Altillo.com > Exámenes > UBA - Filosofía y Letras - Historia > Historia Argentina II

Historia Argentina II Claves para ver las películas "La Pampa" y "En pos de la tierra" Cat: Sábato 2° Cuat. de 2009 Altillo.com

Para ver En pos de la tierra y La pampa.

El siguiente texto brinda algunas claves de lectura para ver los films propuestos por la materia. En principio debemos saber que el uso de las imágenes supone un análisis diferente al de los documentos escritos. Estas poseen un lenguaje propio, los films narran mediante imágenes y debemos realizar cierto aprendizaje sobre estos códigos narrativos. Cada plano tiene un sentido específico, nada tiene de arbitrario. El director elige el encuadre, el tipo de plano, el color, la luz, en fin todos los elementos que componen una escena. Alguien elige mostrarnos algo de determinada manera y no de otra, hay una intencionalidad en cada imagen que es posible descifrar. Lo mismo ocurre con el montaje, la forma de montar una película es una elección narrativa y por lo tanto debemos tenerlo en cuenta.
En pos de la tierra, largometraje realizado por “Films Valle” para la Federación Agraria Argentina en 1921 y La pampa, cortometraje realizado por la misma productora en 1922-23 pero para el Ministerio de Agricultura de la Nación permiten diferentes niveles de análisis.

A) Por un lado la narración en si misma, el relato con todos sus componentes (actores, fotografía, puesta en escena, imágenes documentales) ya se trate de un documental o de una ficción. La historia que se nos quiere contar y que vemos en la “superficie” de las imágenes. Eso que en términos narrativos se llama diégesis.

B) Por el otro la intencionalidad de cada film ¿qué narra la FAA en 1921, o el Ministerio de Agricultura en 1922? ¿Cuál es la intención en cada caso? ¿Por qué se realizan estos films a comienzos de la década del veinte? ¿A quién iban dirigidos? ¿Cuál fue el mecanismo de distribución? ¿Cómo fueron recibidos? Y en el mismo sentido se debe tener en cuenta los mecanismos formales de realización propios del cine del período y específicamente de “Films Valle”.
Para algunas preguntas no tenemos respuesta, otras pueden verse en los films.
En el caso de En pos de la tierra la FAA pretende representar a los chacareros; arrendatarios o pequeños y medianos propietarios y les muestra los beneficios y la importancia de agruparse, de mantenerse unidos. Brinda una imagen de modernidad en el espacio rural, vemos maquinaria agrícola y relaciones de trabajo complejas. Es moderno el edificio y las máquinas de la FAA, (en este caso se elige el montaje por corte para acentuar la idea de dinamismo, lo moderno se asocia a la velocidad y en este caso el corte de los planos le otorga ritmo a la secuencia). Por otro lado muestra al campo como el lugar de las oportunidades mientras que la ciudad es un lugar hostil y ajeno para los trabajadores, la riqueza del país y las oportunidades estarían en el campo.
El capítulo 2 del libro de Roy Hora Los terratenientes de la pampa argentina describe cómo se fue construyendo luego de la crisis del noventa una nueva imagen de los terratenientes, a partir de entonces vinculada a la modernidad y al progreso, los terratenientes como agentes dinámicos del desarrollo. Esta imagen construye cierto sentido común que recién en los años veinte va a ser cuestionado para construir otro en sentido opuesto, los terratenientes comenzaban a ser vistos como la causa de todos los males de las crisis del país. En el momento de realización del film esa operación se estaba iniciando y si bien no aparecen explícitamente los dueños de la tierra si aparecen las compañías de tierras que expolian al chacarero con altos aranceles, las compañías acopiadoras que pagan bajos precios, etc. Empiezan a mostrarse algunos problemas presentes en el campo argentino desde la década anterior que se contraponen con la imagen de progreso indefinido, liso y sin contradicciones que se construye durante el período de la gran expansión luego de la crisis del noventa hasta la primera guerra mundial.
Los malos (son ricos, andan en auto, usan traje blanco y Escoda -el acopiador- anda armado) son quienes especulan y evidentemente viven del trabajo de otros. En este caso a nivel formal habría que señalar como el vestuario es utilizado en sentido narrativo, los personajes se construyen desde la imagen y también desde la actuación, algo propio del período mudo donde los gestos debían ser muy marcados. Vemos trabajar a peones y arrendatarios mientras que al ramero y al intermediario no se los ve trabajar.
¿Qué pasa con el Estado? Esta presente en dos ocasiones, una en la figura de los policías en el ámbito rural que responde a los intermediarios en un caso y luego apoyando la marcha de los agricultores porque la consideran una causa justa. De todos modos en el campo no parece demasiado fuerte el peso del Estado, sí en cambio en Buenos Aires que es el lugar a donde deben ir a reclamar. En ningún caso hay referencias a los políticos locales. La política en realidad está ausente en el campo.

En el caso del segundo film La pampa: ¿a qué idea remite el título? ¿Cuál es la importancia que se le otorga a la pampa? Esto permite reflexionar acerca de las construcciones sobre la pampa, en buena medida a través de la Sociedad Rural y del propio Estado, cómo este ha construido una determinada imagen hacia el exterior con tanto éxito que aún hoy perdura. También desde la historiografía más tradicional y cómo esta imagen se ha discutido. Este es el caso de Roy Hora que plantea algo opuesto; los conflictos entre terratenientes y el Estado. Paralelamente se puede pensar comparando En pos de la tierra desde el título, debe señalarse la diferencia sustancial entre ambos. En el primero el título tiene la contundencia de un territorio sólidamente establecido, sobre el que no hay que aclarar nada, alcanza con el nombre propio, no hay discusiones sobre la pampa. Esta parece ser de todos, enorme, inabarcable, (esto se ve en varios planos de La pampa, donde se indica mirar la línea del horizonte, el uso de planos generales acentúa esta idea de amplitud espacial). En la película de la FAA en cambio hay que luchar por la tierra, o eso pareciera indicar el título, ¡vamos por la tierra! Aunque luego no resulte de esta manera ni siquiera en los reclamos, porque recordemos que no reclaman la propiedad de la tierra, no van contra el régimen establecido sino contra las condiciones en que funciona, piden rebaja en el arrendamiento, contratos de cuatro años, que les reconozcan las inversiones realizadas, no piden ser propietarios. No es esta la discusión aunque ingenuamente podría pensarse eso desde el título.


C) Una tercera cuestión a tener en cuenta es nuestra elección ¿Por qué elegimos estos films? ¿Qué pueden aportarnos? Varias cosas surgen en este aspecto siempre que tengamos en cuenta cómo mirar. No debemos olvidar que se trata de una representación, de una puesta en escena. Director y equipo han construido un escenario y eso vemos. Vemos lo que han elegido mostrarnos, o mejor, aquello que querían mostrar al público del período. El relato -en el caso de En pos de la tierra- además es una ficción que pretende ser realista, con algunas imágenes documentales en un contexto histórico real . Nosotros tenemos algunas ventajas respecto al público al que iba dirigido el film. Tenemos diferentes herramientas de análisis, cierta perspectiva histórica, sabemos lo que ocurrió en el período. Por lo tanto vemos las costuras del film, podemos ver los mecanismos de construcción de esta fuente, porque en definitiva nada tiene de transparente una película. De todos modos y esta es una de las razones por las cuales incluimos estos documentos, nos aporta aspectos que las fuentes escritas no poseen. Es obvio: la imagen. Ver como trabajaban, que aspecto tenían los hombres de hace casi cien años ya en si mismo es significativo. Vemos la maquinaria del período, los medios de transporte, la ciudad de Buenos Aires, etc. Pero habría que poner énfasis en la intencionalidad de lo que se nos muestra. ¿Por qué casi no figuran los propietarios? ¿Por qué se muestra armonía entre peones y arrendatarios? ¿Por qué no hay referencias al Grito de Alcorta?
En el caso de La pampa el acento esta puesto en el progreso, en un crecimiento sin fisuras. ¿Por qué es posible esta construcción en el veinte? ¿En qué momento se opera esta transformación que instala al campo en un lugar central? ¿Siempre fue así? ¿Cuál es el origen de esas imágenes?


Los films y la bibliografía

a) Puesta en relación a los textos (Arcondo, Hora, Jorge Federico Sábato, Miguez), rápidamente aparecen similitudes y diferencias. En pos de la tierra no parece hacer referencia al conflicto de 1912 que es en definitiva lo que nos interesa, pero las formas de organización, los actores sociales, los conflictos son fácilmente identificables en el texto de Arcondo y especialmente en una fuente primaria que figura en el cuadernillo de trabajo nº 2: “Los trabajadores del campo, el conflicto agrario santafecino (Ideas y Figuras, año IV, nº 78 sept. 8 1912). Aunque respecto a Arcondo y el conflicto de 1912, este enfatiza que se da especialmente o únicamente en zonas maiceras mientras que José Sereno (protagonista del film) va a trabajar al campo atraído por los “elevados precios que oyó decir que pagaban en la cosecha del trigo y lino”. Evidentemente la acción en el film transcurre en un espacio diferente al del “grito de Alcorta”, y además cuestiona un poco la idea de Arcondo sobre los inmigrantes italianos recién llegados que en su mayoría se dirigían a las zonas maiceras y eran estas donde se acentuaba el conflicto. José es un inmigrante prototípico y no alguien con características singulares. Como José debía haber muchos. Arcondo señala entre los comerciantes y los agricultores cierta comunidad de intereses a pesar de que los primeros timaban a los segundos, nada de esto vemos en En pos de la tierra donde los comerciantes son antagónicos a los agricultores. Tampoco se ve la “heterogeneidad étnica” que señala Arcondo, en el film aparecen solo “tanos” (no es que fuera así pero eso eligen mostrarnos).
¿Qué le interesa a la FAA? La agrupación de agricultores, y atacar a los intermediarios y rameros. Pero no parece demasiado interesada en solucionar todos los problemas de los hombres a quienes representa.


b) La idea de progreso establecida en La Pampa, “en medio siglo nuestros estancieros han transformado totalmente el aspecto de la pampa”. ¿Quiénes protagonizan el cambio? Los estancieros. La ausencia de planos medios o primeros planos sobre los trabajadores impide cualquier tipo de identificación con estos. A la vez los planos de conjunto sobre los animales (vacas, ovejas, caballos) y los planos generales del trigo no solo dan la idea de cantidad, sino también de feracidad, es una tierra donde todo se da en exceso, “el granero del mundo”.

c) El plano de la estancia habla de la riqueza de los propietarios, pero a estos no los vemos, acá esta presente una idea arraigada y antigua de la historiografía: el propietario ausente. Es muy distinto el caso de En pos de la tierra, el chacarero es perfectamente identificable (primeros planos, nombre propio, familia, etc.) y ocupa el centro de la escena en el proceso productivo. En La pampa uno legítimamente podría preguntarse ¿quién hace el trabajo? ¿dónde están los “estancieros que han transformado el aspecto de la pampa”? porque en el film no los vemos. En este sentido el film sin pretenderlo se acerca a la vieja idea del terrateniente pampeano que vive exclusivamente de la renta de la tierra, cuyo ejemplo prototípico sería Mariano Nicolás Anchorena, según explica Roy Hora.

d) ¿Qué importancia se le otorga a la naturaleza, a la riqueza de la tierra? En el cuadro 4 se hace mención a la cruza de ganado que produce razas refinadas, y a la adecuada alimentación que brinda la naturaleza. Enseguida se muestran planos de miles de vacunos, luego ovinos, luego caballar. En todos los casos reina la abundancia, son miles de cabezas de ganado. Contrasta claramente con los primeros planos del film donde se ven apenas una o dos vacas pastando pasivamente a lo lejos, ese sería el campo previo a la modernización. Es interesante ver como se construye desde la imagen este cambio. Del rancho a la estancia, del vacío a la abundancia en apenas dos planos. En este caso la imagen tiene casi un efecto de condensación si la relacionamos con el capítulo 2 de Roy Hora. Conviene destacar la mención a la cría de caballos pura sangre presente en el film, que Hora señala como rasgo no solo moderno sino de gran prestigio para los terratenientes.

c) Plano de la rural de Palermo, nótese que la ciudad está ausente en este film. Sirve para comparar con En pos de la tierra donde la ciudad es protagonista al comienzo y al final del mismo. En este caso, solo un cartel menciona Buenos Aires, pero las imágenes son exclusivamente de la exposición. Es la ciudad, pero el espacio es rural. Lo rural es protagonista incluso en su opuesto; lo urbano. Pensemos que se podría haber mostrado un tranvía, un edificio, bastaban un par de segundos, pero no hay nada de eso. Argentina en este caso es solo producción agropecuaria.

e) Industria del frío. Plano aéreo y general del frigorífico Anglo en Dock Sud. Sorprende la modernidad del establecimiento, el tamaño y la enorme cantidad de empleados. Como vemos todo es en gran número en “la pampa”, todo es enorme, excesivo casi. La pampa en si misma, la cantidad de animales, la cantidad de público en la rural, el tamaño del frigorífico, los empleados que son cientos, los animales faenados. Esta idea transmite, pujanza, enormidad, progreso. El uso del montaje por corte acentúa esta idea, debe tenerse en cuenta que solo en ocho minutos (largo total del film) se narra prácticamente todo el proceso productivo pampeano. El film es muy ágil, veloz, como lo era la economía pampeana.

f) Respecto a la idea central que me parece ronda el film: la pampa es la Nación, o al menos lo que mejor nos representa y efectivamente se afirma esta idea; que la Sociedad Rural hace un buen trabajo para el país todo, porque en definitiva es la única organización que se menciona en el film y es la que organiza la mayor feria rural del país. Y al menos en esta película queda clara la idea de Argentina como país agrícola ganadero. Puede pensarse como el reverso del texto de Roy Hora, mientras este intenta de separar a la Sociedad Rural del Estado, señalando las tensiones y conflictos, en este film no se sugiere en absoluto problemas entre los terratenientes y el Estado. No es que no existieran Hora demuestra que los hubo, pero el film elige mostrar otra cosa que en el plano de la representación resultó exitosa: el alto grado de relación entre la Sociedad Rural y el Estado.

e) El agro. Contra ciertas tradiciones historiográficas que sostenían la preferencia de los terratenientes por la hacienda en detrimento del agro, este film no parece ir en la misma dirección. Es cierto que tiene mayor peso la ganadería, porque asistimos a todo el ciclo de la carne hasta su exportación, pero de todos modos el agro tiene buena presencia. De hecho de 10 cuadros con intertítulos, tres están dedicados al agro, con sus respectivos planos. (Recordemos que dos secuencias son sobre los caballos de carrera). Dos son dedicados a la introducción donde se mencionan los cambios en general, por lo tanto quedan tres dedicados exclusivamente a la ganadería incluyendo la secuencia de la exposición rural, porque allí solo vemos vacunos. Respecto al agro creo que transmite una imagen similar, en cuanto al proceso de trabajo, que En pos de la tierra, vemos las maquinarias, cosechadoras, trilladoras, los hombres trabajando en la parva, en las máquinas, embolsando el cereal. Nótese que ningún film menciona las dificultades que genera guardar el cereal en bolsas, cuestión que si se menciona en Arcondo: la falta de silos y elevadores de granos hacía que tuvieran que vender rápidamente la cosecha a riesgo de que el cereal se mojara y se estropeara. Esto les quitaba margen de negociación con las empresas acopiadoras.

f) En ambos films se ve un campo altamente industrializado y moderno. De hecho son tan similares la imágenes que en la secuencia final de La pampa bien podría ser José uno de los trabajadores en la parva o cargando las bolsas. En La pampa y acá esta el contraste, los trabajadores no son individualizados, no sabemos quienes son. Pueden ser inmigrantes o argentinos, pueden ser peones del campo a sueldo fijo o trabajadores a “la réndita”. No lo sabemos. Quienes hicieron La pampa no tenían interés en los trabajadores. Si lo tenía la FAA.

g) No debemos olvidar que ambos films fueron realizados a comienzos del veinte y como explica Roy Hora la importancia del agro como actividad prestigiosa es propia de estos años, a partir de ese momento cambia la mirada de los estancieros sobre la agricultura. Durante la década del noventa y hasta el diez la ganadería era una actividad de mayor prestigio pero luego esto va cambiando.



Fin.