Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Indumentaria y Textil > Ética Profesional


Resumen para el Final  |  Ética Profesional (Cátedra: Ex - Caballero - 2019)  |  FADU  |  UBA

ÉTICA A NICOMACO | ARISTÓTELES

El texto trata de la felicidad del hombre, en qué consiste y por qué medios se alcanza. Es un análisis de la relación del carácter/modo de ser (virtudes morales) y la inteligencia (virtudes intelectuales o dianoéticas) con la felicidad.

La felicidad es el fin, es a dónde quiere llegar el humano. El problema de la felicidad es que es subjetiva, que cada persona la interpreta y la define según su visión de sí misma y de la vida.

Se condiciona por situaciones adversas por ejemplo duelos, y puede no ser felicidad como la conocemos (reír y divertirse) sino que puede ser felicidad en el sufrimiento, por ejemplo, cuando sacrificamos algo propio para satisfacer la necesidad de otra persona, cuando una mujer da a luz, etcétera.

Aristóteles TEORIZA EL MEDIO DE ALCANZAR LA FELICIDAD: Ética a Nicómaco es el primer tratado sistemático sobre la ética, que es el obrar humano. La base de la ética está en los actos y hábitos de virtud, que son el ejercicio por donde se alcanza la felicidad. La única forma de llegar a la felicidad es a través de la virtud y cuantas más virtudes tenemos, más posibilidades hay de ser feliz.

Para alcanzar la felicidad se necesita un conjunto de virtudes, no una sola. Este es el camino de la ética.

¿Qué es la virtud? Es un estado de elección racional que consiste en un medio relativo a nosotros y determinado por la razón. La virtud está en el alma, en su parte racional y en su parte irracional. Las de la parte racional son intelectuales, y las irracionales son las morales, que igualmente obedecen a la parte racional. Las virtud se identifica con la moral, con la práctica y el desarrollo de hábitos, ya que busca un medio entre dos vicios o excesos.

La virtud más importante es la de la justicia, que genera armonía entre las divesas funciones del ser humano y su relación con los demás, e implica obedecer a las leyes y ser equitativo hacia los demás.

Otra es la prudencia, que permite descubrir el bien presente en una acción a realizar. Es la virtud intelectual del obrar humano, no solo en el sentido de obrar bien, sino de llegar a ser bueno por medio del obrar.

 

ÉTICA PROFESIONAL

La ética es la disciplina que estudia el obrar humano, el modo de ser, se trata de pronunciar juicios de valor sobre la conducta humana y no describir meramente la misma. No describe los ideales morales (normas de acuerdo a las cuales los hombres orientan sus vidas) sino que se pregunta cuál es más digno de ser buscado y por qué. Cuando nos referimos al obrar humano, puede ser el humano individual o social.

La ética no debe de encargarse de determinar, describir o definir el obrar humano, sino que debe establecer las pautas para saber cómo juzgar.

Deontología o ética profesional: De acuerdo con los principios que guían a una determinada actividad o profesión, hay ciertos tipos de acciones que están permitidas y otras acciones que están prohibidas o desaconsejadas. Se establece un principio que debe ser respetado.

POSMODERNIDAD

¿Existe en nuestra época una ruptura con la modernidad? ¿Es la posmodernidad un nuevo pliegue en la modernidad? La posmodernidad no es moderna en tanto no solo pretende novedades sino también rescatar fragmentos del pasado y, fundamentalente, ahondar en la critica a la modernidad, si bien tal crítica se encuentra en las entrañas mismas de la modernidad.

Si bien la modernidad surgió de una oposición a la época clásica, ha conformado modelos perdurables, por esto ya está incluida dentro de lo clásico. Moderna es la conciencia que tiene una época de haber superado, por rupturas, sus lazos con el pasado. Ahora bien, lo moderno, como ruptura, es exterior e interior a la modernidad, porque no solo hubo rupturas de lo moderno respecto de lo clásico sino tambien rupturas dentro mismo de la modernidad. Modernidad: movimiento occidental desde el siglo XVI al siglo XX.

Para algunos autores, aún seguimos en la modernidad, solamente que la actual es una nueva versión. Para otros, la modernidad se agotó en el siglo XX.

Posmodernidad: capitalismo tardío, época posindustrial, edad digital.

La modernidad defendió la idea progresista de la historia. La cultura se conformaba por tres esferas: CIENCIA - MORALIDAD -

ARTE, validadas por VERDAD, DEBER Y BELLEZA. La razón gobierna las acciones humanas y la humanidad se dirige hacia su

perfección.

KANT:

-CIENCIA: La ciencia se guía por la razón y por leyes universales, necesarias y a priori.

 

-MORALIDAD: Se rige por la razón pero sus leyes no siempre son cumplidas por los sujetos. El motivo hay que buscarlo en la libertad.

-ARTE: Fundamentación racional, en tanto el sujeto está constituido por formas estéticas puras, a priori, que al confrontarse con la obra de arte producen satisfacción del gusto estético.

Las vanguardias, el funcionalismo, etc, todo apuntaba a una idea de progreso, un no lugar en el que los sujetos seremos razonables, justos y estéticos. La modernidad pretende que existe objetividad absoluta y unidad metodológica en la ciencia, legalidad universal en la moral y una lógica racional interna en el arte.

El discurso de la modernidad refiere a leyes universales que constituyen y explican la realidad, como el determinismo, la

racionalidad y la universalidad. El discurso de la posmodernidad, en cambio, sostiene que sólo puede haber consensos locales

o parciales, diversos juegos de lenguaje o paradigmas inconmensurables entre si, a través de la deconstrucción, alternativas y

perspectivas.

LOS CAMBIOS:

-En la ciencia y la técnica, se enfrentan a la disyuntiva ¿Ciencia libre al servicio de una investigación comprometida con la busqueda de la verdad, o ciencia dependiente de respaldos tecnológicos y económicos para poner a prueba la hipótesis y seguir desarrollando la investigación?

-Respecto de la moral, los cambios se desencadenan a partir de acontecimientos de violencia social (como la segunda guerra) y marcan un fuerte desafío a las estructuras valorativas de la modernidad.

-Desde lo estético, lo que hoy se denomina posmodernismo se gestó en las vanguardias modernistas. Agrega valores respecto de la estética moderna o le resta importancia a la búsqueda de lo nuevo, o bien le imprime una dirección nueva a la búsqueda. El proyecto de la modernidad apostaba al progreso, no obstante, las conmociones sociales y las instituciones acabaron por contradecir los ideales modernos y perdieron toda autoridad. La sociedad se ve frustrada y desencantada.

--------

VALLAEYS (en general)

La crisis ética actual no es falta de ética, sino que nuestra ética no está preparada para enfrentar los problemas actuales globales. Es en este bache entre lo que sentimos contra nuestras exigencias éticas, que se encuentra la necesidad de replantear el concepto de ética.

¿Cuán responsable se siente hoy el ser humano de sus actos? Desde las cuestiones más personales como pagar un salario digno a sus empleados hasta las globales como el calentamiento global. La angustia ética (lo que mide esta "responsabilidad de los actos") es percibida en los actos con consecuencias visibles, ya que en otros asuntos como por ejemplo, la ropa que usamos que puede que haya sido confeccionada por niños explotados, al no ser visible la consecuencia, se reduce la angustia ética y por tanto el ser humano no se siente tan culpable de sus actos.

"Sentimos el peso de esa falta solamente cuando está bajo nuestra mirada". Esta es la ética individual, la ética de la responsabilidad personal, ligada a los actos visibles, y es esta la razón por la cual se cree que hay falta de ética/valores.

Para responder a la falta de ética, la modernidad encuentra la ÉTICA PUBLICA, que se funda en principios universales y laicos. Esta ética se nutre de conocimientos científicos para regular los comportamientos y opera con universalismo idealista (derechos humanos) y empirismo.

La ruptura de la felicidad con la ética es la marca moderna.

En la actualidad estamos frente a una insostenibilidad. El desarrollo de los paises es acercarse a la insostenibilidad sistémica, es utilizar recursos cadavez más de manera inconsciente. Los nuevos riesgos son sistemicos, impredecibles y catastróficos, irreversibles e incapaces de repararse.

Reto: Alguien que dirija el planeta. Implementar la gobernanza.

Antes el problema era el autoritarismo, hoy en día estamos frente al problema de la falta de poder.

La propuesta es una ética en tres dimensiones

JUSTICIA - VIRTUD - SOSTENIBILIDAD

y tomar la RESPONSABILIDAD SOCIAL (responsabilidad en los impactos)

El humano nace como individuo, como sociedad y como especie. En base a esas tres facetas del humano, se plantea esta ética de tres partes:

-Una ética personal que distingue entre el bien y el mal en el campo de las relaciones interpersonales (virtud) ----

responsabilidad moral / etica personal

-Una ética pública que se ocupa de distinguir entre justicia e injusticia en el campo de las estructuras sociales entre nosotros (justicia) ---- responsabilidad jurídica / ética publica

-Una ética global que se encarga de lo sostenible e insostenible a nivel de las redes globales, donde no solamente actuamos entre humanos, sino también hacia lo no-humano (sostenibilidad) ---- responsabilidad global

La sostenibilidad articula la ética con el discurso de la gestión. Es un término ético y organizacional.


RESPONSABILIDAD SOCIAL: La moral y la jurídica son basadas en actos cometidos por alguien, en cambio la responsabilidad social no puede asignarse. Esta vez se habla de una corresponsabilidad, en la que identificamos los diversos actores e interactores de dichas consecuencias. Esta amplía nuestras responsabilidades, pasamos de una limitada a los actos a otra ampliada a los impactos, de una limitada a actores para enfocarnos en los interactores. Crea redes donde crea actores aislados, lo que busca es el cambio en el impacto.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Si la universidad no forma para mirar los impactos, todo va a seguir igual que siempre. La responsabilidad social universitaria es una estrategia de gestión universitaria, en la que se mantiene un enfoque sobre la organización universitaria y concibe iniciativas interdisciplinarias e intersectoriales. La universidad debe asumir cada vez mejor el rol de formación superior integral con fines éticos y en pro del desarrollo sostenible de la comunidad, será preciso construir una comunidad de aprendizaje para ayudar a la universidad a cumplir su papel académico y educativo. Debe ser mostrado el impacto a modo de concientización. La Responsabilidad Social Universitaria tiene impactos: -educativo: difusión de aprendizaje

-organizacional: laboral y ambiental

-cognitivo: investigación y conocimiento

-social

--------

MONICA GIARDINA

EJES:

— Relación entre cultura / tecnología / ciencia.

— El problema de la ‘neutralidad’ en la ciencia. Crítica a los presupuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos de la ciencia moderna.

— La construcción (política) del conocimiento científico y del sujeto de ciencia.

— Crítica a la razón instrumental. Pensar de cálculo y pensar de meditación.

— Dimensión ética de la cultura.

HIPOTESIS DE LA AUTORA: En las formas de conocimiento y en los modos de transformación de lo real, opera una decisión y esta es previa a toda posible aplicación.

SOBRE EL CUADRO: EL CONOCIMIENTO Y SUS PRODUCTOS SON AJENOS A LA ACCION QUE PUEDEN POSIBILITAR: En este caso como se lee en el texto de Vallaeys, la modernidad no medía en conjunto los impactos sino que trataba sobre actores. ¿Es ético plantear por separado a la responsabilidad y a la razón científica? Acá entra el dilema de la neutralidad, refuta la concepción de dos dimensiones en la tarea científica: Las que corresponden al saber (objetivo, incontaminado) y las que corresponden al hacer (sometido a intereses). En las formas de conocimiento y en los modos de transformación de lo real opera una decisión previa a toda aplicación, hay una decisión que va más allá del instrumento mismo, una decisión (ethos) que compromete siempre una posición frente al hombre, al mundo, a la verdad. La ciencia construye modelos hipotéticos, la razón humana encuentra en los hechos solo lo que ella misma previamente ha puesto.

Acá entra el pensamiento de la posmodernidad, la ruptura que en realidad es unión, en donde estas dos dimensiones, la cognoscitiva y la ética se juntan para añadirle responsabilidad a los actos, buscando alternativas, buscando deconstruir pensamientos pasados y construirlos nuevamente sobre los cimientos del impacto.

El interrogante se formula bajo el proyecto de la respuesta que ya ha sido anticipada. El conocimiento científico no es la verdad de las cosas es una interpretación de las cosas.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: