Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Indumentaria y Textil > Sociología


Resumen de "La Moda: ¿Comunicación o Incomunicación?" de Reviere  |  Sociología (Cátedra: Zambrini - 2022)  |  FADU  |  UBA

MARGARITA REVIERE .

LA MODA, COMUNICACIÓN O INCOMUNICACION?

Los años 60 serán recordados como felices, como una etapa imaginativa y esperanzada. La Europa de la posguerra se habría liberado, de sus propios fantasmas culturales: la intervención norteamericana habría servido para introducir un cierto grado de liberación de costumbres a costa de la trampa del consumo. los años 60 pudieron ser felices gracias a una general inconsciencia y al rápido desarrollo de la crítica y la contestación.

Dos palabras que han servido precisamente para calificar estas dos situaciones proceden del campo de la moda: el pop y el retro. la imaginación popular y la marcha atrás.

la moda hoy es el gran rito de la cultura de masas sin saber cómo ni porque com a miles de personas del llamado mundo occidental aceptan, sin apenas discusión y reflexión, la mágica e irracional dictadura del cambio periodico de vestimenta. Con cada temporada el ritual comienza: obligatoriamente algo nuevo debe sustituir a lo anterior.

Nos encontramos ante un fenómeno del que nadie en el mundo capitalista puede liberarse y que refleja, como el hombre ha llegado a complicarse la vida. Para comprender el alcance de este complicado montaje y proceso por el cual miles de seres humanos aceptamos la imposición de necesidades artificiales como la que acabamos de describir, tenemos que comenzar por afirmar que el fenómeno responde a una base de tipo económico que no suponen ninguna contradicción con los mecanismos propios del sistema capitalista. A través de la universalización de la moda, el capitalismo ha conseguido 1 de sus más inequívocos triunfos: lograr que más de medio mundo vista de acuerdo con los cánones estéticos, con la ideología y con los antojos de un puñado de cerebros que deciden de acuerdo con las previsiones de la producción textil. Doble triunfo, ya que este imperialismo de la moda ha conseguido hacerse pasar como la satisfacción de un pretendido derecho del hombre y como la culminación de un proceso democratizador, que ha puesto la moda al alcance de cualquier mortal.

El que la humanidad haya aceptado esta democratización hay que analizarlo haciendo referencia a su lucha histórica por la consecución de 2 objetivos: el logro de una vestimenta digna y la consecución de una vestimenta que no subrayará las diferencias de clase.

Origenes oscuros

Tal vez el hombre comenzar a cubrir su cuerpo por que incluyera que las pieles le liberaban de la sumisión a las condiciones climatológicas. Un signo que determinaba el inicio de una lucha por el dominio de las condiciones de vida. El hombre acabaría siendo, no tanto vencedor, sino tal vez la principal víctima de esa lucha. El invento de cubrir el cuerpo acabaría con buena parte de su libertad inicial.

Otro aspecto que cobra importancia a medida que las sociedades van estructurandose en civilizaciones más complejas, es que de ser una necesidad funcional, el traje y los adornos pasan a convertirse en símbolo del nivel individual de poder. El traje va a comenzar su función de confirmación externa de unos sistemas de prestigio y una jerarquía de poder. Los líderes sociales , sacerdotes y guerreros y toda actividad que suponga un nivel superior de poder, comenzarán a poder ser distinguidos por su vestido. A partir de este momento, los individuos podrán ser juzgados por su apariencia y el traje adquirirá una importante dimensión social : la de servir de permanente indicativo del lugar que ocupa cada hombre en la escala social.

La moda entendida como cambio periódico de vestimenta con una preponderante finalidad estética integración social, sólo aparecerá cuando exista una base tecnológica lo suficientemente capaz para poder permitir una mínima variación en las telas y hechuras. Este hecho será inmediatamente aprovechado por una incipiente clase superior que convertirá el cambio de vestido y adornos en un símbolo de su estatus de poder. Lo que no resulta claro es determinar si este progreso tecnológico surgió espontáneo y libre como forma de superación humana o bien fue impulsado por los deseos de una determinada clase social de exhibir su poder y superioridad.

Etapa Aristocratica

La progresiva complicación y jerarquización de las estructuras de poder va creando diversos tipos de vestidos adecuados a las distintas funciones que la sociedad establece para cada hombre. Se requiere un traje que informe de manera inmediata sobre la situación social de cada individuo y sirva de sistema clasificatorio de los miembros de la sociedad. Por todo esto puede pensarse que las progresivas transformaciones de los sistemas de producción y el énfasis puesto en las manufacturas textiles a lo largo de toda la historia responden a motivaciones de un orden diferente.

Nos encontramos con el it social que se apropia del privilegio de vestir mejor que sus semejantes y que iba a poner todos los medios a su alcance para mantener esta situación.

La rigidez del monopolio de la moda se pone de manifiesto a lo largo de la Edad Media. La materialización del monopolio aparecen las numerosas Leyes Santuarias. Tales Leyes prohibían de forma sistemática a todos aquellos que no fuesen nobles el uso de determinadas prendas y tejidos. Esto ya lo había hecho Carlo Mango en 808: dictando ordenanzas que pretendían reglamentar la indumentaria señalando los vestidos y atavíos que correspondían a cada persona según su categoría. Ley Santuaria Enrique III en 1587: señalaba a quienes entre sus súbditos les estaría permitido el uso de adornos y bordados y quienes no podían lucir ninguna gala. Estas Leyes rigieron hasta que en la primera asamblea democrática francesa decreta en 1789 y la abolición de las diferencias de clase en cuanto al vestido.

Las cruzadas sirvieron posiblemente más para abrir nuevas rutas comerciales y permitir a los poderosos aprovisionarse de los codiciados y exquisitos tejidos orientales que para la expansión del cristianismo.

El periodo del Quattrocento marca en la historia del traje un hito importante: ya se puede hablar de moda. La producción textil se ha enriquecido con las aportaciones orientales y empieza a diversificarse: hay una profesionalización de la costura y se desarrollan importantes gremios desastres y costureras. los burgueses quieren ir mejor vestidos que los nobles y estos no consienten en dejarse arrebatar el monopolio. El duelo burguesía no les da para vestir mejor refleja la profunda disputa por el poder.

El Siglo XVIII: la moda del rococó consigue la total desfiguración del cuerpo humano, especialmente el femenino. Desde la edad media a los tiempos de Luis XVI, la línea que ha recorrido la evolución del traje ha sido la de la progresiva complicación, el uso mayor de telas para la confección de los trajes y la exageración total en la forma y en el adorno ; la decadente moda del rococó es un símbolo de la descomposición de las estructuras sociales existentes.

Etapa Burguesa

El traje de los inicios del siglo XIX corresponderá a una estructura social diferente : la burguesía conseguirá imponer sus propias reglas de juegos y dominar a la moda imprimiéndole un carácter distintivo y unos valores diferentes. la moda se dictará desde el trampolín del dinero.

Estos cambios sociales coinciden con una transformación decisiva de la estructura productiva. Gran Bretaña ha puesto en marcha la revolución industrial empezando por el capítulo de los textiles. La burguesía termina con las leches santuarios porque la moda responderá a partir de ahora bases económicas. Más que a una más que a una concesión democrática, el hecho responde a una necesidad industrial: la ampliación de la producción textil necesita imperiosamente de nuevos mercados. En el siglo 19 y siglo 20 la moda se convierte en una gran industria como en un gran negocio, por ello los objetivos iniciales de la burguesía de democratizar la moda son limitados. La burguesía seguirá el camino que trazaba la aristocracia, tratando por todos los medios de salvaguardar su exclusividad en el vestir y la alta costura.

Primeros Grands Coutiers ---- Imperio de Napoleón III

Auge de la moda exclusiva ---- Belle Époque

El algodón florece en Estados Unidos, a cambio de esta materia prima los ingleses abastecen a los norteamericanos de esclavos africanos. El aumento de la oferta, la diversificación de tejidos y especialmente las nuevas técnicas de fabricación instituidas por los ingleses, introducen algo nuevo en el concepto de moda hasta aquel momento: se instituye el cambio periódico de vestimenta de acuerdo con los ritmos ritmos industriales. Temporada otoño-invierno y primavera-verano. La economía de la moda ha entrado así en unos ciclos obligatorios para la amortización del bien producido.

La moda participadas abiertamente del engranaje económico del momento, y la revolución industrial estuvo ligada en muchos países al desarrollo del sector textil. la aparición de la industria de la confección estuvo ligada a la gran expansión textil de finales del siglo pasado. A través de la fabricación seria de prendas se podía ampliar el mercado textil, pero ello requería una nueva y más amplia organización, o sea que para llegar al público masivo había que crear una adecuada cadena de distribución comercial: así surgen los grandes almacenes.

Se estaba prefigurando la etapa en la que la moda iba a ser el perfecto bien de consumo masivo, dando por supuesto que este consumo iba a ser dirigido com a fomentado y controlado por los productores. Sobre estas bases comenzó una carrera expansiva que conseguiría finalmente democratizar la moda poniendo al alcance de un público mayoritario. la prensa tuvo, el papel principal de educador y de director de orquesta : ese público mayoritario tenía que acostumbrarse a algo tan innecesario como un cambio irracional de prendas de vestir, el consumo por el consumo.

Etapa Consumista

La industria de la confección se expande en Europa después de la Primera Guerra mundial, surge como una necesidad de ampliación de mercados textiles, pero también es fruto del cambio en las relaciones sociales en los países occidentales. La existencia de una industria de confección seriada gracias a la aparición del deporte y su influencia en la higiene de los individuos. El deporte es feudo de minorías, pero estas minorías son las que siguen marcando la moda a principios de este siglo. La confección empieza a copiar las prendas deportivas por la simplicidad de sus hechuras y la populariza. Sí hasta el momento no había existido confección en serie, era también porque las hechuras resultaban demasiado complicadas.

todo esto se concreta en la década de los años 20 : la sociedad occidental puede seguir los cánones estéticos marcados por la moda la confección lo hace posible y el cine y sus ídolos se encargan de popularizar cualquier novedad. Con el cine, la moda se internacionaliza.

Desde la revolución pop de los años 60 , la alta costura ha perdido casi todas sus fuerzas sobre la moda popular . La reconversión de las grandes casas en marcas de prestigio ha sido el paso forzoso a dar por la industria de la moda para lograr la competitividad en el marcador. La historia social del traje es también la historia del dominio de unas clases sobre otras, porque, a pesar de que la moda haya llegado a la calle, quien la impone, la mantiene, la fomenta y la ha convertido en un gran negocio para sí misma es una poderosa minoría.

En cualquiera de las etapas de la historia del traje el vestido ha sido utilizado como un vehículo comunicativo del nivel de poder de los individuos. Y este es, el marco básico en el que deben insertarse posteriores análisis sobre el tema.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: