprencion de la intencionalidad que subyace a la conducta es decir que los bebes buscan una solución interpretando la intencionalidad del otro.

Este aprendizaje surge en dos dominios, en acciones dirigidas a objetos y en uso de símbolos comunicativos.

  1. Aprendizaje por instrucción: en este aprendizaje, los adultos tienen el proposito de enseñar al niño. Emerge a los cuatro años con la teoría de la mente, ya que los niños aprenden de los adultos comprendiendo su perspectiva diferente de la de el y luego la relacionan con su propia perspectiva, es decir que representan una representación de otro diferenciándola de la de ellos mismos. La representación cognitiva resultante es producto del dialogo intersubjetivo.

La diferencia que posee con el aprendizaje por andamiaje es que en este el niño aprende acerca de la tarea mientras el adulto se mantiene en segundo plano ayudándolo. El niño tiene que recrear por si mismo en un momento posterior lo que aprendió.

El aprendizaje imitativo y por instrucción interactúan, asi en muchas culturas se instruye a los niños por medio de demostraciones no verbales.

 

  1. Aprendizaje colaborativo: emerge a los seis años y es diferente a los dos anteriores, ya que en la actividad ninguno de los actores es autoridad experto, se produce una intersubjetividad simétrica. Es un proceso de construcción cultural más que de transmisión.

Entender los estados mentales de los otros es la base cognitiva del aprendizaje infantil.

 

En estos tipos de aprendizajes desarrollados por tomasello, se produce el efecto trinquete, ya que las modificaciones de una generación son traspasadas a la otra.

Colombo el problema del aprendizaje en psicología

Diferenció las funciones de los genes en dos niveles: 

1) en la transmisión del material genético de generación en

generación. Genética 

2) cómo los genes funcionan durante el desarrollo de un organismo,

en interacción con el ambiente, desde la fertilización del óvulo hasta

el adulto. Epigenética. 

 

Las modificaciones epigenéticas establecen qué genes se activan y cuáles no, y los genes activados se manifiestan en el fenotipo.

Las mutaciones: modificaciones en la secuencias del ADN 

Las epimutaciones: modificaciones epigenéticas.

 

La programación epigenética define el estado de expresión de los genes, éste puede ser modificado por diversas condiciones ambientales que se manifestarán en el fenotipo y en el comportamiento de un individuo.

 

Las interacciones genes/ambiente se entienden como un evento unificado

El comportamiento es el resultado de una continua transacción, a lo largo del tiempo, entre las bases genéticas del organismo y su interacción con múltiples eventos ambientales

El desarrollo se produce por las interacciones activas -co-acciones- entre los componentes.

Los componentes son sistemas: 

Ambiente    Comportamiento

Actividad neural   Actividad genética

Devenir en el tiempo

 

 

La investigacion de las epimutaciones

Asociación entre condición nutricional materna y presencia a corto plazo de retardo en crecimiento intrauterino y a largo plazo, de enfermedades crónicas del adulto (enfermedades

cardiovasculares, obesidad y diabetes).  Asociación entre maltrato sufrido por la madre durante el

embarazo y retardo de crecimiento intrauterino. A largo plazo los niños tienen respuesta alterada al estrés por fallas en la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Asociación entre depresión materna prenatal y las alternaciones en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Asociación entre eventos en el periodo post-natal precoz y patologías y comportamientos en la vida adulta. Un vínculo

materno débil o insuficiente se asocia en la descendencia a un incremento de las respuestas autonómicas y endocrinas en la vida adulta, y también a alteraciones en el procesamiento de estímulos amenazantes (enfermedades: obesidad, hipertensión arterial, depresión, trastornos ansiosos, adicciones y

enfermedad coronaria)

 

Imitación, aprendizaje y zona de desarrollo próximo

Vigotsky (1988) proponía entender el aprendizaje de manera contextuada e históricamente determinada. Él utilizó la palabra obuchenie que remite a un sentido doble, diferentes procesos que están entrelazados dialécticamente: enseñanza y aprendizaje (Estudiar el papel de la imitación en el aprendizaje). Siempre que estamos aprendiendo lo hacemos en una situación de interacción con otros humanos en un contexto determinado, mediados por instrumentos culturales específicos y propios de un determinado momento histórico.

Vigotsky señaló que las investigaciones de su época sobre desarrollo mental de los niños sólo consideraban lo que el niño podía realizar por sí solo, este sería el nivel indicativo de su nivel mental; pero lo que nunca pensaron era considerar lo que el niño podía hacer siendo ayudado por otro.

Para Vigotsky esta segunda opción es más indicativa del nivel de desarrollo mental y es la que hay que investigar y profundizar en su estudio. Así formula el concepto de Zona de Desarrollo Próximo que “no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. Aquellos problemas que pueden ser resueltos con ayuda, corresponden a funciones que se encuentran en estado embrionario.

El nivel de desarrollo real caracteriza el desarrollo mental retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.

Debido a esto Vigotsky estudia el papel de la imitación en el aprendizaje, Vigotsky señala que la imitación y el aprendizaje eran considerados procesos independientes y mecánicos. Sin embargo, él encontró 15 investigaciones que demostraron que “una persona puede imitar solamente aquello que está presente en el interior de su nivel evolutivo”.

Vigotsky entiende que la zona de desarrollo próximo, “despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”.

De este modo los procesos de desarrollo y de aprendizaje no coinciden, es necesario primero un buen aprendizaje en la zona de desarrollo próximo para producir desarrollo.

 

Según vigotsky

Imitación mecánica: transferencia automática de hábitos

Primates: sólo puede imitar lo que puede hacer por sí solo

Imitación intelectual: puede aprender lo que puede comprender aunque aún no pueda hacerlo solo. Es imitación con sentido: la acción debe estar dentro de una actividad que se comprende

El mono: aprende en forma gradual, es aprendizaje acumulativo por ensayo y error

 

Principio explicativo diferente

Entre animales y humanos

Discontinuidad de las formas de aprendizaje

La imitación intelectual como concepto técnico de la ZDP Supone acción consciente Entendimiento de la situación de colaboración Comprensión del sentido de la acción del otro

Imitación intelectual es la forma principal en que la instrucción influye en el desarrollo humano

 

Imitación intelectual no es imitación mecánica

1.- Supone una actividad en colaboración bajo la dirección de otro, el sujeto realiza partes de la actividad a ser dominada progresivamente. División de trabajo dentro de una actividad conjunta.

2.- Dentro de la actividad conjunta organizada pedagógicamente, el sujeto que imita intenta instrumentar

a ese otro colaborador como medio para realizar la actividad que luego realizará solo

3.- Puede preguntar acerca de un obstáculo 

4.- Puede recibir orientaciones, explicitaciones y preguntas “retóricas” 

5.- Las ayudas del colaborador pueden comenzar la tarea o continuar una parte cuando el sujeto se traba, o puede terminar lo que permanece inconcluso, pero nunca realiza por completo la tarea. 

6.- La imitación de la acción ocurre casi siempre acompañada o antecedida por una reflexión sobre la acción imitada dentro de la actividad

7.- La relación entre el aprendizaje y la instrucción –obuchenie- no supone transmitir, sino crear las condiciones operativas para que el sujeto realice la acción con ayuda.

SE INTERIORIZA ESTA ACTIVIDAD COLABORATIVA

 

La explicación del desarrollo humano

La imitación intelectual Y la ley de doble formación

“… la imitación y el desdoblamiento de las funciones entre los hombres es el mecanismo fundamental de las transformaciones y los cambios en las funciones de la propia personalidad” (Vigotski,

La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores, p. 148).

Articulación entre imitación intelectual en ZDP y su internalización: proceso complejo

 

SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO y CONCEPCIÓN DEL MUNDO:

explica las relaciones entre la persona (lógica interna o subjetiva) y su ambiente (fuente externa u objetiva)  Es vinculación dialéctica, no es dualista

 

La imitación como método para el desarrollo del diagnostico

También llamado prueba de imitación o principio de colaboración diagnóstico del estado del desarrollo cultural humano. El desarrollo mental del niño se determina por lo que puede imitar

en el plano intelectual. Este diagnóstico permite establecer la “zona de desarrollo próximo” del sujeto. Constituye su nivel de desarrollo real  Define la zona de imitación intelectual o lo que se puede

comprender Supera el diagnóstico sintomático. Es diagnóstico clínico

 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Engestrom – aprendizaje expansivo

 

Forma de aprendizaje que permite que las personas expandan sus moldes de aprendizaje.

La teoría de la actividad histórico-cultural se ha desarrollado a través de tres generaciones de investigación. La aparición de la tercera generación de la teoría de la actividad toma dos sistemas de actividad interactuando como su unidad mínima de análisis.

La teoría de la actividad y el concepto de aprendizaje expansivo se examinan con la ayuda de cuatro preguntas:

  1. ¿Quiénes son los sujetos de aprendizaje?
  2. ¿Por qué aprenden?
  3. ¿Qué es lo que aprenden?
  4. ¿Cómo aprenden?

 Cinco principios centrales de la teoría de la actividad se presentan, a saber:

el sistema de actividad como unidad de análisis, la multiplicidad de voces en la actividad, la historicidad de la actividad, las contradicciones como motor de cambio en la actividad, y los ciclos expansivos como posible forma de transformación de la actividad.

 

La teoría de la actividad histórico-cultural fue iniciada por Lev Vygotsky  y Alex Leontiev.

la teoría de la actividad ha evolucionado a través de tres generaciones de investigación

 

Primera generación: creo la idea de mediación. Esta idea se concretó en el famoso modelo triangular de Vygotsky en el que la conexión directa condicionada entre el estímulo(S) y la respuesta(R) es trascendida por un «complejo acto mediado» la tríada de sujeto, objeto, y artefactos mediadores. El individuo ya no puede ser entendido sin su medio cultural, y la sociedad ya no puede ser entendida sin la agencia de las personas que utilizan y producen artefactos. Los objetos se convierten en entidades culturales y la acción-orientada-hacia-el-objeto/objetivo se convierte en la clave para comprender la psique humana.

 

Segunda generación: Leontiev explica la diferencia fundamental entre una acción individual y una acción colectiva de la actividad. El concepto de actividad llevó un gran paso adelante al paradigma en el sentido de que viró el foco hacia las complejas interrelaciones entre el sujeto individual y su comunidad.

La idea de las contradicciones internas como desarrollo y motor de cambio en los sistemas de actividad, comenzó a ganar su debida condición como principio rector de la investigación empírica.

 

Tercera generación: el modelo básico es ampliado para incluir minimamente a dos sistemas de actividad que interactúan. El objeto/objetivo de la actividad es un blanco móvil, que no se reduce a metas concientes a corto plazo.

la teoría de la actividad puede resumirse con la ayuda de cinco principios:

 

Aprendizaje expansivo, un nuevo enfoque.

Las personas y las organizaciones están todo el tiempo aprendiendo algo que no es estable, ni siquiera definido o entendido antes de tiempo.

Bateson distinguió tres niveles de aprendizaje entre sí.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: