Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño de Imágen y Sonido > Estructuras Narrativas Audiovisuales

Estructuras Narrativas Audiovisuales Resumen para el Segundo Parcial

Cat: Kaufman

1º Cuat. 2012

Altillo.com

Fuenzalida “Televisión abierta y audiencia en América Latina”

El concepto de hogar para la TV

Hogar como situación habitual de recepción de la comunicación televisiva.
Se hizo un estudio que analiza los ciclos de vida en relación con la presencia en el hogar: en la infancia se consume mucha TV, durante la juventud esto baja en consecuencia de la mayor salida del hogar, luego hay un ciclo de vida donde los padres cuidan a sus hijos y ven más TV. En las parejas con hijos más grandes este consumo disminuye ya que no deben cuidarlos y salen más. Finalmente en la tercera edad el consumo es mayor nuevamente.

Atención a la TV en el hogar

Tipos de atención VARIABLE (concentrada hacia algunos programas) o de MONITOREO (la persona desarrolla primariamente una actividad extra televisiva. La TV aparece como fondo visual y auditivo sobre el cual se desarrolla otra ctividad primaria).

La atención que se le presta a la TV es diferente a la que se presta en el cine (atención concentrada, pantalla enorme, sonido amplificado, silencio, butacas acondicionadas, público venido desde el hogar para la exhibición).

Género como pacto previo de lectura

El contacto psicológico-cultural a través de un género determinado es un conjunto de expectativas y de reglas de interpretación por parte del televidente, elaboradas por su memoria cultural acerca de ese género y sus orígenes y sus experiencias propias.

Las expectativas en cuanto a un género forman lo que se llama PACTO DE LECTURA, por el cual un televidente espera que ciertos acontecimientos estén presentes (o ausentes) en un texto. Este pacto es flexible y cambiante.

Identificación

Freud → en la identificación el espectador se vive bajo los rasgos del personaje hacia el cual se encuentra polarizada su afectividad. En esta conceptualización la identificación es pérdida de sí mismo en el otro.

Gauss → cinco modelos de identificación:
1. asociativa en participación de juegos, deportes, espectáculos de teatro, etc.
2. admiración con el modelo perfeccto de héroe.
3. simpatética y piedad con el modelo de anti héroe.
4. catárquica con el héroe sufriente de la tragedia y con el héroe presionado en la comedia.
5. irónica con el anti héroe.

Comparación y discusión

Dos actividades realizadas por la audiencia en el hogar, durante y posteriormente a la exhibición de programas: COMPARACIÓN y DISCUCIÓN tanto grupal como individual.

Expectativas situacionales

*necesidad de compañía afectiva
*observación y participación virtual en el acontecer social.
*descanso físico y psicológico
*entretención narrativa – ficcional o realista (story teller / importante espejo para el reconocimiento y la identidad)
*ayuda para “salir adelante”
*expectativas generales y segmentadas frente a la información por TV abierta (ventana permanente al acontecer)
*expectativas situacionales asociadas con la situación cultural – laboral

El lenguaje “lúdico afectivo” y dramático de la TV

Se usan signos visuales concretos. Imágenes análogas a personas o cosas concretas y particulares. La imagen a color agrega una fuerte dosis de realismo.

Signos dinámico temporales. A diferencia de una fotografía, lo audiovisual es dinámico: aparecen en una secuencia temporal. El visionado de la TV en el hogar ruidoso no facilita las obras audiovisuales poco dinámicas y esto se interpreta como aburrimiento.

Riqueza informativa. La imagen icónica es portadora de una gran cantidad de signos concretos y por lo tanto tiene una enorme riqueza potencial de comunicación.

Potencial afectivo. La imagen icónica aporta una poderosa dimensión afectiva. Provoca sentimientos y emociones, recuerdos y asociaciones. Esto es más fácil en lo audiovisual que ante palabras. Telegenia. En la TV, la pantalla es chica, entonces privilegia los primeros planos para generar estas sensaciones.

Polisemia. Cadena flotante de significados.

El código de la palabra oral. El lenguaje audiovisual ha reencontrado a la palabra verbal, emitida oralmente y recibida auditivamente. Ciertos géneros como los magazines de compañía tienen un carácter más auditivo y oral para adaptarse a las condiciones de recepción del hogar. Los relatos de deportes consiguen en la oralidad la forma de expresar la emoción. En los noticieros los presentadores hablan, comentan las noticias.
Musicalización. Orienta hacia un adecuado tono afectivo. Acentúa emocionalmente las escenas (humor, romance, suspenso). La polisemia de la imagen visual se ve reforzada con la musicalización.

Polidiscursividad en los géneros. Se realizan diferentes pactos de lectura según el género.

Percepción asociativa. La narración televisiva usa elipsis permanentemente, lo que obliga al espectador asociar para reconstruir los acontecimientos. Las personas asocian y perciben significados a partir de su propia situación personal.

Reintroducción de la cultura popular lúdico festiva. Incluye la lucha por algo o la representación de algo. Es una actividad libre pero absorbente. Quienes participan tiene un sentimiento se alegría y de tensión hacia una resolución incierta.
Un lenguaje audiovisual como el televisivo que reintroduce la oralidad tiende a programas con contenidos más consonantes con el relato, la ficción y el espectáculo lúdico festivo. Prácticamente todos los géneros televisivos reelaboran actividades lúdicas. La pasividad del medio y su recepción en el interior del hogar en situación de descanso, tiende a recuperar la cultura popular con sus elementos lúdicos, dionisíacos y festivos, pero transformados por su cotidianización, privatización y virtualidad electrónica.
Mientras la escritura marcó el paso desde una cultura oral a una cultura literaria, el advenimiento masivo del lenguaje audiovisual reintroduciría una “segunda oralidad”.

La hibridación cultural. La constitución en bloques económicos acentuó el multiculturalismo a través de la circulación de mensajes audiovisuales. La TV como el meeting pot de la cultura híbrida. Los niños de hoy en día se socializan en esta cultura híbrida. Pero lo complejo de esta situación es que coexiste con una tendencia hacia el localismo.
------------------------
En el noticiero → se rige más por la narración dramática que por la lógica conceptual. Quienes intentan imponer a la información televisiva las reglas de a prensa escrita, con pretexto de informar mejor, terminan desinformando a la audiencia. La cultura exige una TV que difunda la alta cultura y la escuela, la filosofía y la ciencia, pero los códigos audiovisuales de este lenguaje televisivo tienden a la ficción, a la fantasía y al ludismo.













Scolari “This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión”

-Los medios, y especialmente la TV están destinados a transformarse.
-La TV dejó de concentrarse en sí misma para desplazarse al televidente (ahora usuario).

Tres etapas
1) PALEOTV
TV medio de masas por excelencia.
80s comienza transformación → monopolios estatales deben compartir su espacio con las cadenas privadas. Se multiplican los canales, se segmentaron las audiencias, se fragmentan las formas de consumo (zapping).
2) NEOTV (1983)
-No más diferencias culturales.
-No más diferencias entre información (realidad) y entretenimiento (ficción)
-TV comienza a mirarse y a representarse a sí misma y a su contacto con el público.
Nace cuando las cadenas privadas ponen en discusión el monopolio de la RAI italiana en el gobierno de Craxi.

2) HIPERTV (Luego de la Neotv se habla de metatelevisión o de postelevisión. Scolari: habla de hipertelevisión para no usar post)

-TV sigue viva, pero no es la misma de antes. Muerte del broadcasting (de uno a muchos al mismo tiempo)

-PROGRAMAS de hipertv se adaptan a un ecosistema mediático donde las redes y las interacciones ocupan un lugar privilegiado.
CARACTERÍSTICAS:
→multiplicación de programas narrativos
(personaje central y más de diez personajes casi centrales, complejidad de las interacciones).
→fragmentación de la pantalla (ej: 24, noticieros)
→aceleración del relato para contar muchas historias en el mismo tiempo.
→narraciones en tiempo real. (algunas series simulan transmisión en vivo)
→relatos no secuenciales (gran uso de flashback y flashfoward).
→expansión narrativa (Transmedia. Ej: GH puede verse online).


Grabado y directo

Imágenes en “tiempo real” había sido la gran novedad de la televisión.
Grabado sólo enriquece posibilidades artísticas.

-Carlón: Grabado va a morir. Directo va a resistir.
-Scolari: Grabado NO va a morir, programación sí. Directo va a seguir: broadcasting está en crisis, pero ciertos eventos (partidos de fútbol o discursos políticos) van a seguir congregando a las masas en simultáneo).

----------

-No está muriendo la TV, está rearticulandose su rol vertebrador de la sociedad. (TV ha sido uno de los mejores instrumentos para la creación de agenda y gestión de la opinión pública)

-Aparición en el ecosistema mediático de especies nuevas como los videojuegos o la web obligan que los viejos medios (tv, radio, prensa) se adapten para sobrevivir. Además están naciendo especies híbridas.

-NUEVAS LÓGICAS DE CONSUMO. Se reconfigura la experiencia del consumo televisivo: puede bajarse de la web, grabar programas (TiVo), reproducir cuando el espectador quiere (yout, TiVO) y ampliarlos (video juegos, páginas web).





Varela “Él miraba televisión, you tube”

Durante la segunda mitad del SXX tuvo lugar la construcción de una cultura televisiva, su hegemonía y desplazamiento por la puja que produjo el advenimiento de otros medios.

Formas y sistemas

El cambio técnico y el cambio cultural no siguen el mismo ritmo, y se producen tensiones entre técnicas de comunicación nuevas y formas sociales viejas. (Esto explica por qué algunas invenciones tecnológicas reposan durante mucho tiempo antes de que se vuelvan “necesarias” socialmente.)

1° se inventó la televisión, 2° para qué podía ser usada. Por eso resulta tan complicado leer las tendencias del presente: no es posible leer el futuro limitándose a leer cambio técnico.

Las tecnologías nacen, mueren, se reemplazan. Los medios evolucionan

MEDIO: tecnología que habilita la comunicación; conjunto de prácticas sociales y culturales que han crecido alrededor de esa tecnología.

Una vez que un medio se establece, sigue funcionando dentro de un gran sistema de opciones comunicativas.

Convergencia → los viejos medios no mueren, sus funciones y status cambian con las nuevas tecnologías.

TV retomó características de la prensa y la radio:
-organización de contenidos en forma miscelánea (supone públicos con intereses variados).
-su repetición en forma de flujo continuo (a diferencia de ir al cine o teatro que tiene un principio y un fin. La televisión y la radio se prenden y están ahí, no se apagan. Suponen una atención intermitente. Además, cuando menos ritualizado se volvió su recepción, más se fundió con la vida misma. Los teléfonos celulares e Internet permiten no discontinuar jamás las relaciones).
-su sistema de broadcasting (radio y televisión de masas. UN ÚNICO EMISOR QUE PUEDE LLEGAR A MÚLTIPLES RECEPTORES EN MÚLTIPLES LUGARES, AL MISMO TIEMPO).

---------------------------

BROADCASTING → ancho (gran amplitud de la audiencia a la que estos medios dirigen su programación)

NARROWCASTING → estrecho (audiencia recortada en nichos homogéneos -niños, amantes de la cocina, etc-)

-Internet: opuesto al broadcasting. (Youtube, broadcast yourself)
-Youtube: absorbe la heterogeneidad en un sello único. Centralización de la circulación. (reúne públicos heterogéneos como la tv generalista)
-Yout y TV valoran la NOVEDAD (porque escasea en un medio tan fluido)
-TV acepta la incorporación de un medio más nuevo, legitimándolo (usa videos de youtube, estética similar a las pantallas de computadora…)
-The tube (la tv) se convirtió en You tube, broadcast yourself.


OBJETOS Y SENSIBILIDADES

ANTENA
TV en pañales, continuidad con la radio: ANTENA. (transmisión a distancia)

Pasaje de tele-visión a televisor. (1ros años del medio hasta su consolidación)
Tele-visión: transmisión a distancia. Televisor: electrodoméstico.
Pasaje de un ritual (ir a ver tv, a un lugar, a una hora) a una ritualización (inclusión en la vida cotidiana)

PANTALLA
Ícono de continuidad TV e Internet (logo Yout).
La antena dejó de ser un ícono de la televisión cuando ya se dio por sentada la transmisión a distancia. La pantalla, en cambio, sigue operando las transformaciones de peso.
Debió “hacerse lugar” a la tv, físicamente en la casa, y en la vida.


EL PASADO REMODELADO

-Yout y demás son fuente princ para ver TV antigua.
-Se vuelve coleccionable lo que se había producido para consumo efímero.
-TV por Internet: discontinuar el flujo televisivo, alterada la puesta en circulación (programación).

Fanático → busca la distinción (ser el primero en ver), y la pertenencia al grupo (tener con quién compartir la diferencia). Colecciona lo que el paso del tiempo ha vuelto excepcional o preserva para el futuro.

Todo lo que proviene de Internet, carece de distinción o legitimización específica.
Organización más afectiva que crítica.
No se trata de incorporar datos de una enciclopedia cultural sino de sumar lazos afectivos con el prójimo.

Desde los 70, la cultura deja de mirar al futuro, y se orienta hacia la memoria.
INTERNET NACIÓ BAJO EL SIGNO DE LA MEMORIA Y EL ARCHIVO.


Kaufman “La narrativa en la programación televisiva analógica”

La televisión y sus espectadores

El espectáculo teatral clásico comparte con el cinematográfico varios aspectos:
-oscuridad de la sala
-pago de una entrada
-asistencia al espectáculo como un hecho fuera de la rutina
-elección por parte del espectador del espectáculo al que quiere asistir partir de la cartelera
-las obras se pueden ver de manera sucesiva pero no simultánea
-la duración del espectáculo se le anticipa al espectador
-el público siempre cambia, la sala es siempre la misma
-convivencia con otros espectadores, desconocidos
-la imposibilidad del espectador de interrumpir la pieza
-reglamentaciones explícitas

El cine revolucionó los campos de la comunicación al convertir la imagen en movimiento en algo público y la televisión la introdujo al hogar.

En la televisión, la oferta se organiza en la PROGRAMACIÓN (repertorio de programas simultáneos y sucesivos emitidos por una serie de canales a los que se llega a través del control remoto). La programación está formada por señales gratuitas (de aire) y pagas (privadas). La TDA permitirá ampliar la cantidad de canales abiertos, y con ello la cantidad de programas emitidos en simultáneo.

LA EXPECTACIÓN DOMÉSTICA, LA SIMULTANEIDAD DE OPCIONES y LA COTIDIANEIDAD distancian a la televisión del cine o del teatro. Y la acercan a la radio, la prensa escrita y a Internet.

Lo que comparten el cine, el teatro y la televisión es un mismo tipo de organización; la mirada a través de un punto de vista central.

Las diferencias con el teatro son dos: en el teatro el espectador comparte el espacio fijo con los actores. En el cine y en la televisión hay una relación de ausencia. Y la otra, es que a través del montaje, en el cine y en la televisión se tiene acceso a múltiples puntos de vista.

El hecho de que la televisión se mire en el hogar, hace que su consumo sea en familia. Se ve condicionada por las costumbres que cada familia tenga; quién maneja el control remoto, o los horarios en que se acostumbra usar, o los programas aptos para menores.

Pero la televisión está en todos lados: subtes, trenes, ascensores, consultorios, bares. Sin embargo, el consumo predilecto es en el HOGAR,

La atención que se le dispensa es variada, y a menudo aleatoria porque está sujeta a los ritmos de la vida cotidiana.

La corriente televisiva

Hay que considerar la corriente televisiva (el conjunto de programas y programaciones que conforman los contenidos de las emisiones) como un discurso. El sentido depende de las condiciones sociales, históricas e institucionales de su producción y consumo.

A su vez, la programación televisiva debe incluirse en un grupo discursivo mayor, que es el de los MEDIOS.

Las programaciones tienen pluralidad de textos, a menudo muy distintos entre sí. Lo que hace es unificar y dar coherencia a los distintos programas entre sí.

La programación del espectador y la programación de la emisión.

PROGRAMACIÓN DEL ESPECTADOR → aquella que un grupo o individuo realiza según sus intenciones y sus posibilidades, por ejemplo, a través del control remoto. El azar es un componente importante para este tipo de programación. EL ESPECTADOR ACTUAL NO MIRA PROGRAMAS SINO QUE MIRA TELEVISIÓN.

Un espectador puede realizar lecturas diferentes a las que el texto espera. Por eso la programación del espectador es un relato único, en construcción y privado cuyo sentido se construye en la inmediatez.

Hay dos tipos de atención: de monitoreo (las personas desarrollan primariamente una actividad extra televisiva, es la predominante en el hogar) y concentrada.

PROGRAMACIÓN DE LA EMISIÓN → por sistema de transmisión (aire o pago. Este último puede ser digital), por banda horaria (mañana, mediodía, primera tarde, segunda tarde, el pre central, prime time, medianoche y trasnoche), por sistema de propiedad (pública o privada) y por señal (canales).

Grilla de programación: planilla en la que figuran los programas ordenados por días y horarios. Permite entender quiénes son los espectadores deseados o a quién se interpela.

La televisión privada de aire se financia a través de la venta de espacios publicitarios cuyo costo depende en gran medida por la cantidad de audiencias. Los horarios nocturnos acumulan mayor cantidad de espectadores. Por lo tanto los productos más elaborados, más ambiciosos se ubican ahí.

La televisión pública se asume como un servicio de interés público destinado a toda la ciudadanía.

La fragmentación: sucesión y repetición

La corriente televisiva se organiza en BLOQUES (unidades narrativas de duración variable ubicadas entre dos tandas publicitarias). Un conjunto de bloques forma un PROGRAMA. Un conjunto de programas una PROGRAMACIÓN.

Esta fragmentación se utiliza para incluir la PUBLICIDAD (televisión comercial, cuantos más espectadores tenga, más alto el costo del segundo publicitario).

Para evitar la pérdida de espectadores entre tandas, el relato en la televisión comercial desarrolló desde muy temprano la suspensión del relato o gancho al final de cada bloque o de la emisión.

Esta suspensión narrativa organiza la totalidad de los géneros televisivos e implica en el espectador un momento de fuerte incertidumbre y deseo de saber cómo sigue aquello que se interrumpió.

El relato tuvo que incluir también la repetición narrativa. Mantener estructuras similares a lo largo de diferentes emisiones de un mismo programa a la vez que se realizan cambios que no alteran su identidad, sino por lo contrario, la confirman.

La variación y la identidad son las claves de la repetición: el espectador encuentra lo que esperó y a la vez se siente sorprendido por la irrupción de lo inesperado. Lo inesperado, paradójicamente puede pensarse como una forma de repetición.




UMBERTO ECO

Clasificación de los tipos narrativos de repetición:
-la continuación
-el calco, o remake
-la saga
-dialogismo intertextual
-la serie

La fragmentación acompaña los ritmos del hogar. Además se utiliza para vender los espacios publicitarios y para darle un respiro al espectador.

Una tipología de episodios

Machado (2003)

→CAPÍTULOS. Puede sostener una trama principal o muchas tramas principales. Obliga a establecer con el espectador una serie de estrategias de suspensión y repetición que garanticen la continuidad (se presenta al principio un resumen lo de sucedido, se cierra con anticipos del próximo capítulo). Dentro de la no ficción puede haber un reality como Gran hermano.


→EPISODIOS SERIADOS. Cada unidad narrativa es autónoma. El problema o los problemas que abre cada episodio se cierran en la misma emisión. La continuidad está dada por la presencia de los mismos personajes, aunque su protagonismo puede variar entre episodio y episodio. El orden debe alterarse al principio de cada episodio para que haya relato y debe recuperarse al final. Dentro de la no ficción puede ser Duro de Domar.


→CAPÍTULO SERIADO. En cada emisión se abren y se cierran problemas (tipo episodio seriado) y por el otro lado los problemas que caracterizan a los personajes principales siguen su desarrollo en forma de capítulos.
(PROPUESTA POR KAUFMAN)

→UNITARIOS. Se altera todo excepto la temática y algunos rasgos enunciativos y retóricos.






Machado “La narrativa seriada”

SERIALIDAD → presentación discontinua y fragmentada del sintagma televisivo.

Las líneas argumentales se estructuran bajo la forma de capítulos o episodios, cada uno de los cuales se emite en días y horarios diferentes, a la vez divididos en bloques menores separados por los cortes comerciales. Estos bloques incluyen, al principio, una breve contextualización de lo sucedido hasta el momento (para refrescar la memoria del espectador) y un gancho al final (tensión para mantener el interés del espectador).

No fue la televisión la que creó la forma serializada de la narrativa, el cine suministró este modelo (con los nickelodeons). Así se podían contemplar las demandas de dos tipos de audiencias, las películas más largas podían exhibirse en salas de cine destinadas a la clase media y en forma de nickelodeons al público más pobre.

La recepción de la televisión se da en espacios domésticos muy iluminados donde el medio ambiente compite con la pantalla chica y desvía la atención del espectador. El espectador tiene una actitud dispersa y distraída la mayoría de las veces. Frente estas restricciones, el producto televisivo se ve obligado a tener en cuenta estas condiciones de recepción, lo que acaba por impactar sobre la forma expresiva.

Consigue mejores resultados cuando es recurrente, repetitiva, cuando se reiteran las ideas y las sensaciones en cada plano. Cuando organiza el mensaje en cuadros fragmentarios e híbridos, como en un collage.
El corte comercial nace por razones de naturaleza económica pero también posee un papel organizador muy preciso. Garantiza unos instantes de respiro para absorber la dispersión y por otro lado explora los ganchos que despiertan el interés de la audiencia. Hasta las emisoras estatales que no dependen de la publicidad para subsistir lo utilizan.

La programación televisiva excita la imaginación el público. Así, el corte y el suspenso emotivo abren brechas para la participación del espectador, invitándolo a prever el desarrollo posterior de los acontecimientos.

Vilches → cada episodio nuevo repite un conjunto de elementos ya conocidos que forman parte del repertorio del receptor, al mismo tiempo que introduce algunas variantes o incluso elementos nuevos. La repetición no significa necesariamente redundancia.

Calabrese → habla de una “estética de la repetición”.
Tres categorías:
1. variaciones en torno a un eje temático.
2. metamorfosis de los elementos narrativos.
3. las que se estructuran a partir de un entrelazamiento de situaciones diversas.
Nunca existen de forma pura, ocurre una asimilación de unas por otras en grados variables.



Bordwell “La narración clásica”

*Individuos psicológicamente definidos que luchan por resolver un problema claramente indicado o para conseguir un objetivo específico.

*La historia termina con una victoria decisiva o derrota.

*El medio causal es el personaje, dotado con una serie coherente de rasgos, cualidades y conductas evidentes

*Star system → creación de un prototipo de personaje general para cada estrella.

*Historia canónica → normal en nuestra cultura.

*Un EQUILIBRIO → ALTERACIÓN → NUEVO EQUILIBRIO. Una situación inalterada, la perturbación, la lucha y la eliminación de esa perturbación.

*CAUSALIDAD como principio unificador.
Al priorizar la causalidad (causa-efecto) somete a la narración a interpretaciones no ambiguas.

*Configuraciones espaciales motivadas por el realismo y por las necesidades compositivas.

*El plazo temporal puede medirse en calendarios, relojes, estipulación, o simplemente por indicios de que el tiempo corre.

*Estructura causal doble → romance heterosexual y otra que implica otra esfera. Cada línea tiene su objetivo, obstáculos y climax. En la mayoría son dos líneas distintas pero interdependientes. Frecuentemente las dos líneas coinciden en el climax, resolver una provoca la resolución de la otra.

*Las escenas están demarcadas por el criterio neoclásico → unidad de tiempo, de espacio y de acción. Los límites de la secuencia estarán señalados por alguna división estandarizada

*Al menos una línea de acción debe quedar en suspenso para motivar los cambios de la próxima escena.

*Linealidad. Todo se mueve hacia una verdad absoluta.

*La narración clásica tiende a ser OMNISCIENTE, ALTAMENTE COMUNICATIVA y sólo MODERADAMENTE AUTOCONCIENTE. Es decir que la narración sabe más que todos los personajes, tiende a ocultar poco y raramente reconoce que se dirige al público.

*Ubicación de los personajes en ángulos más o menos frontales pero evitando la mirada a cámara. Moderada autoconciencia.

*Depende de la noción del observador invisible.

El estilo clásico

*Utiliza la técnica fílmica como un vehículo para la transmisión dela información.

*El estilo orienta al espectador a construir un tiempo y un espacio coherentes y consistentes en la construcción de la historia.

*Número limitado de recursos técnicos (convenciones).

El espectador clásico

*Llega ante un film muy bien preparado.

*Proyecta hipótesis, que suelen ser probables, exclusivas o dirigidas al suspense.

*Los personajes se presentarán en una conducta típica, mientras que el star system reafirmará las primeras impresiones.

*El espectador construye un tiempo y un espacio según los esquemas, indicios y estructuraciones de hipótesis.



Bordwell “La narración en el cine de arte y ensayo”

*Al tomar sus claves de la modernidad literaria, cuestiona tal definición de lo real.
El realismo del cine de arte y ensayo no es más real, sino que tiene un canon diferente de motivación realista.
Trata de asuntos reales; problemas psicológicos corrientes tales como la alienación contemporánea y la falta de comunicatividad.

*CASUALIDAD. Las escenas se crean alrededor de encuentros fortuitos o vagabundeos sin objeto.
Sirve tanto para abrir lagunas y para clausurar el argumento.

*Los personajes suelen estar faltos de trazos, motivos y objetivos claros. Pueden actuar incoherentemente, o pueden cuestionarse a sí mismos en cuanto a sus propósitos. Personajes a la deriva.

*Está menos preocupado por la acción que por la reacción.

*Es un realismo expresivo → sueños, recuerdos, alucinaciones, ensoñaciones, fantasías, otras actividades mentales pueden materializarse en la imagen o en la banda sonora.

*Es más subjetiva, con mayor frecuencia, que la narración clásica.

*El final abierto reconoce a la narración no como simplemente poderosa, sino también como humilde, la narración sabe que la vida es más compleja de lo que el arte puede llegar a ser y la única manera de respetar tal complejidad es dejar causas pendientes y preguntas sin respuesta.

*Narración profundamente autoconciente que atraviesa todo el filme.

*Concepto de autor. El espectador tiene que ver el film dentro del corpus de una obra.

*Ambigüedad.




Bettetini y Fumagalli “La verdad en la ficción y en el espectáculo”

LO VEROSÍMIL
-Retórica de Aristóteles: universal probable, y sucede generalmente-> hombres están generalmente de acuerdo (Lo opuesto no es imposible, pero sí poco probable)
-Barthes: Lo verosímil no es “lo que sucede generalmente” sino “lo que el público cree posible”. Depende del contexto cultural y de la influencia de textos anteriores (intertextualidad). (Es mejor un verosímil imposible, que un posible inverosímil.)
-Genette: Verosímil cuerpo de máximas reconocidas como verdaderas el por público.
EL GÉNERO
-Conjunto de textos que tienen un guión en común. Conjunto de trazos comunes que definen y nos permiten reconocer y clasificar un conjunto de textos.
-A nivel psicológico: conjunto de expectativas y por lo tanto, de preconceptos que preparan la recepción de un texto o que dirigen la atención sobre el mismo, y que determinan los límites de lo verosímil.
-A nivel sociológico-industrial: hay estructuras especializadas p producir una película de un género o de otro.


-La importancia de la literatura está en un juego sutil entre la expectativa y la sorpresa. (Genette)
-Es imposible construir un texto fuera de cualquier género y al mismo tiempo cada texto tiende a reforzar y en cierta medida a modificar los códigos del género.
-(Metz) EFECTO CORPUS: Discursos anteriores que definen la verosimilitud del género. (el texto depende más de los textos anteriores, que de la observación directa de la realidad)
(Las reglas de la historia deben ser claras, sino no funciona, porque el espectador no comprende cuáles son las posibilidades y límites de los personajes)

-Frente a lo verosímil, el autor puede tomar 2 actitudes. Sana conciencia (renuncia a ser verosímil). Mala conciencia (verosímil explotado en su dimensión manipuladora).


TV VERDAD: (Medios considerados: espejos de la realidad, y así ellos refuerzan su poder de modelación).
-Público tiende a tomar posición de juez.
-Representación de la realidad muy corrida hacia los CASOS LÍMITE (son mucho + vendibles)
-TV gran responsabilidad sobre la noción de normalidad.
-“Si lo hacen muchos, es una buena acción o al menos aceptable”.



Carlón “De lo cinematográfico a lo televisivo. MetaTV, lenguaje y temporalidad”

METATELEVISIÓN implica una posición espectatorial activa.

METATV No autoreferencial: refiere a otros programas de tv. (Discurso que se ocupa de otro discurso)

Tendencia que se instala en Arg en los 90. (TELENOCHE y PNP)
Crisis 2001 Arg: un motivo de expansión de la metatv. Desconfianza con política y medios de comunicación.

Edición de noticias tipo bricolage: textos generados a partir de elementos preformados de importante expansión en los noticieros.
PATCHWORK: mostración deliberada de las costuras que unen los retazos.

Metatv contracara de los realities shows. Toma como objeto de referencia la “realidad televisiva”. (Regla clara: si apareció en tv, puede aparecer en metatv)}


Tres orígenes de la metatelevisión:
-LAS PATAS DE LA MENTIRA (1990). Sobre políticos. Recursos simples de edición (video sin presentador, capítulos temáticos divididos por placas, títulos, citas. Repetición) Muestra que no todo lo que pasa en la tv es puesta en escena, y la puesta en escena no está siempre bajo control.
-PNP: Perdona Nuestros Pecados, Portal. Errores de continuidad, bloopers, repetición de escenas, musicalización, destaque visual. Carácter humorístico, no asumía posición política.
-TELENOCHE. noticiero Canal 13. Nuevo modo de editar, nueva forma de informar y opinar con sus informes. Noticias a manera de clip, con música partes en capítulos, animaciones computarizadas.


Surgen muchos programas con características similares, se ubican todos en el prime time.

El caso de Televisión Registrada, se lo trató como un clon de PNP pero sostiene una posición política crítica y progresista, enunciada a través de las notas editadas y de la opinión de los conductores. Indomables: frívolo, humorístico, primero el informe y luego su debate.

Con la globalización hubo una fuerte exportación de formatos (ejemplo de CQC, cabe aclarar, no es metatv).



Kaufman “Narración y espectáculo en el noticiero argentino”

Procedencia periodística y mediática del noticiero. Una de las áreas destinadas a informar e interpretar el mundo de lo real.

• Caracterización global como género de la comunicación de masas.

• Reconocimiento como género característico de la neotelevisión.

• Inscripción en la modalidad del infoshow, su carácter espectacular y su hibridación con el magazine.

• Una de sus unidades principales: la noticia.

Noticiero como parte de la institución televisiva

En un primer momento, la televisión como medio de comunicación no organizaba ni regulaba la vida social. No tenía ni las disponibilidades técnicas ni el lugar simbólico de la información. Las dos funciones periodísticas clásicas, informar e interpretar, las hacían la radio y los diarios.

En los 60s se institucionalizó la televisión, y con ella paulatinamente el noticiero. El noticiero se organizaba en 4 emisiones cotidianas (mañana temprano, media tarde y medianoche), coincidentes con la salida de la familia del hogar, su regreso y su descanso. Además sumaron flashes informativos y transmisiones en vivo.

Las expectativas del noticiero como parte de la institucionalización televisiva se relacionan con: - lo político, - lo económico (produce y distribuye información), - lo cultural (produce un sentido).

Noticiero como género.

El noticiero como uno de los géneros no ficcionales de la televisión, junto a los programas de debates, investigación, documentales, los magazines, etc.

Dos características que comparte con os demás géneros no ficcionales: elabora su contenido con la información obtenida del mundo real y la presunción de verdad o falsedad de los contenidos condiciona un tipo de contrato enunciativo basado en la credibilidad. ES DECIR QUE EL NOTICIERO INFORMA, Y AL HACERLO CONSTRUYE UNA IMAGEN DE ESTE MUNDO.

Variabilidad

Es una de las razones por las que el noticiero necesita exhibir y controlar más elementos de reconocimiento.

Relaciones entre NEOLIBERALISMO y NEOTELEVISIÓN en Argentina:
-el noticiero en esta etapa necesita colocar la interpretación en un lugar de relevancia. Lo que elige informar, de qué manera, lo que se opta por decir. Esto conforma la línea editorial de la empresa y su prestigio social.
-la TV pública se consolida como un espacio comunicativo marginal, y como el lugar que representa y defiende el partido del gobierno.
-para el neoliberalismo un gobierno es fuerte si hace respetar las leyes del estado, por eso se trata a las audiencias como consumidoras, rehenes de las políticas y los negocios de las empresas de televisión, cuyo objetivo es la rentabilidad.
-los canales privados contratan a productoras que le venden enlatados o coproducen el canal.

Noticiero como práctica comunicativa

Tres campos: el de la producción – el de la emisión – el del consumo.

La objetividad

La mirada a cámara inauguró el noticiero tal cual lo conocemos hoy. (Eliseo Verón).

La objetividad en el tratamiento de la información televisiva, como modalidad dominante de los primeros noticieros, se presenta en tres sentidos: como un principio de la profesión periodística clásica, como una serie de estrategias textuales del discurso periodístico y como una herramienta para el control de la libertad de la información.

El realismo y el sentido común
La objetividad se logró en parte a través del REALISMO

En el noticiero el realismo incluye una serie de convenciones:

-ocultamiento de las marcas enunciativas (presente en la ficción y en los documentales expositivos).

-las opiniones del presentador no son las protagonistas de los hechos.

-su modo de destinación se dirige a un tipo de ciudadano que comparte el sentido común
del noticiero.

-la toma de posición del presentador se toma como natural u obvia, ya que es coherente
con el sentido común.

-el plató es un nexo entre el exterior (donde se producen los hechos) y interior (el hogar). El espectador es un testigo privilegiado de la información. Además, hay ausencia de puesta en escena (falsa); los ventanales que dan a la calle, presencia del equipo de redacción en el piso, tomas generales del estudio que refuerzan la idea de nexo y transparencia.

-las noticias no están focalizadas.

-los hechos tienen una sola interpretación, la natural.

-la emisión del programa es en directo.

-los presentadores miran de frente a cada uno de sus espectadores.

El realismo pretende ocultar toda huella de representación, pero el significado de los hechos narrados es producto de la ausencia de narración (paradoja).

El paso de la objetividad al espectáculo y la hibridación

Medio siglo después de su creación, dos movimientos que permiten reconocer al noticiero como un género televisivo:
1.ESPECULARIZACIÓN
2.HIBRIDACIÓN CON EL MAGAZINE

1.Según Requena, hay espectáculo cuando se ofrece determinada actividad y hay un determinado sujeto que la contempla. El espectador siempre puede elegir cuál es la opción más apropiada o atractiva. Por eso, la ESPECULARIZACIÓN debe pensarse también como la necesidad de la televisión de convocar o mantener a sus audiencias.

Esto sucede en el neoliberalismo, donde se concibe la televisión como un productor del negocio del espectáculo. Por eso la especularización es un rasgo común en todos los géneros y no un elemento diferencias del noticiero.

Las características de la programación actual son las siguientes:

- fragmentación de sus contenidos

- tendencia a relatos episódicos


- condensación de contenidos en función a un ritmo veloz cercano al del video clip y la publicidad

- mezcla y combinación de géneros (noticiero + magazine / telenovela + telecomedia)


- interactividad del espectador a través de su participación directa (“bienvenidos a una nueva emisión” / llamadas en vivo)

- predominio del entretenimiento sobre todas las cosas


- apelación a la emoción

Estas características se relacionan con el pasatiempo, la seducción, el deseo y el poder, los rasgos determinantes del espectáculo televisivo.

2.Con respecto a la HIBRIDACIÓN CON EL MAGAZINE, este es consecuencia del anterior.

Magazine: género no ficcional que presenta contenidos de actualidad relacionados con el entretenimiento, el servicio, la vida cotidiana, y la información general. A manera de una revista, se organiza en secciones. Hay uno o dos conductores, un tono informal, ligero y hogareño en su relación con las audiencias. En su versión clásica aparece como un género optimista.
Comparte tres características con el noticiero: su disposición en la programación fue muy temprana, amalga modalidades, temáticas y estéticas de otros géneros y ambos incorporan con velocidad los cambios tecnológicos.

Hibridación: tipo novedoso de mezcla estructural y cultural. Una vez que se alcanza una estabilidad ya no es necesario hablar de hibridación ya que surge una nueva identidad comunicativa.
Se puede decir que la hibridación no nombra nada porque es la mezcla de algo que ya antes era un híbrido.
Eliseo Verón → Telenoche el primer magazine de noticias de Argentina.

INFOSHOW ↓

Tanto la especularización como la hibridación con el magazine, permiten inscribir al noticiero en la modalidad de INFOSHOW:

-ofrece información sobre la vida privada y cotidianeidad de personas reales o trata desde perspectivas individuales hechos de alcance social.

-las noticias se organizan a través de estructuras propias de los géneros ficcionales de la sociedad de masas, como el policial o el melodrama.

NOTICIA

Relatos breves de actualidad sobre hechos y personas del mundo factual.
La ACTUALIDAD puede definirse como algo cuya importancia social es evidente por sí sola.

La estructura de las noticias: presentación del desenlace al principio (primero se conoce qué ocurrió y luego cómo) y múltiples niveles de fragmentación.

La fragmentación sostiene el interés del espectador por medo del suspenso y de la postergación. Se anticipan las noticias en los sumarios, antes de los cortes, en el interior de cada bloque, en los saludos de los espectadores. A su vez, los hechos pueden ser fragmentados en pequeños relatos a lo largo del programa o en la misma semana. El ubicar en desenlace al principio es otra forma de fragmentación.

Propone un encuentro entre QUIEN DICE SABER y QUIEN DICE QUERER SABER.

Como dice McCombs, la agenda que fijan los noticieros a través de la selección de las noticias dice a la sociedad no tanto qué pensar sobre los acontecimientos sino más bien en qué hechos pensar.

Toda noticia responde a una perspectiva y tiene una intención.

Se denominan valores noticia a los códigos que organizan y orientan la producción de noticias en los medios de comunicación.

El atractivo está, no tanto en la capacidad de decir ahora lo que acaba de ocurrir sino en presenta un tratamiento distinto, un contenido visual inédito o una multiplicidad de puntos de vista y testimonios sobre lo que ya se sabe.


Stam “Desde el realismo a la intertextualidad”

INTERTEXTUALIDAD

• El término comenzó como la traducción de Kristeva de la noción Bakhtiana de DIALOGISMO (relación necesaria de cualquier expresión con otras expresiones). Para Kristeva como para Bakhtin, todo texto forma un “mosaico de citas”.

• Eco habla de “marcos intertextuales”, marcos de referencia invocados en el lector, que autorizan y orientan la representación.

TRANSTEXTUALIDAD

• Genette llama TRANSTEXTUALIDAD a todo lo que pone a un texto en relación bien manifiesta o secreta con otros. Diferentes formas:

→ INTERTEXTUALIDAD copresencia efectiva de dos bajo la forma de:

Cita


Plagio


Alusión


→ PARATEXTUALIDAD.


→ METATEXTUALIDAD.


→ ARCHITEXTUALIDAD.


→ HIPERTEXTUALIDAD. Relación entre un hipertexto y un hipotexto (anterior). El hipertexto transforma, modifica, amplía el hipotexto. Transformaciones sobre textos pre existentes.


Heath “Intertextualidad”

INTERTEXTUALIDAD

• Se inspira en la noción de Bajtin de DIALOGISMO, para indicar la construcción de un texto a partir de textos.

• Genette propone cinco tipos de TRANSTEXTUALIDAD (término que denota las relaciones que un texto puede mantener con otros, siendo la hipertextualidad uno de las posibles relaciones).