Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Estructuras Narrativas Audiovisuales


1º Parcial B  |  Estructuras Narrativas Audiovisuales (Cátedra: Kaufman - 2022)  |  FADU  |  UBA

Parte a) DOCUMENTAL

1- Desde mi punto de vista la hipótesis del documental Esto no es un golpe es la siguiente “Luego de una Argentina víctima de golpes de estado, la negociación para una vuelta a la democracia es la mejor elección”

En el documental, se narra el hecho histórico de la sublevación militar por Aldo Rico durante la vuelta de la democracia en el gobierno de Alfonsín. El realizador intenta reconstruir los hechos de este suceso para indagar si las intenciones de Aldo y qué sucedió realmente. Es decir, si realmente se quería hacer justicia política o un nuevo golpe de estado. Para poder llevar a cabo esta investigación documental, el realizador interactúa mediante entrevistas con los involucrados de ambos bandos, el lado de Alfonsín y el testimonio de Aldo Rico en persona y va recopilando información que la argumenta acompañado de distintos puntos de vista, actores sociales y archivos. En conclusión, en el documental los distintos puntos de vista de los testimonios coinciden en que se evita el golpe de estado mediante una negociación entre Alfonsín y Rico. Sin embargo, este último niega las acusaciones y declaró que sólo quería justicia política. Por otro lado, el narrador voice over que guía el relato, llega a una conclusión final en la que parece apoyar la decisiones que toma Alfonsin para evitar un posible golpe y una argentina víctima de dictadura.

2.

b) El grado de comunicatividad es el punto hasta el que la exposición revela lo que se sabe. En el documento Esto no es un golpe la comunicatividad es alta. Se utilizan recursos como la voice over desde el inicio y nos contextualiza sobre el tema que se va a exponer. Además, de la utilización de recursos como el intertítulo para establecer fechas, días y lugares. Por otro lado, el relato avanza a partir del comentario de los actores sociales que reconstruyen los hechos por ejemplo; Aldo Rico y los actores sociales que participaron de los hechos. En segundo lugar, el material de archivo funciona como prueba para apoyar el argumento y la voz de la entrevista se utiliza para justificar y aportar pruebas a lo que dice la Voice Over. Finalmente, en este documental se dosifica la información para organizar el relato pero se cuenta todo y toda la suma de testimonios, archivos, actores sociales y la voz del narrador será el resultado del argumento de este documental.


3) Si comparamos Ciudad 24 y Esto no es un golpe, es evidente que ambos utilizan el recurso de entrevista pero predominan distintas modalidades. Ciudad 24 como documental interactivo hace hincapié en los testimonios y en los intercambios verbales entre los actores sociales y el realizador. Nosotros como espectadores tenemos la esperanza de ser testigos del mundo histórico a través de la representación de muchas personas que habitan en él, esperamos poder entender y contextualizarlos gracias a las pruebas que nos brindan los actores sociales. La presencia del realizador en este documental la oímos dirigiéndose a los actores sociales y actores profesionales que aparecen en pantalla en vez de al espectador, esta interacción se puede ver cuando el realizador pregunta o aparenta preguntar para guiar el testimonio, se presenta una jerarquía de control que orienta y dirige el intercambio, privilegiando al entrevistador como árbitro de la legitimidad y encuadrando al entrevistado como fuente primaria, depósito potencial de nueva información o conocimiento. El realizador los deja hablar, captura esas historias personales, encuadra de manera expresiva y traspasa la anécdota local para llegar a algo global. Por otro lado, si analizamos la entrevista de Esto no es un golpe donde la modalidad que predomina es expositiva, el realizador nos expone un punto de vista objetivo de dos verdades de un mismo suceso, con entrevistas a distintos testimonios de los dos bandos, el de Aldo Rico y por otro lado el de Alfonsín. El realizador determina que puede decirse y que no utilizando la voz de entrevista bien compuesta para justificar o aportar a la Voice Over. Nosotros como espectadores no nos cuestionamos cómo el realizador usa esos comentarios sino en la efectividad de la argumentación. Con respecto al montaje, existen cortes de yuxtaposiciones de puntos de vista que funcionan como contrapuntos. Podemos tomar el fragmento en el que el realizador le pregunta a Aldo Rico sobre la negociación de cinco puntos en el que niega la existencia de ellos y luego hay un salto donde los dos sujetos (que estaban del lado del gobierno de Alfonsín) niegan el argumento de Aldo y confirman su punto de vista.

Parte b) REALISMO

En primer lugar si analizamos en qué contexto se desarrolla “Rey muerto” podemos recordar que al inicio del relato los personajes se encuentran frente a la televisión se muestra un programa argentino que se sitúa a un hecho transcurrido en Argentina en el año 1992, que es el atentado a la embajada a Israel, más precisamente habla de cuando le tocaron “el culo” a la periodista Silvia Fernández Barrio cubriendo una nota en el atentado. Esta escena ya nos hace hincapié en la violencia de género que será de lo que hablara el relato. Por otro parte, si ordenamos el relato podemos decir que el punto cero comienza cuando aparece la primera escena de Juana escapando del pueblo con sus hijos. Antes del punto cero, hay una analepsis externa en la que atropellan a un hombre en bici y le pegan, que nos remite al primer momento de violencia. Más adelante en el relato volvemos a presenciar otra analepsis externa que muestra otro momento de violencia, en el que Juana es atrapada a punto de besar a su vecino que es golpeado por el marido. Luego todo el relato es una analepsis interna.
 

En segundo lugar, cuando hablamos sobre Realismo según G. Kaufman, el relato será realista si se asemeja a lo real y tenga verosimilitud. Para considerar algo como verosímil, dependerá de qué tan probable sea, es decir, cual es el nivel de probabilidad de que suceda lo que se le representa al espectador. Para esto, esta verosimilitud debe ser semejante a los creencias, ideologías y la representación de los sistemas de cada época. En el relato “El rey muerto” Los personajes presentan rasgos físicos dominantes, tez morena y cabellos oscuros, su piel se torna brillante por la temperatura aparente del lugar, en las primeras imágenes hay referencias físicas del lugar como un ambiente árido medio desértico. Ello nos remite a algún lugar de América latina. Por otro lado, si nos detenemos en lo retórico, la banda sonora, determina el origen de los personajes, hablan en castellano y su acento es particular de una región del norte argentino, se oye cumbia argentina. Si mencionamos nuevamente sobre la semejanza a las creencias y sistemas de cada época y lo relacionamos con esto último, el relato se sitúa en un pueblo en el norte de argentina donde estadísticamente las mujeres sufren violencia de género.

Para concluir, el relato Rey Muerto resulta verosímil ya que lo que se presenta establece algún tipo de relación con lo real sobre un mundo que conocemos, principalmente porque se manifiesta a través del rasgo temático, en el que aborda temas realistas como la violencia de género que continúan en la actualidad. En este caso la narrativa de este relato se manifiesta a través de una formulación monológica donde se expone una verdad como única y los acontecimientos se cuentan por sí solos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: