Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Estructuras Narrativas Audiovisuales


1º Parcial A  |  Estructuras Narrativas Audiovisuales (Cátedra: Kaufman - 2022)  |  FADU  |  UBA

1. Análisis de la bibliografía obligatoria.

2. Análisis de producciones audiovisuales a partir de los contenidos teóricos estudiados.

3. Conocimiento suficiente acerca de las producciones audiovisuales obligatorias estudiadas en clases teóricas y prácticas.

4. Expresión escrita adecuada a la situación comunicativa y a la normativa del idioma. Indicaciones generales

- Este parcial es individual y se resuelve de manera virtual sincrónica.

- Durante el examen, se deben seguir las indicaciones del/a docente respecto de la conectividad y los modos de comportamiento.

- La evaluación se debe enviar como TAREA en PDF siguiendo las siguientes pautas: hoja A 4

– Cuerpo 12 Times New Roman – Interlineado 1.5. El inicio de párrafo se indica con sangría. Posición y tabulación: las predeterminadas de Microsoft Word (0.63 y 1.25 respectivamente).

- Cada consigna tiene un puntaje máximo. Pero es necesario resolver satisfactoriamente todas las consignas (es decir: conocimientos mínimos sobre ese tema) para aprobar el examen.

- La extensión máxima autorizada (sin las consignas) es de tres carillas.

- La evaluación se inicia a las 14 y concluye a las 16. Los parciales no se reciben después de las 16hs. en ningún caso.

- La presentación se hará exclusivamente a través del campus de la FADU.

Actividades :

Las siguientes consignas se desarrollan a partir de las siguientes producciones audiovisuales:

SOLAAS, E. (2019): Las facultades

CAMPOS, S .(2012): Salón Royale

1. La afirmación “Salón Royale (2012) es realista por su semejanza con la realidad” limitaría, según G. Kaufman (2020), la explicación de su carácter realista. ¿Por qué? Explique la idea y mencione ejemplos presentes en el corto que fundamenten esa explicación.

2. Según los teóricos de Cahiers du Cinemá “todo audiovisual es un documental de su propio rodaje”. ¿Qué documenta acerca de su rodaje el corto Salón Royale? Fundamente su respuesta a partir de G. Kaufman (2020) y P. Sibila (2021).

3. B. Nichols (1998) afirma que “El cine de observación (…) transmite una sensación de acceso sin trabas ni mediaciones. No da la impresión de que el cuerpo físico de un realizador particular ponga límite a lo que podemos ver. La persona que está detrás de la cámara, y del micrófono, no capta la atención de los actores sociales ni se compromete con ellos de forma directa o indirecta. Por el contrario, confiamos en disfrutar de la oportunidad de ocupar el puesto de un observador ideal, desplazándonos entre personas y lugares para hallar puntos de vista reveladores”. ¿Podría corresponder esta cita a las características deLas facultades? ¿Por qué? Fundamente con ejemplos cada una de sus afirmaciones.

4. Identifique los temas centrales y elabore una hipótesis del documental Las facultades (2019). Analice la estructura argumental de la película teniendo en cuenta las dos dimensiones propuestas por Nichols (Perspectiva y Comentario).

5. En clase analizamos documentales reflexivos (B. Nichols, 1998) y performativos (A. Weinrichter, 2005). Elija uno de ellos. Elija dos características (reflexivas y/o performativas) presentes en ese documental, ejemplifíquelas y explíquelas.

6.

Analice la construcción argumentativa del documental seleccionado en 5.. Para hacerlo, tome como eje el análisis de dos propiedades formales propuestas por Nichols: el grado de subjetividad y el grado de conciencia de sí mismo.

1

2

3

4

5

6

2

1

2

2

1,5

1,5

Bibliografía y audiovisuales de consulta obligatoria Bibliografía

1. KAUFMAN, GUILLERMO (2020) “Algunos acercamientos teóricos y herramientas conceptuales para el análisis narrativo audiovisual realista”.

2. (2021): “Novedad técnica y narrativa audiovisual”.

3. NICHOLS, B. (1998). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós. Primera Parte: Capítulo N.º 2: “Modalidades documentales de representación”. Segunda Parte: Capítulo N.º4: “La narración de historias con pruebas y argumentaciones. Traducción: Josetxo Cerdán y Eduardo Iriarte.

4. SIBILA, PAULA (2020): “¿Autenticidad o performance?”. En La vida digital de los medios de comunicación. Buenos Aires: Ensayos Granica.

5. WEINRICHTER, A. (2005). El cine de no ficción. Desvíos de lo real. Madrid: T&B Editores. “El documental performativo”.

Audiovisuales

1. ANDERSON, W. (2021): La crónica francesa.

2. ARIAS, L. (2018): Teatro de guerra.

3. BAHAR, R. y CARRACEDO, A. (2018): El silencio de otros.

4. CAMPBELL, A. (2020): Death to 2020.

5. CORBALÁN, J. (2020): Redes Invisibles. Capítulo III.

6. COSTA, R. (2010): Cuchillo de palo.

7. GLEYZER, R. (1966): Nuestras Islas Malvinas.

8. HONIGMANN, H. (1993): Metal y melancolía.

9. KLEBER MENDONCA, F. (2016): Aquarius.

10. MARQUEZ, F . (2014): Después de Sarmiento.

11. PUENZO, L. (1985): La historia oficial 12. SCOLA, E. (1997): 1943-1997

13. TORRE NILSON, L. (1962): Setenta veces siete.

14. VARDA, A. (1975). Réponse de femmes: Notre corps, notre sexe

RESPUESTAS:


1) Esta afirmación limitaría la explicación de su carácter realista ya que se estaría hablando sólo de una semejanza genética con la realidad, es decir, con su capacidad mimética de representar la realidad pictóricamente, copiando a lo real. En el corto Salón Royale, toda la acción sucede dentro de un auto en el que un grupo de amigas van y vienen a una fiesta. Esta situación está contada dentro del verosímil del mundo “real”, es decir, en lo que nosotros como sociedad disponemos como lo real. En esa afirmación no se tiene en cuenta el carácter formal de la representación de la realidad, que consiste en la construcción de un sentido y una realidad a través del lenguaje. El texto de Kaufman ejemplifica esto a través de la frase “el realismo de hoy es el artificio de mañana”, es decir, si bien el apartado genético del corto (la reproducción del auto, los vestidos, el apartado sonoro) puede parecernos real a nosotros, la concepción de esa realidad varía según cultura, creencia e ideología. Al final del día, lo que queda es el apartado formal, que no remite a la mímesis sino al lenguaje y a los sentimientos humanos de los personajes. En el caso del corto, podríamos hablar de la amistad entre las amigas, la envidia y el resentimiento.

2) El corto, a pesar de ser ficción, puede ser útil para documentar a través de ciertos recursos como la tendencia técnica que se impone, que es un recurso importante que indica la época y el contexto en el que fue realizada la obra. El auto y la referencia a dispositivos celulares da cuenta no solo de la situación de los personajes, sino de las condiciones de realización del cortometraje. Las actuaciones y el empleo de actrices profesionales, siguiendo a Sibila, también da cuenta del contexto dramático y ficcional, ya que se logra asociar estas performances con medios artísticos.

3) Esta cita podría ser correspondida con el documental “Las Facultades” ya que este entra en la categoría de documentales de observación. La realizadora adopta el rol del “ojo invisible de la cámara” para lograr una mayor intimidad con los actores sociales, en este caso, los alumnos y docentes. Al elegir esta modalidad de representación, Solaás transmite, como bien dice Nichols, “una sensación de acceso sin trabas ni mediaciones”. Ella no interviene ni interactúa con los actores sociales en ningún momento, sino que utiliza el dispositivo para captar estos eventos del mundo histórico de la manera más “real” posible. Al “no captar la atención de los actores sociales ni comprometerse con ellos de manera directa o indirecta”,
Solaás refuerza la idea de la “mirada objetiva sobre la realidad” del documental observativo. En ningún momento se hace referencia a la naturaleza documental ni los actores sociales miran a cámara, sino que miran hacia los docentes que los están evaluando, tratando así de obviar el aparato cinematográfico. A través de este método, Solaás busca que el espectador crea que lo que está pasando ante sus ojos es la realidad de un examen final tal y como es, y no una representación del mundo académico. La intimidad que genera la observación de estas instancias de evaluación permiten a la realizadora demostrar su visión del mundo y, como dice Nichols, “hallar puntos de vista reveladores”, como el del chico que da el examen dentro del penal.

4) Dentro de los temas centrales en “Las Facultades” identifico educación e igualdad. La hipótesis que yo presento es la siguente:
“La educación pública como institución en la República Argentina permite igualar a sus habitantes a través de la generación de conocimiento, independientemente de su estrato social.”
Esta hipótesis va a estar impregnada en toda la duración del film ya que, al estar hablando sobre un documental de observación, se trata de la perspectiva de la realizadora, y esta se va a sostener a partir de la observación de los actores sociales. Los temas como la igualdad que provee el sistema educativo se encuentran implícitos, no hay una voiceover que indique esto de manera didáctica ni un entrevistador que ahonde en el tema de la igualdad y la educación. Estos temas son expuestos de manera discreta al mostrar a chicxs de diferentes contextos conviviendo en un mismo espacio educativo. Todo esto nos permite inferir que el método de argumentación de “Las Facultades” gira en torno a la perspectiva del mundo que tiene la realizadora, ya ella expone su hipótesis mostrándonos las instancias de exámen sin hablarle directamente a los espectadores. Este tipo de argumentación es más críptica que el comentario, ya que va a requerir cierto grado de desciframiento por parte de los espectadores.
5) El documental reflexivo “Teatro de Guerra” de Lola Arias reflexiona sobre la naturaleza de la creación documental y sobre los límites de representación de la realidad. En el documental reflexivo, lo que prima no es la veracidad de lo expuesto. El acceso a la verdad se ve obstaculizado, lo que permite una mirada introspectiva sobre “lo real”. En el documental, podemos ejemplificar con la escena final en la que los ex – combatientes realizan una performance acompañados de unos jóvenes con la edad que ellos tenían cuando fueron a la guerra. Si bien esa representación no es una copia de la realidad, es una interpretación de los recuerdos de los ex – combatientes.
Otra cualidad del documental reflexivo es su relación con la ética y los actores sociales. El documental reflexivo no suele tener mucho interés en las cuestiones éticas y usa esos eventos para generar contradicciones en los personajes. Por ejemplo, en la escena de la fiesta, unos ex – combatientes ingleses dialogan sobre la realización del documental y reconocen que es un documental argentino, en el que ellos son los “antagonistas” para un pueblo. Esta escena no solo nos permite saber el grado de conciencia de los ingleses, sino también ayuda a reconocer el dispositivo como medio ideologizado, algo que sería inadmisible para una modalidad expositiva u observacional.
6) En “Teatro de guerra”, el grado de subjetividad es muy alto. Se prioriza la experiencia y las sensaciones de los actores sociales, en vez de la factibilidad de los hechos. Los actores sociales son capaces de reconocer lo que sintieron durante la guerra a través de la performance. Las escenas en las que cuentan sus anécdotas con un fondo blanco les permite explayarse y mostrar sus sentimientos de una manera muy genuina y subjetiva.

En cuanto al grado de conciencia de sí mismo, el documental cuenta con un alto grado de autoconciencia desde la realización. Muchas secuencias de la película suceden dentro de un set de filmación, y el documental decide hacer evidente este artificio. Uno de los veteranos ingleses realiza una videollamada en la que habla de la realización del documental, algo que también muestra autoconciencia. También se muestra un gran nivel de autoconciencia en el ya mencionado apartado en el que los ex – combatientes cuentan sus experiencias bélicas, ya que esto se realiza en un fondo blanco dentro de un set y podemos ver a la sonidista moviéndose a la par del actor social. El documental no pretende ocultar esto, sino que hacerlo parte de su reflexividad.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: