Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU - Diseño Gráfico > Historia I

Historia 1 Guía de Preguntas y Respuestas para el Segudno Parcial

Cátedra: Gene

1er Cuat. de 2013

Altillo.com

1) ¿Cuáles son las críticas que William Morris realiza a la producción editorial victoriana y en qué elementos se basa la propuesta estética en relación a los libros y otros objetos? ¿Cómo se relaciona su producción con su postura teórica y política con respecto al trabajo y a la producción industrial?

Las críticas que Morris realiza a la producción editorial victoriana se basan en cómo la industrialización y la producción en serie bajaron en gran medida la calidad de los libros, tanto por sus materiales como por sus composiciones. Criticaba las tintas aguadas y mezcladas con químicos para facilitar un secado rápido, las nuevas tipografías Bodoni y Didona que le resultaban ilegibles y monstruosas, resultando en páginas grises (en general, Morris despreciaba todas las tipografías nuevas del siglo XVIII, ya que decía que tenían un efecto confuso, además de ser monótonas, suaves y finas). La calidad del papel también bajó, produciéndose ahora papeles lisos, secos y finos, para evitar la ramificación de la tinta sobre las líneas. En cuanto a composición, Morris despreciaba la centralización del texto en la página, tan común en las nuevas tiradas en serie de libros, además de los espacios generosos entre palabras y líneas, que se utilizaban para aumentar la legibilidad de los textos. También criticaba la falta de ornamentación, y de cómo se había perdido la relación entre el artesano y el producto.
Morris usaba como ejemplo a seguir los manuscritos medievales. Creía que la calidad de un libro era mayor mientras más antigüedad tenía. Utilizaba ornamentos, los cuales respondían a la idea de naturaleza, lo floral y lo vegetal. Optó por la abolición de los colores. Estaba a favor de utilizar materiales caros para generar productos de mayor calidad (aún así, aceptaba el papel barato en ciertas clases de libros, pero siempre y cuando estos no se enmascararan como algo mejor). No le daba mucha importancia a la portada, ya que no era algo que se utilizara en el siglo XV. Los tipos utilizados eran góticos, sólidos, negros y agresivos, lo cual le daba un color negro a la hoja, sumado a que utilizaba tintas espesas que tardaban mucho en secarse. También redujo el espacio blanco entre palabras y líneas, para causar "una sensación de claustrofobia". Utilizaba tintas rojas y azules para los títulos y las notas. Si bien admiraba los libros in-folio, producía libros in octavo e in dieciséis. La imagen y el texto se imprimían a la par en madera, integrándose una a la otra, ya que para Morris las impresiones de estos elementos por separado destruía la armonía del libro. Redujo los márgenes internos y agrandó los externos para agregar notas (tal como se hacía con los manuscritos medievales). Esto resultaba en una doble página, la unificación de dos páginas para que parezca una sola y sean miradas como una unidad. Esto dificultaba la encuadernación. Utilizaba bordes llamativos. Las iniciales eran iluminadas a mano. Los lomos tenían títulos estampados dorados (tipografía Golden). Esto demuestra que Morris le daba prioridad al bello modelado que al confort de los lectores.
Él estaba en contra de los efectos que la industrialización había tenido sobre la producción, haciendo que esta sea en serie. Buscaba volver al ambiente natural y respirable que se había perdido con la llegada de las fábricas. También aborrecía la falsificación de materias primas avejentadas artificialmente para dar aspecto antiguo a artículos nuevos industriales. Pensaba que los artistas, impresores y grabadores debían trabajar juntos en armonía para lograr un resultado ideal. Se opuso a la sociedad capitalista y valoró el trabajo del artesano que deja su impronta en el producto, en lugar del obrero que produce en serie. Aún así, sus productos refinados y de elevados precios se contradecían con sus ideales socialistas.


2) ¿Cuáles fueron los elementos técnicos y culturales que hicieron posible la proliferación de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX? ¿Cuál fue el rol de la imagen en estos nuevos artefactos culturales?

Los elementos técnicos que hicieron posible la proliferación de la prensa periódica ilustrada en el siglo XIX fueron, por un lado, los avances y mejoras en los procesos de impresión. La prensa de Gutemberg sufrió varios cambios, pasando ahora a ser una prensa metálica con la que se evitaban desgastes al ser más maciza. Luego, comenzó a utilizarse el vapor, aunque en sus comienzos era poco accesible. El movimiento de vaivén cambia por uno cilíndrico, pasando a ser ya Prensa Mecánica. Ya en 1830, la prensa mecánica a vapor se hace accesible masivamente y, sumado a la invención de la rotativa, comienza a imprimirse a una velocidad mucho mayor y automática. También ocurren mejoras en la industria del papel: El trapo es reemplazado por la pulpa de madera, lo cual hace posible una mayor producción a un menor costo, sin contar las variedades de papeles que este proceso posibilita. A esto se le suma la implementación del papel continuo gracias a la mecanización de la industria. En cuanto a composición, en 1884 se pasa del proceso manual a la linotipia, que constaba en una especie de máquina de escribir con cilindros en la que se tipeaba la línea deseada y luego esta era fundida. 5 años más tarde aparece la monotipia, que es un proceso similar pero con la diferencia de que ahora se funde cada tipo por separado, pudiendo así retirar sólo ese tipo si llegaba a haber un error.
Culturalmente, un factor de suma importancia fue la alfabetización, producto del aumento de escolarización, la democratización de la escritura y la lectura y la sanción de leyes que establecían una educación laica, gratuita, pública y obligatoria. También se generaron nuevos espacios de lectura y de exhibición de imágenes, como museos y bibliotecas, gracias a la urbanización. Otro elemento importante fue el aumento de la industrialización, lo cual se reflejó en una disminución del costo de vida y un aumento de los salarios, sumada a una reducción de las horas de trabajo. Estos elementos en conjunto permitían a los obreros tener mayor tiempo de ocio y dinero para invertir en tal, por lo que comenzaron a consolidarse como público lector, junto a mujeres y niños. Esto hizo que hubiese una mayor demanda de periódicos en las clases trabajadoras. Por último, los avances científicos hicieron que la imagen cobre muchísima importancia como método eficaz para el aprendizaje visual. La imagen también fue aumentando en popularidad debido a que resultaba una herramienta útil de aprendizaje para la gente poco instruida, que ahora podía comprender mejor los textos gracias a ella. La lectura se hizo más atractiva con la inclusión de ilustraciones y diagramas en los periódicos que contribuyeron a la alfabetización, haciendo que se popularicen los periódicos ilustrados y de circulación masiva. Estos periódicos poseían diversos sectores de temas, como cuentos cortos, ficción popular, biografías ilustradas y novelas seriales, entre otros. El público de 1860 se vuelve más visual que verbal y la imagen comienza a ganarle territorio al texto, volviéndose iconocéntrica, ya que resultaba más directa que la palabra escrita. La prensa ilustrada, para presentar imágenes de sufrimiento y muerte, las imprimía con la técnica de madera de boj, que atenuaba el impacto y crudeza visual de la foto, haciéndola viable para el público masivo.









3) ¿Cuáles fueron las características de la viñeta romántica y quién fue su precursor? ¿Cuál fue la técnica que se utilizó más frecuentemente para su difusión? ¿Qué otras técnicas de reproducción de imagen se crearon a lo largo del siglo XIX y en qué tipos de producción se aplicaron?

La viñeta romántica fue inventada a fines del siglo XVIII por Thomas Bewick. Se buscaba una incorporación de las imágenes al texto más similar a la utilizada en la antigüedad. Tomaban como ideal los manuscritos medievales y los códices góticos.
La viñeta se caracterizaba principalmente por poseer contorno difuminado, irregular y mal definidos, concentrándose en el centro del dibujo y volviéndose tenue hacia los márgenes. Con esto, se buscaba la supresión total de todo lo que pudiese sugerir la idea de marco. Esto podía interpretarse como una metáfora del infinito, ya que la ilustración emergía del papel, como una aparición o un fantasma. Se encontraban en los lugares más insospechados, pero aún así mantenían un equilibrio exquisito con el texto. Podía llegar a presentar un tamaño mínimo. Este estilo lanzaba un ataque contra la definición clásica de la representación, de la ventana abierta al mundo. La técnica más utilizada para su difusión fue el grabado en madera de boj. Se realizaba con tacos de madera dura, cortada a contralibra y trabajada con un buril, lo cual permitía un trabajo más fino y podía brindar un gran número de impresiones sin pérdida de detalle si se imprimía con cuidado. Su mayor ventaja era la posibilidad de imprimir imagen y texto en simultáneo. Mediante este proceso, Bewick revolucionó la forma de ilustrar los libros. Los grabados en cobre utilizados anteriormente tenían que ser impresos en una prensa diferente a la utilizada para la tipografía. Era un trabajo considerable y costoso. También existía el grabado sobre metal, que permitía un mayor número de tiradas y una precisión mucho mayor en la calidad de los grabados. Otra forma de grabado era la litografía, que resultaba fácil de ejecutar y barata, pero la única forma de imprimir imagen y texto al mismo tiempo era produciendo este último también mediante la litografía. Se utilizaron, en menor medida, fotografías directamente pegadas en las hojas de libros y revistas, pero era un proceso costoso, tedioso y que no cumplía con la demanda.

5) ¿A qué se refiere Barbier con "Sistema Técnico"? ¿Qué cambios se produjeron relativos a la impresión, al papel y a la composición?

Según Barbier, el sistema técnico es considerado como una estructura, y posee tres propiedades fundamentales (de totalidad, de transformación y de autorregulación). Un sistema está en constante transformación y posee un mecanismo de autorregulación, lo cual quiere decir que no puede aparecer un único cambio técnico que se desarrolle plenamente, ya que entraría en contradicción con el conjunto del sistema. Cuando la adopción de una nueva invención genera un desequilibrio puntual, el sistema lo compensa con una lenta adaptación de los otros elementos en él.
Respecto a los avances en impresión y papel, la prensa de Gutemberg sufrió varios cambios, pasando ahora a ser una prensa metálica con la que se evitaban desgastes al ser más maciza. Luego, comenzó a utilizarse el vapor, aunque en sus comienzos era poco accesible. El movimiento de vaivén cambia por uno cilíndrico, pasando a ser ya Prensa Mecánica. Ya en 1830, la prensa mecánica a vapor se hace accesible masivamente y, sumado a la invención de la rotativa, comienza a imprimirse a una velocidad mucho mayor y automática. También ocurren mejoras en la industria del papel: El trapo es reemplazado por la pulpa de madera, lo cual hace posible una mayor producción a un menor costo, sin contar las variedades de papeles que este proceso posibilita. A esto se le suma la implementación del papel continuo gracias a la mecanización de la industria. En cuanto a composición, en 1884 se pasa del proceso manual a la linotipia, que constaba en una especie de máquina de escribir con cilindros en la que se tipeaba la línea deseada y luego esta era fundida. 5 años más tarde aparece la monotipia, que es un proceso similar pero con la diferencia de que ahora se funde cada tipo por separado, pudiendo así retirar sólo ese tipo si llegaba a haber un error.


6) ¿Qué características comunes y diferentes tienen los movimientos románticos y realistas en cuanto a factores como la subjetividad, la relación con la historia, la política, la actualidad y con los elementos de culturas pasadas? Ejemplificar.

El romanticismo es un movimiento artístico y cultural con una manera particular de ver y sentir la naturaleza, la vida y el hombre. Respecto a la subjetividad, el romanticismo tuvo un carácter profundamente abstracto e introspectivo, donde la subjetividad sobresale por sobre la objetividad. Esto se debe a que el verdadero tema del romanticismo era interno, la vida psicológica misma. Se basan en la imaginación, no en la razón. El mundo interior del artista era el protagonista en las obras, plasmándolas de mundos oscuros, penumbras y sueños. El romanticismo está en contra de los dogmas académicos y prejuicios establecidos a favor de la libertad artística, por lo que se le daba mucha importancia al carácter particular de cada pintor, sin objetivos o ideales comunes que caracterizaran el arte romántico. Ellos iban en contra de la universalidad. En relación con la historia, el romanticismo reivindica el espíritu nacional que se manifiesta en el pueblo y que los grandes poetas románticos expresaron en sus literaturas nacionales y modernas. El romanticismo, en literatura, significa libertad, y es una literatura revolucionaria. El espíritu nacional romántico propugna la necesidad de suprimirla influencia extranjera y crear una literatura nacional, dándole especial importancia a la reivindicación de la propia identidad. Aparece la creencia de que el artista debe expresar las esperanzas y temores de su época y país, ya que el nacionalismo es una forma colectiva de individualismo, íntimamente ligada a la idea de libertad. Esto se da, en parte, por la revolución francesa y la concientización sobre la historia que generó. El romántico sentía desilusión por el presente u la imposibilidad de cambiar su situación política. Reacciona contra la sociedad burguesa, ya que el artista no trabaja para el agrado sino en pos de una idea. Exalta las formas artísticas de la edad media, y retoma elementos como castillos medievales y otros escenarios fantásticos. Ejemplos de este movimiento son "La libertad guiando al pueblo", de Delacroix, donde simboliza el avance de la libertad que impulsa la revolución, como símbolo de lucha contra la injusticia y a favor de la unión de las clases sociales. Aún así, no presenta una narración central como la mayoría de las obras románticas. También podemos hablar de "Saturno devorando a sus hijos", de Goya, donde se observa una gran crudeza en primer plano, impensable en la cultura clásica. Goya pintaba seres artísticos en escenas de pesadillas y mitos.
En el arte realista, la representación buscaba ser completamente objetiva y verídica, evitando la subjetividad de la realidad contemporánea, los preconceptos ideológicos y las convenciones representativas académicas. Creían que la realidad podía ser conocida a partir de los sentidos y de la razón, pintaban la realidad tal cual es. Para ellos, era importante representar lo contemporáneo, vinculando la historia con el hecho experimentado. Buscaban representar los hechos contemporáneos a través de representaciones pictóricas, con el análisis exhaustivo de los hechos y objetos que los rodeaban. Insistían en que sólo el mundo actual era un tema apropiado para el artista, ya que los temas de los siglos pasados no eran tangibles y visibles para el artista. A mediados del siglo 19, científicos e historiadores revelaban aspectos de la realidad en investigaciones objetivas del mundo externo, lo cual influyó de gran manera en la creación del realismo. Si bien los realistas no realizaban comentarios morales en sus obras, los contenidos de sus obras y actitudes globales hacia el arte mostraban un compromiso ético con los valores de la verdad, la honestidad y la sinceridad. En su negativa a idealizar o embellecer temas sociales, se reflejaba el desprecio por el materialismo burgués. Valoraban la representación de lo humilde, de los sectores marginales donde la dimensión social cobraba mucha importancia, defendiendo el derecho de los clases bajas, haciéndolas aparecer en sus cuadros. El haber madurado en un período de cinismo social y desilusión política, tenían un carácter dual: por un lado, como protesta contra una sociedad predominante burguesa y por el otro como expresión de las nuevas fuerzas sociales. Algunos ejemplos son "El picapedrero", de Courbet, en el que se observan simples obreros picando piedras, gente común en una obra. Se observan sus ropas sucias y degastadas. No hay un relato literario ni embellecimiento de la realidad. Otro ejemplo es "El Angelus", de Milet, donde se puede observar dos campesinos interrumpiendo su trabajo para rezar. Los campesinos eran héroes anónimos, protagonistas.

7) ¿Qué características nuevas asume el libro en el siglo 19 de acuerdo a los textos de Melot y Tyman? ¿Qué elementos gráficos novedosos aporta? ¿Cómo pueden relacionarse estas cualidades con la viñeta romántica?

Respecto a la ilustración, hay un gran cambio respecto a la supremacía del texto sobre la imagen. Ahora la imagen empieza a tener mayor autoridad que el texto, cumpliendo un rol fundamental en el libro del siglo 19. Esto se debe, en parte, a una búsqueda de una mejor adquisición y reproducción del saber experimental. También se debe a la creciente fabricación de objetos, para lo que se requieren manuales técnicos con instrucciones ilustradas para el crecimiento de la actividad industrial. La imagen posibilita una mejor y más atractiva lectura o interpretación por la mirada en casos donde el texto lineal es difícil de interpretar. Además, la imagen no deja afuera a la gente iletrada, como sí lo hace el texto. Debido a la proximidad de la imagen, el escritor se vio obligado a modificar su texto. Se hace común que el ilustrador y el escritor formen una dupla unida. Además, la multiplicación de la imagen en los libros se debe al abaratamiento de costos en grabado, además de volverse más efectivo, con desarrollos como el grabado en madera de boj y metal, la litografía y, más tarde, la fotomecánica.
En este siglo, la verosimilitud se volvió una exigencia en la representación en las ilustraciones en los libros, de ahí el rol fundamental de la fotografía. En un principio, estas eran pegadas manualmente, pero luego con un avance técnico se solucionó el problema, a partir de la utilización de tacos de madera cubiertos con una solución fotosensible. El grabado en metal rápidamente empujó la xilografía y litografía hacia una mayor precisión, importante para la verosimilitud de la ilustración. Se regresó al color, luego de 300 años de monocromía, como revival gótico de los manuscritos que incluían color, sumado a desarrollo de nuevas tintas y pigmentos.
Habían dos tipos de relación entre imagen y texto: Una en donde las imágenes sólo acompañaban el texto y no era estrictamente necesaria, y la otra de tipo artefactual en donde la imagen la imagen aparece en el preciso momento en el que el texto hace referencia a ella o bien en una página continua o agrupados en una sección separada. Esta última relación se logró gracias al grabado en madera.

Otro importante avance fue la implementación de gráfica como información visual. Comenzó a considerarse el tiempo como una línea para poder enseñar historia de forma más efectiva (desarrollado por Priestley). También se desarrolló el diagrama lineal (comparativos, estadísticos y temporales), y el gráficos de barras para presentar cantidades en relación con el tiempo, desarrollado por Playfair.
En Gran Bretaña, la énfasis por lo gráfico estuvo puesto principalmente en los diagramas y estadísticas. Estas fueron usadas como métodos gráficos en atlas populares, diseñados para apelar a un público amplio. En la segunda mitad de siglo, los libros sobre anatomía de los seres humanos y animales se hizo mediante comparaciones visuales, apelando al aprendizaje por la mirada con el uso de diagramas y tablas. Estas también se usaron debido al crecimiento de la economía, en forma de tablas horarias para el ferrocarril, por ejemplo. El desarrollo de la litografía también alentó el uso de estos recursos.
Otro recurso, quizás no tan revolucionario pero igualmente importante, fue el uso de la "negrita". Se utilizó para llamar la atención hacia ciertas palabras claves en el texto usando tipos más gruesos, ya que de esa forma el lector veía el texto más pedagógico por la atracción de la visión y la consecuente retención en la memoria. Hubo una tipografía específicamente diseñada para la negrita, la Clarendon, que armonizaba con los tipos de texto pero también sobresalía dentro de ellos, y fue muy usada en catálogos de vente, tablas horarias, guías de teléfono y diccionarios, entre otros.

La viñeta se relaciona claramente con el resurgimiento de la imagen en los textos. Pasó de ser una decoración, como en los libros rococó franceses, a volverse un fenómeno pictórico ilustrativo en el libro del siglo 19. Tuvo una larga trayectoria en los libros ilustrados de este siglo y se podían reproducir en grabados de metal, litografía y xilografía. La viñeta se equilibraba perfectamente con el texto. Buscaba la supresión absoluta de cualquier elemento que pudiese dar la idea de borde o marco, ya que la idea era que de una sensación de fundición con la hoja y el texto. Se concentraban en el centro y se atenuaban en los bordes.

8) ¿Qué predomina según el texto de Notchlin en la estética realista, la observación empírica o la convención representativa con la realidad visual? ¿De qué manera la contemporaneidad, la historia, la nueva variedad de temas y el compromiso político conformaron materiales nuevos para el artista?

Según Notchlin, en la estética realista predomina claramente la observación empírica, ya que estaban en contra de las convenciones representativas o reglas académicas preestablecidas que compartían los pintores académicos. El propósito del arte realista fue hacer una representación fiel, objetiva e imparcial de la realidad visual, basándose en la verosimilitud y en la contemporaneidad (mediante la observación minuciosa de la vida del momento). A mediados del siglo XIX, los científicos e historiadores revelaban velozmente la realidad presente y pasada, siendo esta investigación objetiva del mundo externo muy importante para la creación del realismo. Usaban este empirismo como arma para luchar contra las convenciones académicas preestablecidas. Para los realistas, las situaciones y objetos ordinarios de la vida cotidiana, la representación de sectores socialmente marginales, la condición humilde y común de los trabajadores en sus talleres o lugares de trabajo, mendigos, mujeres en su actividad hogareña o cotidiana, entre otros, adquirieron tanto valor como temas pictóricos, como figuras centrales en sus pinturas, robándoles el lugar a los héroes antiguos y santos. Los realistas querían vincular la historia con el hecho experimentado o vivido. Su meta era pintar y analizar la vida contemporánea, tan cambiante y concreta, ya que para ellos sólo el mundo del momento constituía un tema apropiado para el artista. Ellos creían que sólo se podía representar aquello visible o tangible para el artista. Por ello, podría considerarse a la pintura realista como una pintura histórica de la vida contemporánea.
El movimiento realista francés había madurado en un período de cinismo social y desilusión política, por lo que tenía un carácter "dual", por un lado como protesta en una sociedad predominantemente burguesa y materialista, y por otro como expresión de las nuevas fuerzas sociales. Si bien los realistas no hacían explícitamente comentarios morales en sus obras, sí tenían una actitud global hacia el arte que entrañaba un compromiso ético con los valores de verdad, honestidad y sinceridad. Se negaban al embellecimiento, librándose de prejuicios y convenciones estéticas como condición para alcanzar la verdad, tomando una actitud moral en cierta forma.

9) ¿Cuál es el panorama de las publicaciones periódicas ilustradas del siglo 19 en relación a las técnicas de producción, aspectos visuales y modos de consumo? ¿Qué critica William Morris de esta producción? ¿Cuál es la propuesta estética de los libros que produce?



10) ¿Cuáles son las características del cartel según Barnicoat? Mencionar artistas, temas y recursos artísticos utilizados. ¿Qué vínculos tiene el cartel con la sociedad de fines del siglo XIX y con el espacio urbano en el cuál se desarrolló?

Según Barnicoat, las características que todos los carteles tenían en común eran el formato rectangular y vertical, que rondaban los 50x70 cm y 70x90cm, ya que se inspiraban en los formatos de los museos y portadas de libros y páginas. Otra característica era cómo se los ubicaba en la calle, ya que debían ser colocados a una altura que no fuese ni muy baja ni muy alta, para que todos pudiesen verlos desde distintos ángulos. Estaban condenados a un tiempo corto de exhibición, por lo que debían llamar la atención. Para esto, utilizaban el color como recurso más importante (gracias a los avances en la cromolitografía, cada vez se imprimía en más colores). También se caracterizaban por unir el texto con la imagen. Podían existir carteles que fuesen solamente de texto, pero nunca uno únicamente con imagen, ya que había que dar algo de información para que la comunicación no fallara.
Tres de los artistas más conocidos de aquella época fueron Cheret, Toulouse-Lautrec y Alfos Mucha.
Cheret fue el más conocido. Hacía carteles mucho más atractivos y coloridos, haciendo uso de formas vaporosas y colores tenues, mediante la litografía (sistema que él llevó a francia). Hacía mucho uso del negro. Sus composiciones eran particularmente alargadas y verticales. Su arte combinaba la técnica e interpretación tradicionales del gran arte mural, con el sentido del idioma popular (como circos y ferias). Buscaba crear una ilusión de relieve y tridimensionalidad. Generalmente, añadía los textos posteriormente, con letras a mano alzada. Sus carteles tenían un carácter dinámico, fluido, efervescente, traslúcido, que daba la sensación de espontaneidad. Cheret creó un tipo de mujer joven, ligera y coqueta, representativo de todo un concepto popular. Hubo un gran protagonismo de las mujeres en sus carteles. Eran carteles para productos de lujo y espectáculos, que atraían a un público refinado.
Otro gran artista fue Toulouse-Lautrec, que utilizaba elementos orientales como medio de representación del espacio. El japonismo influenció mucho a los artistas del siglo XIX. Se concentraba en el color plano, haciendo uso de formas sencillas y lisas, sin muchos detalles. Tenían carácter de bosquejo. Utilizaba los carteles para describir la vida interior de los habitantes de esas calles, así como también su propia experiencia personal. Sus carteles eran más expresivos, donde predominaban las representaciones de cabarets o escenas domésticas. Tenía un estilo caricaturesco e irónico. Sus carteles generaban inquietud, y tenían un lenguaje vanguardista.
Alfos Mucha basaba su estilo en el Art Nouveau. Eran diseños extraordinariamente ornamentados y decorativos. Eran más abstractos y asimétricos, con diseños orgánicos, florales, refinados y eróticos. Su tipo de mujer en los carteles era la mujer refinada, blanca, con pelos hasta el piso, que recordaba al estilo bizantino. También se inspiraba en los grabados japoneses.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, hubo una gran transformación y desarrollo en las ciudades. Hay un renovado gusto humanístico en las ciudades más importantes. Se genera una nueva cultura urbana, donde la idea es dejar la ciudad antigua, vincular las ciudades con el transporte y mejorar la circulación y tránsito en las calles (esto último se había vuelto necesario con la invención del automóvil). Esta separación entre calle y calzada hizo de esta última una especie de lugar donde los transeúntes pasaban sus ratos libros, especialmente con la apertura de numerosos boulevares, avenidas y negocios, que ahora harán uso de vidrieras para exponer sus productos. El afiche nace como un nuevo objeto gráfico, pensado para los transeúntes, que viene de la mano con el nacimiento de la publicidad y la propaganda actual. Esta era una forma de incentivar el consumo. Estos afiches van cobrando cada vez más carácter de obra de arte, por lo que la gente empieza a robarlos de las calles y a coleccionarlos.

11) ¿Qué rol cumplieron las imágenes impresas en el siglo 19, en relación con los nuevos tipos de impresión, los nuevos productos, géneros, públicos y prácticas de lectura?

Durante el siglo XIX, hubo un gran cambio respecto a la supremacía del texto sobre la imagen. Ahora la imagen empieza a tener mayor autoridad que el texto, cumpliendo un rol fundamental en el libro de este siglo. Esto se debe, en parte, a una búsqueda de una mejor adquisición y reproducción del saber experimental por parte de científicos e historiadores. También se debe a la creciente fabricación de objetos, producto del crecimiento de la actividad industrial, para lo que se requieren manuales técnicos con instrucciones ilustradas para facilitar el uso y ensamble de maquinaria.
La imagen posibilitó una mejor y más atractiva lectura o interpretación por la mirada en casos donde el texto lineal es difícil de interpretar. Esto fue recibido gustosamente por la burguesía y masas poco instruidas o iletradas (obreros, en su mayoría). La popularidad de la imagen se reflejó en el aumento de demanda de publicaciones periódicas ilustradas, principalmente en aquellas con contenidos simples de entender, donde la imagen cortaba las larga líneas de texto, volviendo agradable la lectura, que de otro modo resultaba tediosa para muchos.
Debido a la creciente importancia de la imagen, el escritor se vio obligado a modificar su texto. Se hace común que el ilustrador y el escritor formen una dupla unida. Además, la multiplicación de la imagen en los libros se debe al abaratamiento de costos en grabado con desarrollos como el grabado en madera de boj y metal, la litografía y, más tarde, la fotomecánica.
El grabado en madera de boj se realiza con tacos de madera más dura que la utilizada en grabados de madera normal, que luego se trabajan con un buril. La plancha luego se corta a contrafibra para hacerla más resistente. La gran ventaja que tenía era la posibilidad de imprimir texto e imagen juntos, además de poder soportar un respetable número de tiradas. La desventaja era la lenta ejecución del proceso.
El grabado sobre acero fue inventado en 1810, y reemplaza al grabado en cobre. Tiene la ventaja de permitir muchísimas tiradas sin perder calidad, además de poseer una muy buena definición. Las desventajas eran su costo y la imposibilidad de imprimir texto e imagen a la vez. Se utilizaba para imprimir obras de lujo.
La litografía fue muy popular. Se inventó en 1798, y se basaba en el grabado sobre piedra. Era barato y fácil de trabajar, además de mantener la calidad luego de varias tiradas. Al igual que otras, la gran desventaja era que, a menos que el texto se imprimiese con litografía, era imposible imprimirlo junto a la imagen.
En este siglo, la verosimilitud se volvió una exigencia en la representación en las ilustraciones en los libros, de ahí el rol fundamental de la fotografía. En un principio, estas eran pegadas manualmente, pero luego con un avance técnico se solucionó el problema, a partir de la utilización de tacos de madera cubiertos con una solución fotosensible. El grabado en metal rápidamente empujó la xilografía y litografía hacia una mayor precisión, importante para la verosimilitud de la ilustración. Se regresó al color, luego de 300 años de monocromía, como revival gótico de los manuscritos que incluían color, sumado a desarrollo de nuevas tintas y pigmentos.
Habían dos tipos de relación entre imagen y texto: Una en donde las imágenes sólo acompañaban el texto y no era estrictamente necesaria, y la otra de tipo artefactual en donde la imagen la imagen aparece en el preciso momento en el que el texto hace referencia a ella o bien en una página continua o agrupados en una sección separada. Esta última relación se logró gracias al grabado en madera.


12) Definir el modernismo. Describir el repertorio de formas que elabora este movimiento. ¿Cómo se relaciona la acción de Morris con su nacimiento? ¿Qué diferencia característica asume en los países en los cuales se difunde el modernismo?

13) ¿Cómo se relacionan los cambios tecnológicos según Barbier de nuevos productos impresos y nuevos públicos lectores?

14) Mencionar los nuevos géneros editoriales del siglo 19. ¿Qué cambios posibilitan su aparición? ¿Qué características tienen? ¿Qué rol tiene la imagen y a través de qué tecnologías se multipican?

15) Explicar cuáles fueron los factores intelectuales, culturales y políticos que impulsaron en el siglo XVIII la revalorización de la antigüedad y cómo influyó este proceso en el arte de la época, tanto en Francia como en Inglaterra.

16) Caracterizar el Antiguo Régimen Tipográfico en cuanto a contenido en libros, modos de distribución y lectura y técnicas de fabricación de los impresos. Ejemplificar, con la edición de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, los problemas propios de la producción de un libro en el siglo XVIII.

El Antiguo Régimen Tipográfico abarcó desde el siglo XV al siglo XVIII. Existían tres mercados de libros: el de raros y curiosos, el de novedades y el de populares. El primero funcionaba igual que el mercado de la pintura, a través de catálogos que proporcionaban información detallada de cada ejemplar (rareza, condición, estado, procedencia). Su originalidad reside en que son una clase particular de obras, dignas de coleccionarse por sus contenidos curiosos. Este mercado tenía una clientela aristocrática y acomodada, cuyo objetivo era acumularlos no tanto por su valor intelectual, sino por cuestiones estéticas, de origen (ediciones de Manuzio), de antigüedad (manuscritos, incunables) o materialidad (impresiones en pergamino).
En el mercado de las novedades, el catálogo es mucho más amplio, pero presentaba limitaciones tecnológicas como rasgo principal. El proceso de fabricación de estos libros tenía una larga duración y afrontaba obstáculos en cuanto a la obtención de insumos (tipos móviles, papel, tintas, obreros, etc). Los tirajes eran reducidos ya que estas limitaciones antes mencionadas imposibilitaban la producción a gran escala, y sumado al temor de no poder insertar en el mercado todos aquellos libros ya impresos, por lo que se producían por encargo o suscripción. Esto se debía a que se seguía utilizando la prensa de Guttemberg, sumado a que no había un sistema de grabado de imágenes que fuese completamente eficiente (el grabado en cobre no permitía impriir imagen y texto al mismo tiempo, al igual que el grabado en metal; el grabado en madera presentaba resultados más toscos y no resistían muchas tiradas). A partir del siglo XVIII, aumenta la producción y el libro comienza a difundirse entre diferentes clases, ya que surgieron instituciones como la biblioteca o los gabinetes de lectura con grandes cantidades de obras, lo cual satisfacía la demanda de personas de poco poder adquisitivo que no podían comprar libros.
Respecto al mercado de libros populares, este era más masivo, ya que presentaba obras baratas por su baja calidad de composición. Estaban destinados a letrados que no deseaban invertir demasiado dinero en un libro, como también a los lectores menos instruidos, ya que eran fáciles de interpretar. En este mercado, la venta ambulante cumple un papel muy importante en cuanto a distribución, ya que era su único medio de difusión.
Para que la producción de estos tres mercados fuese posible, era necesario contar con una serie de permisos llamados "privilegios", que eran otorgados por el rey para reproducir un texto. Era un sello de aprobación de contenido. El libro sellado podía ser comercializado, pero sólo era válido dentro del territorio de la autoridad real, lo cual impulsó el surgimiento de un mercado clandestino y a una producción fuera del reino. Con la llegada del Iluminismo y de las nuevas ideas revolucionarias, se produce un retroceso y luego la caída de los libros religiosos, emergiendo los libros sobre ciencia y arte. Surgen así una clase de libros llamados "filosóficos", que son libros de conocimiento. Estos se someten a la crítica moral, la política, la creencia y a las autoridades. Debido a estas temáticas, estaban prohibidos, por lo que la obtención de un privilegio era muy difícil. Dentro de este mercado encontramos los libros filosóficos propiamente dichos, literatura pornográfica, y un conjunto de sátiras y crónicas escandalosas que denunciaban la corrupción de los poderosos. Debido al riesgo que corrían sus editores, estos libros eran el doble de caros. También existían los libros falsificados, que eran devueltos al editor original en caso de ser confiscados, a diferencia de los libros prohibidos, que eran destruidos.
La lectura dentro de este período fue intensiva, debido a la reiterada lectura de pocos libros (un claro ejemplo de esto es la Biblia). Esto estaba relacionado a que se tomaba el contenido de los libros como dogma, debido a que estaban muy relacionados con lo sagrado. La mayoría de las personas sólo tenían acceso al contenido de los libros mediante la oralidad, o a lo sumo lo tenían un corto lapso de tiempo en los gabinetes o bibliotecas. Se leían sin ahondar en las intencionalidades del texto.

Uno de los ejemplos más característicos de este antiguo régimen es la enciclopedia, especialmente la edición en cuarto producida por la sociedad tipográfica Neuchatel.
Fue la obra suprema del siglo de las luces y el best seller de su época. Suministraba información de la A a la Z, la cual era registrada de acuerdo a principios filosóficos. Fue muy polémica, ya que renegaba a la religión a un lugar más cercano a la magia negra, y se escondía en ironías y pretextos para tratar temas que rompían con las nociones establecidas, que incentivaban a los lectores a leer entre líneas y buscas segundas intenciones.
Durante su primera edición, los editores no se enfrentaron con muchos problemas, gracias a que tenían protectores poderosos, hasta que Diderot fue avisado de que lo buscaba la policía, por lo que terminó los 10 volúmenes restantes escondido.
Su popularidad aumentó gracias a las numerosas denuncias que recibió, hasta que fue prohibida en 1759 por la iglesia, lo cual llevó a la proliferación de ediciones piratas.
En 1777, volvieron a la producción de la enciclopedia. Se contrataron muchos talleres de Francia y Suiza, ya que se había conseguido un permiso algo engañoso para producirla en territorio francés. Los procesos de producción fueron bastantes turbulentos. Habían prometido ediciones de calidad, y debían cumplir. Por el lado de la tipografía, se indicó a todos los editores comprar la tipo "philosophie" a Vernange, quién no daba a basto con los pedidos y amenazó con iniciar acciones legales. El comercio de la tinta estaba monopolizado, haciendo que los barriles llegaran tarde y a precios exagerados. El papel fue el elemento más caro y difícil de conseguir. Era enviado desde muchos molinos diferentes, pero debían ser molinos semejantes, ya que sino la diversidad de papeles resultaría en un libro desprolijo. Aún así, no daban a basto, y debieron mandar representantes a caballo en una "cacería" de papel.
El trabajo en los talleres no estaba estandarizado, el ritmo dependía de cada trabajador. Los talleres se dividían en caja y prensa, siendo el primero donde se armaban las planchas de tipos móviles, y el segundo donde se imprimían las páginas. Aquí habían distintas tareas: Los que entintaban los tipos, los que ponían y sacaban las hojas (monos) y los que movían la palanca para asegurar un buen entintado (osos).
 

*Mencionar los nuevos géneros editoriales del siglo 19. Que cambios posibilitan su aparición. Que
características tienen. Que rol tiene la imagen y a través de que tecnologías se multiplican.

En el siglo 19 surgen nuevos géneros editoriales como consecuencia de la alfabetización masiva, la desapariciron de las grandes
diferencias entre hombres y mujeres. El siglo 19 es considerado como la Edad De Oro del libro en Occidente. Se fue ampliando el
publico lector, fenómeno que fue acompañado por la educación primaria y la reducción de la jornada laboral.
Gracias al nuevo publico lector fueron apareciendo nuevos géneros, por ejemplo, las mujeres forman gran parte del nuevo publico que se
inclinaba por las novelas, revistas de moda, libros de cocina, y libros de artesanía. Las mujeres tenían otros gustos mas terrenales, se
incrementan las posibilidades laborales para las mujeres y las mayores expectativas en ellas aumentaron su nivel de alfabetización. La
ovela era la antítesis de la literatura practica e instructiva, pertenecía al ámbito de la imaginación y su objetivo era entretener a los
ociosos. Hubo un auge de revistas femeninas y en 1866 se ampliaban, se llenaron de recetas y noticias de moda, estaban comprometidas
con la causa feminista. La expansión de la educación primaria hizo acrecentar el publico lector de los niños, surgieron revistas para
niños, libros pedagógicos para familias educadas, gran éxito las fabulas, las historias infantiles se ambientaban en lugares raros para
desarrollar la imaginación, y todos tenían un final feliz con enseñanza. Los mas leídos por los niños fueron los cuentos de hadas, (Bella
durmiente, Caperucita Roja, El Gato con Botas). Se intensifico la brutalidad con la que eran castigados los malos en los cuentos,
reforzando así el mensaje moralizante y valores familiares. La reducción de la jornada laboral permitió el aumento de las posibilidades
de leer de las clases obreras, estos preferían obras mas de tipo recreativas. La clase obrera era autodidacta, pensaban que la mejora de
uno mismo requería un gran sacrificio y era un objetivo muy exigente. Durante este siglo también tienen gran importancia los periódicos
ilustrados, que se hicieron populares y de circulación masiva, con una gran variedad de temas para distintos tipos de lectores, y clases
sociales, servían para informar noticias periodísticas o acontecimientos del momento.
La imagen cobra gran importancia en el siglo 19, gracias a ella la lectura se hizo mas atractiva y didáctica, a través de la imagen se
comprendían o entendían mejor los textos lineales dificiles de interpretar. La imagen tomara su lugar en el libro, en el manual, la guia, el
periodico ,Por la necesidad de una mejor adquisicion y reproduccion del saber experimental en los manuales tecnicos o de ciencia, para
el conocimiento de fenomenos naturales o la fabricacion de objetos. Las imágenes favorecieron a la alfabetización. Nos encontramos en
el Siglo 19 con un publico mas visual que verbal, la imagen se vuelve iconocentrica, con mas autoridad que el texto, la imagen era mas
directa o accesible que la palabra escrita, lleva menos tiempo mirar una imagen que leer un texto. Es la imagen el lenguaje universal de
la gente poco instruida, que con el mero texto queda afuera.
Las imágenes eran multiplicadas mediante distintas técnicas de impresión, como por ejemplo: el grabado en madera de boj, que fue el
mas popular como técnica de reproducción de imágenes a lo largo de todo el siglo 19, que tenia como ventaja que podía imprimir texto e
imagen al mismo tiempo, aunque como desventaja tenia un proceso largo y fastidioso, y los efectos de las imágenes eran deficientes y
toscos. A principio de siglo otra técnica utilizada era el grabado en cobre que mejoraba la calidad con respecto al grabado en madera,
ya que era mas resistente que la madera, las desventajas de esta técnica es que no se podía imprimir texto e imagen al mismo tiempo lo
que daba como consecuencia un proceso de ejecución mas lento. A partir de 1820 el grabado en acero reemplaza al cobre, que tenia
como ventaja mejor precisión y soportaba mayor cantidad de tiradas , sin embargo también obligaba a una doble impresión. Hacia 1820
también aparece la litografía, la cual fue ampliamente usada en la ilustración de los libros su ventaja es que era de fácil ejecución y mas
económica que los grabados en metal, aunque por otro lado no podía imprimirse texto e imagen al mismo tiempo a menos que el texto
también este hecho litograficamente. En el ultimo cuarto del siglo 19 gano mayor terreno el fotograbado, que es una técnica que utiliza
una placa cubierta con una solución sensible a la luz para capturar una imagen negativa y transefrirla a la placa de impresión. El uso de
la fotografia en el libro fue bajo la forma de grabado sobre madera de boj.
*A que se refiere Barbier con sistema técnico Que cambios se produjeron relativos a la impresión al papel y
a la composición.

Según Barbier el sistema técnico es considerado como una estructura y posee tres propiedades fundamentales: de totalidad,
transformación, y autorregulación. Un sistema esta en constante trans formación y posee un mecanismo de autorregulación, esto
significa que en un primer momento un cambio técnico no puede aparecer y desarrollarse plenamente porque esta en contradicción con
el conjunto del sistema; en un segundo momento, la adopción de una cierta invención genera un desequilibrio puntual, compensada por
una lenta adaptación de los otros elementos. Se da la segunda revolución del libro por los procesos de la industrialización de las técnicas
de la época.
Se produjeron ciertos cambios relativos al papel, se patenta una maquina de papel continuo, que introduce la lógica del rollo frente a la
tradicional del vaivén. Aumenta así el numero de papeleras. Por otra parte se va dando un abandono progresivo del trapo en provecho de
la pulpa de madera, lo que mejora la calidad del papel, y se abaratan los cosas, es decir, se economizan los medios de producción,
resolviendo así las problemáticas que presentaba el antiguo régimen tipográfico (la obtención de los trapos).
También acompañando los cambios se produce la invención de la prensa mecánica a vapor. El movimiento cilíndrico sustituye al
movimiento de vaivén de Gutenberg. Ruedas de cilindro del entintado es la mayor innovación. Utiliza el vapor. El entintado se hace
mecánicamente al igual que la presión del molde y su salida. En 1851 surge la prensa rotativa, que trabaja con la lógica de tres cilindros,
aumentando así las cifras de las tiradas pasando de 800 p/h con la prensa mecánica a 10000 p/h con la prensa rotativa.,
Hasta 1850 la composición continua siendo manual continua siendo acorde a la lógica con la que se trabajaba, en 1884 se pasa a otro
tipo de composición la Linotipia, se componía o mejor dicho se fundía la linea entera, esto presentaba un problema si se cometia un error
había q volver a fundir la linea completa, hasta que en 1887 se cambia por la monotipia, donde se funden los tipos por separado. En 1850
hay un limite en la composición manual no sigue las posibilidades de tirada del taller, esto hace necesario el hecho de disponer de
talleres de composición. Se compone mecánicamente mediante un teclado que reúne los caracteres en lineas y luego en paginas.
*Que caracteristicas nuevas asume el libro del siglo 19 de acuerdo a los textos de Melot y Tuyman? Que
elementos graficos novedosos aporta? Como pueden relacionarse estas cualidades con la viñeta romantica?

LA ILUSTRACION:
Hasta ahora en los libros se vio la supremacía del texto por sobre la imagen, en este siglo esto cambió. Ahora es la imagen por sobre el
texto con mas autoridad, cumpliendo un rol fundamental en el libro del siglo 19. La imagen tomara su lugar en el libro, en el manual, la
guia, el periódico.
La imagen predomina por la necesidad de:
*Una mejor adquisición y reproducción del saber experimental , el conocimiento de los fenómenos naturales o de ciencia,
*Para la fabricación de objetos , los manuales técnicos con instrucciones ilustradas por el crecimiento de la actividad industrial ,
que trajo un gran cambio en la comunicación de la información técnica.
*Para una lectura mas atractiva y una mejor enseñanza o interpretación por la mirada en casos donde el texto lineal es dificil
interpretar. Ademas la imagen es el lenguaje universal de la gente poco instruida que el solo texto deja afuera.
La diversificacion de la produccion editorial tuvo repercusiones sobre el texto y la imagen. Debido a la proximidad de la imagen
el escritor es obligado a modificar su texto. A menudo a partir de esta epoca, el ilustrador y escritor forman una dupla unida.
Como ejemplo, “Le Jardin des plantes” 1842 de Curmer, son dos volumenes con retratos y viñetas, estampas sobre acero y sobre
madera, celebres por sus ilustraciones.
A nivel mas practico, por el avance tecnico se multiplica la ilustracion en el libro por ser mas barato y efectivo, con el desarrollo
de procesos como grabado en madera de boj, grabado en metal , la litografia y mas tarde la fotomecanica.
El suizo Rodophe Topffer fue una figura principal en el desarrollo de libros de cuentos ilustrados, en ginebra en 1830 que fueron
muy influyentes en su tiempo, con un formato apaisado que permite al autor sacar mayor provecho a la secuencia de imágenes.
Despues de 1860 se publicaron muchos libros de este tipo, casi todos litografiados que se calificaron como publicaciones de
vanidad.
Un ejemplo de libro de eduacion del periodo es The First Six Books of elemnts of euclit en 1847 de Oliver Byrne, impreso a
cuatro colores para realzar la enseñanza de la geometria.
En este siglo la verosimilitud se volvio exigencia en la representacion de las ilustraciones en los libros, de ahi el rol fundamental
de la fotografia. La fotografias en un principio eran pegadas manualmente, luego con un avance tecnico se soluciono el problema
de incluir fotografias en los libros, y a partir de la segunda mitad del siglo 19 se usaron tacos de madera cubiertos con una
solucion fotosencible y se creaban sobre ellos imagenes fotograficas que luego podian ser grabadas manualmente (ej: Fotografia
instantanea de los mares del sur, con su epígrafe).
El grabado en metal rapidamente emujo a la xilografia y a la litografia hacia una mayor presicion, importante para la
verosimilitud en la impresion de la
Ilustracion.
Se regresa al color luego de 300 años de monocromia, como revaval gotico de los manuscritos que incluian color y se suma el
desarrollo de nuevas tintas y pigmentos.
En el libro habia 2 tipos de relacion entre imagen y texto una donde las imagenes solo acompañaba al texto y no era estrictamente
necesaria, y la otra de tipo artefactual donde la imagen aparece en el presiso momento en el que el texto hace referencia a ella o
bien en una pagina continua o agrupados en una sección separada. Esta integracion artefactual se logro en este siglo usando el
grabado en madera y en el ultimo cuarto de siglo imagenes reproducidas fotomecanicamente.
Es llamativo que apesar del costo extra, hubo libros y revistas completamente ilustrados en este siglo que evidencia su gran
demanda, y q para reducir el costo de produccion de estos las imagenes podian ser reutilizadas vendidas y o hasta plageadas.
En cuanto a la produccion deimagenes los artistas e ilustradores de libros teniana una cercana armonia ya que la pintura y el
dibujo del periodo poseian una fuerte dimension narrativa. El enfacis sobre l naturalismo y el realismo del momento estaba en
consonancia con la necesidad de documentar objeto y eventos
DIAGRAMAS: LINEAL Y DIAGRAMA ESTADISTICO:
Dos importantes desarrollos significativos en lo grafico, como informacion visual:
*Considerar al tiempo como una linea para poder enseñar historia de una forma mas efectiva, desarrollado por Priestley.
*Diagrama lineal (comparativos, estadisticos, temporales) y el grafico de barras para presentar cantidades en relacion con el
tiempo desarrollado por Playfair, que es conceptualmente similar a la idea de Priestley.
En Gran Bretaña el enfasis en lo grafico estuvo puesto principalmente en los diagramas y estadisticas. Fueron muy usadas las
estadisticas como metodo grafico en atlas populares, diseñadas para apelar a un publioco amplio. Los diagramas temporales y
estadisticos tienen como denominador comun el hecho de brindar informacion alentando la compracion visual.
En la segunda mitad del siglo, los libros sobre antaomia de los seres humanos y animales se hizo mediante comparaciones
visuales para el aprendizage por la mirada con el uso de tablas o diagramas como recursos de textos no lineales.
El uso de tablas y diagramas se generalizaron en este siglo en parte por el crecimiento de la ecoomia, del ferrocarril con el uso de
tablas horarias y por otra parte por el desarrollo comercial de la litografia que hizo que sea relativamente sencillo desplegar
asuntos de manera no lineal. Ejemplo de esto los libros de Moreau sobre el intercambio y el comercio donde hizo uso extremo de
las tablas impresas litograficamente.
El otro metodo no lienal, los diagramas, como configuracion ramificada que se asocia a la genalogia. Ejemplo los ocho
volumenes de William Berry entre 1830 y 1842. Los tres rimeros impresos en imprentas de tipos moviles y los siguientes en
litografia. Con los tipos moviles era muy difisil hacer los diagramas porque era una tecnica mas bien ara alinear palabras en tiras.
Otra caracteristica grafica “LA NEGRITA”
Afecto el aspecto del libro del siglo 19 para llamar la atencion hacia palabras claves en el texto usando tipos mas gruesos, de esta
forma el lector veia el texto mas pedagogico por la atraccion del la vision y la consecuente retenecion en la memoria. La
tipografía espcificamene diseñada como negrita en la Clarendon en 1845, que armonizaba con los tipos del texto pero tambien
sobresalia dentro de ellos, fue muy usada en la informacion de catalogos de venta, tablas horarias, en libros guias de telefono,
diccionarios, etc etc etc
Fianlmente aparecen portadas diseñadas qe empezaron a influir en losbloques de texto dandole un toque pictorico, este uso se dio
mas en libros de niñitos.
LA VIÑETA: caractriza al periodo. Paso de ser escencialmente decorativo como era en los libros rococo franceses a ser un
fenomeno pictorico ilustrativo en el libro del siglo 19. Tuvo una larga trayectoria en los libros ilustrados de este siglo y se podian
reproducir en grabados de metal, litografia y xilograia. La vñeta surgio como dispositivo visual en el libro para relacionar la
imagen del mundo con algo establecido en la pagina de un libro, al asociar el texto y la imagen da como resultado una puesta en
pagina fluida caracteristica en los manuscritos, que se ve decoratio y que comparte caracteristicas tonaes con el texto.
*Como se relacionan segun Barbier los cambios tecnologicos con los nuevos productos impresos y los
nuevos lectores?

El siglo 19 es considerado como la Edad De Oro del libro en Occidente. La evolución y la masificación de distintos tipos de libros En el
siglo 19 como ser nuevos géneros editoriales es consecuencia los avances técnico o industriales y el cambio de habito de lectura con la
aparición de nuevos lectores: los niños, mujeres y obreros a partir de la alfabetización y la reducción de la jornada laboral, que ayudo
al incremento de la lectura por tener mas tiempo libre para la recreación o el ocio.
Productos nuevos: libros de viajes, libros escolares, novelas y manuales ilustrados, el periódico ilustrado, cuentos infantiles, revistas
femeninas, manuales de cocina, de artesanías, etc.
Los cambios técnicos tuvieron que ver con el sistema de composición, el papel y el tipo de prensa. Se produjeron ciertos cambios
relativos al papel, se patenta una maquina de papel continuo, que introduce la lógica del rollo frente a la tradicional del vaivén.
Aumenta así el numero de papeleras. Por otra parte se va dando un abandono progresivo del trapo en provecho de la pulpa de madera,
lo que mejora la calidad del papel, y se abaratan los cosas, es decir, se economizan los medios de producción, resolviendo así las
problemáticas que presentaba el antiguo régimen tipográfico (la obtención de los trapos).
También acompañando los cambios se produce la invención de la prensa mecánica a vapor. El movimiento cilíndrico sustituye al
movimiento de vaivén de Gutenberg. Ruedas de cilindro del entintado es la mayor innovación. Utiliza el vapor. El entintado se hace
mecánicamente al igual que la presión del molde y su salida. En 1851 surge la prensa rotativa, que trabaja con la lógica de tres cilindros,
aumentando así las cifras de las tiradas pasando de 800 p/h con la prensa mecánica a 10000 p/h con la prensa rotativa.,
Hasta 1850 la composición continua siendo manual continua siendo acorde a la lógica con la que se trabajaba, en 1884 se pasa a otro
tipo de composición la Linotipia, se componía o mejor dicho se fundía la linea entera, esto presentaba un problema si se cometia un
error había q volver a fundir la linea completa, hasta que en 1887 se cambia por la monotipia, donde se funden los tipos por separado.
En 1850 hay un limite en la composición manual no sigue las posibilidades de tirada del taller, esto hace necesario el hecho de disponer
de talleres de composición. Se compone mecánicamente mediante un teclado que reúne los caracteres en lineas y luego en paginas.
En cuanto a los cambios culturales, se puede hablar por un lado de la alfabetización en donde aumenta la escolarización, se la
democratización de la escritura y la lectura, gracias a las leyes dictadas al rededor de 1870 lo que daban una educación laica, gratuita,
publica y obligatoria, trayendo así como consecuencia nuevos públicos lectores como ser, mujeres niños y clases obreras. También se da
la urbanización , generando nuevos espacios para la lectura , para mostrar imágenes, y espacios públicos para la exhibición de las
mismas como ser museos, bibliotecas, etc. Otro de los cambios culturales del siglo 19 es la industrialización por lo que incrementa de
la producción, productos nuevos que aparecen, y se da así como novedad el consumo de bienes industrializados, que se expande a todas
las clases sociales.
Gracias al nuevo publico lector fueron apareciendo estos nuevos géneros, por ejemplo, las mujeres forman gran parte del nuevo publico
que se inclinaba por las novelas, revistas de moda, libros de cocina, y libros de artesanía. Las mujeres tenían otros gustos mas
terrenales, se incrementan las posibilidades laborales para las mujeres y las mayores expectativas en ellas aumentaron su nivel de
alfabetización. La ovela era la antítesis de la literatura practica e instructiva, pertenecía al ámbito de la imaginación y su objetivo era
entretener a los ociosos. Hubo un auge de revistas femeninas y en 1866 se ampliaban, se llenaron de recetas y noticias de moda, estaban
comprometidas con la causa feminista. La expansión de la educación primaria hizo acrecentar el publico lector de los niños, surgieron
revistas para niños, libros pedagógicos para familias educadas, gran éxito las fabulas, las historias infantiles se ambientaban en lugares
raros para desarrollar la imaginación, y todos tenían un final feliz con enseñanza. Los mas leídos por los niños fueron los cuentos de
hadas, (Bella durmiente, Caperucita Roja, El Gato con Botas). Se intensifico la brutalidad con la que eran castigados los malos en los
cuentos, reforzando así el mensaje moralizante y valores familiares. La reducción de la jornada laboral permitió el aumento de las
posibilidades de leer de las clases obreras, estos preferían obras mas de tipo recreativas. La clase obrera era autodidacta, pensaban que
la mejora de uno mismo requería un gran sacrificio y era un objetivo muy exigente. Durante este siglo también tienen gran importancia
los periódicos ilustrados, que se hicieron populares y de circulación masiva, con una gran variedad de temas para distintos tipos de
lectores, y clases sociales, servían para informar noticias periodísticas o acontecimientos del momento.
*Que características comunes y diferentes tienen los movimientos románticos y realistas en cuanto a
factores como : la subjetivad, relación con la historia, con la política, con la actualidad, y con los elementos
de culturas pasadas.

En el romanticismo nos encontramos frente a un movimiento artístico y cultural con una manera particular de ver, de sentir, la
naturaleza, la vida y al hombre. En cuanto a la subjetividad del romanticismo tuvo un carácter profundamente abstracto, introspectivo,
sobresale la subjetividad en detrimento de lo objetivo. El verdadero tema del arte o la literatura romántica no era externo si no interno
de la vida psicológica intima. La imaginación era la fuente del arte y no la razón. Primaba el mundo interior del artista recurriendo a
mundos oscuras, penumbras y sueños, prefieren pintar la noche, el ambiente sepulcral, el mar tempestuoso, etc. El romanticismo esta en
contra de los dogmas académicos y prejuicios establecidos a favor de la libertad artística, existía el carácter particular de cada pintor sin
objetivos ni ideales comunes que representen el arte romántico, en contra de la universalidad. En relación a la historia el romanticismo
reivindica el espíritu nacional que se manifiesta en el pueblo y que los grandes poetas románticos lo expresaron en sus literaturas
nacionales, modernas, románticas. El romanticismo en literatura significa libertad, e cuanto a forma y contenido, es una literatura
revolucionaria. El espíritu nacional romántico propugna la necesidad de suprimir la influencia extranjera y crear una literatura nacional,
de ahí que los temas históricos y nacionales desempeñen en este nuevo drama un papel muy importante en la reivindicación de la propia
identidad. La novela romántica describe sensaciones y pasiones creadoce la novela histórica. De aquí surge también la idea de que el
artista debe expresar creencias, las esperanzas, y temores de su poca y de su pais, pues el nacionalismo es una forma colectiva de
individualismo, íntimamente relacionada con la idea de libertad. La rev francesa agudizo la conciencia sobre la historia, sacudio las
viejas ideas intelectuales y políticas a fines del siglo 18, en cambio en la primera mitad del siglo 19 fue una respuesta a esa situación de
forma individual a diferencia del neoclasicismo. Los criterio de espontaneidad, individualidad e integridad de los románticos servían
para enjuiciar una obra artística de cualquier época o pais. En lugar de reflejar los valores intemporales y universales del clasicismo por
la mirada hacia la cultura de la antigüedad clásica, el artista romántico es único, es la expresión de la experiencia vital y personal del
artista. El romántico sentía desilusión por el presente (en Alemania) y la imposibilidad de cambiar su situación política. Reacciona
contra la sociedad burguesa, el artista no trabaja para el agrado sino en pos de una idea. Exalta las formas autísticas del pasado “de la
edad media” retoma elementos como castillos medievales, como escenarios que despiertan la fantasía y la imaginación.
REALISMO
En el arte realista la representación era mas objetiva (veridica) y no subjetiva de una realidad contemporánea sin pre conceptos
ideológicos o convenciones representativas académicas. Creían que la realidad podría ser conocida a partir de los sentidos y de la
razón, pintaban la realidad tal cual es. Para el artista realista era importante representar lo contemporáneo y no el pasado. El realista
insistía en vincular la historia con el hecho experimentado. El sentido histórico estaba en relatar los hechos contemporáneos a través de
las representaciones pictóricas, con el análisis exhaustivo de los datos de los hechos y objetos que lo rodeaban liberados de cualquier
valoración moral o convencional previa. Mientras los pintores académicos siguieron pintando temas de las historia greco-romana, los
realistas pintaban temas actuales de la vida contemporánea concreta. El realista insistía en que solo el mundo actual era tema apropiado
para el artista y no temas de siglos pasados porque no eran tangibles y visibles para el artista. A mediados del siglo 19 científico e
historiadores revelaban aspectos de la realidad presente y pasada como investigación objetiva del mundo externo que influyo en la
creación del realismo. Aunque los realistas no hacían comentarios morales en sus obras su actitud global hacia el arte entrañaba un
compromiso ético con los valores de la verdad, la honestidad y la sinceridad. En su negativa a idealizar, o embellecer temas sociaes,
tenian la intención de reflejar apariencias, costumbres de la epoca y tambien el desprecio del materialismo burgues, siendo mas
objetivos e imparciales, los realistas tomaron una actitud moral de cierta forma. Los realistas valoraban la representación de lo humilde
de los sectores socialmente desposeídos o marginales, donde la dimensión social adquiría mucha importancia, los realistas defendieron
el derecho de las clases bajas, haciendo aparecer en sus pinturas como figuras centrales a campesinos, mendigos, empleados de
ferrocarril, mineros. De esta forma el artista tomaba un compromiso moral y estético e la representación de la verdad. En su afán de
pintar y analizar la vida contemporánea cotidiana y de haber madurado en un periodo de cinismo social y desilucion política tenia un
carácter dual. Por un lado como protesta contra una sociedad predominantemente burguesa y por el otro como expresión de las nuevas
fuerzas sociales.
REALISMO COURBET francés: “EL PICAPEDRERO” se baso claramente en un prototipo de representaciones populares con
atencion especial a los detalles y con gran presicion, como doc objetivo casi fotográfico de un acontecimiento real.”las
LAVANDERAS”
GOYA: “SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS” pinto seres artísticos en escenas de pesadillas y mitos. Crudeza impensable en la
cultura clasica.
Delacriox “LA LIBERTAD GUIANDO A PUEBLO” No hay narracion central no hay centro compositivo que en gral se daba en
mucas obras romanticas. Esta obra simboliza el avance la la libertad como uno de os ideales que impulsaa el movimiento
revolucionario de libertad igualdad y fraternidad como simbolo de lucha contra la injusticia y la union de las clases
sociales
*Cuales fueron los elementos técnicos y culturales que hicieron posible la proliferación de la prensa
periódica ilustrada del siglo 19. Cual fue el rol de la imagen en estos nuevos artefactos culturales?

Los elementos técnicas que hicieron posible la proliferación de la prensa periódica ilustrada en el siglo 19 fueron: los cambios en los
procesos de impresión, como ser: la inclusión de la prensa mecánica a vapor lo cual ayudo a la mecanización del proceso de
impresión remplazado así a la prensa manual de Gutenberg, que aceleraba el proceso de impresión, y a partir de 1851 aparece la
prensa rotativa acelerando así mucho mas el proceso de impresión con una tirada de 10000 ejemplares por hora. Por otra parte se
industrializa la producción del papel a partir de la pulpa de madera que hace posible mayor cantidad de producción y a menor costo .
En cuanto a la composición hasta 1850 continua siendo manual; en 1884 se pasa a la composición por “linotipia”: se fundía la linea
entrera lo cual representaba un problema que era que una vez producida la linea no se podía corregir hasta que en 1887 se cambia por
la “monotipia” donde se funden los tipos por separado evitando así los problemas que traían aparejados la linotipia.
En cuanto a los cambios culturales, se puede hablar por un lado de la alfabetización en donde aumenta la escolarización, se la
democratización de la escritura y la lectura, gracias a las leyes dictadas al rededor de 1870 lo que daban una educación laica, gratuita,
publica y obligatoria, trayendo así como consecuencia nuevos públicos lectores como ser, mujeres niños clases obreras. También se
da la urbanización , generando nuevos espacios para la lectura , para mostrar imágenes, y espacios públicos para la exhibición de las
mismas como ser museos, bibliotecas, etc. Otro de los cambios culturales del siglo 19 es la industrialización por lo que incrementa de
la producción, productos nuevos que aparecen, y se da así como novedad el consumo de bienes industrializados, que se expande a
todas las clases sociales. El crecimiento de la actividad industrial hizo que bajara el costo de vida y aumenten los salarios, trayendo
como consecuencia, que la población tuviera mas dinero disponible para las actividades recreativas y la lectura, aumentando así la
demanda de periódicos en las clases trabajadores que se consolida en 1860. Por ultimo otro de los cambios es el desarrollo científico,
que hace que la imagen aparezca como método eficaz para la ayuda visual, para entender mejor, esto trae aparejado productos nuevos,
libros de viajes, libros escolares, novelas ilustradas.
La imagen en el siglo 19 va tomando mayor importancia, ya que en este momento la gente todavía estaba poco instruida y a través de
la imagen se encobrada la compresión y o entendimiento de los textos. Por un lado las imágenes fueron indispensables en el progreso
de las ciencias y de las técnicas en el conocimiento de los fenómenos naturales o la fabricación de objetos, y por el otro como
lenguaje universal de la gente poco instruida.
La lectura se hizo mas atractiva con la inclusión de ilustraciones y diagramas en los periódicos que contribuyeron a la alfabetización y
esto hace que se haga mas popular el periódico ilustrado y de circulación mas masiva.
El periódico tenia sectores de temas diversos por ejemplo: cuantos cortos, ficción popular, biografías ilustradas, serializacion de
novelas entre otros.
El publico en 1860 se vuelve mas visual que verbal, la imagen se vuelve iconocentrica, con mas autoridad que el texto, porque sus
lectores creían que la imagen era mas accesible o directa que la palabra escrita, es decir lleva menos tiempo mirar una imagen que
leer un texto.
Entre 1850-1860 en la prensa ilustrada se hizo común escenas de sufrimiento y muerte, y estos eran grabados en madera a pasar de
los procesos de fotomecanizacion. El grabado en madera era mas popular para los periódicos ilustrados, después de 1830, por su bajo
costo de elaboración e impresión.
*Cuales son las criticas que W Morris realiza a la producción editorial victoriana y en que elementos se
basa la propuesta estética en relación a los libros y otros objetos. Como se relaciona su producción con
su postura teórica y política con respecto al trabajo y a la producción industrial.
Morris plantea un rechazo a la producción industrial de los libros (característicos de la producción editorial victoriana) en favor a la
producción artesanal como ideal reflejado por su idea socialista. Morris pensaba que el libro ideal debía ser producido
artesanalmente como objeto de calidad, sostenía que la producción industrial bajaba la calidad de los libros, y que el uso de
tinas aguadas daban tonos grises poco atractivos, insistía en usar tintas densas que daban tonos bien negros a la puesta en pagina
(aunque tardaran mas tiempo en secarse).
Morris critica la puesta en pagina que usaban, le enfurecía la practica victoriana de poner el texto en el centro de la pagina, se oponía
a los espacios generosos entre palabra y entre lineas como aumento de la legibilidad, creia que en cambio daba un tono grisaseo de
texto.
También sostenía en que se usaban materiales de muy poca calidad, ya sea las tintas, el papel, y que la producción y elaboración
industrial era muy mala, creía que una maquina no podía solucionar los problemas técnicos que el artesano si podía.
también criticaba el hecho de la falsificación de materas primas como cueros o papeles manchados o avejentaos con el fin de
engañar al lector, Morris sostenía que era un fraude técnico el querer dar aspecto antiguo a algo nuevo producido industrialmente.
Para Morris el libro ideal debía reunir ciertas características para ser considerado de calidad como ser principalmente producido de
forma artesanal, con materiales de buena calidad (tintas espesas consiguiendo así paginas bien negras, papel artesanal húmedo con
fuerte mordida). En sus libros se ven paginas similares a la edad media, ornamentadas como un marco llenando prácticamente toda
la pagina, también usaba letras capitales bien ornamentadas, tipografías de estilo gótico, a diferencia de la Bodoni, Basckerville,
Didot, muy característico de los libros de ese momento, que Morris rechazaba por el contraste que se producía entre los finos y los
gruesos ya que sostenía que la lectura se dificultaba, y generaban caracteres blandos, suaves, aburridos, Morris reaccionaba
diseñando caracteres que fueran sólidos, negros, y agresivamente autoafirmantes. Con respecto a la puesta en pagina de Morris,
elimina los espacios entre lineas y entre las palabras, los margenes internos muy reducidos para dar la sensación de una doble
pagina continua. Morris usaba notas en ves de tirulos. Prefería imprimir prosa porque daba un texto mas compacto, utilizaba una
inicial capital junto a las lineas inaugurales. Quería un libro sin ornamentos que fuera bien impreso, hábilmente compuesto en
pagina. Proponía graban, ornamentos es ilustraciones en madera, y que el texto y la ilustración fueran hechas por un mismo grabador
en un bloque. Agrego elementos decorativos a mano muy bellos. Creía que las ilustración debían estar hechas en armonía en base al
libro y al tipo de letra. Pretendía la integración artística de la palabra y el dibujo, que todos los artistas trabajen juntos en armonía (
grabador impresor artista). Se opone a la sociedad capitalista y valora el trabajo del artesano, como trabajador capaz de tomar
decisiones en el diseño, contrario a un operario industrial. Buscaba la ideología socialista de la edad media, y no tanto la belleza de
su estilo.
*Que predomina según el texto de Nochlin en la estética realista, la observación empírica o la
convención representativa con la realidad visual?, De que manera la contemporaneidad, la historia, la
nueva variedad de temas y el compromiso político conformaron materiales nuevos para el artista.
Segun Nochlin en la estetica realista predomina claramente la observacion empirica y no compartian con los pintores academicos
que seguian la convencion representativa o reglas preestablecidas academicas, en relacion a la realidad visual.
El proposito del arte realista fue hacer una representacion fiel, objetiva e imparcial de la realidad visual:
“VEROSIMILITUD”, basada en la observacion minuciosa de la vida del momento: “CONTEMPORANEIDAD”. Esto tiene
que ver directamente con la observacion empirica de la realidad.
A mediados del siglo 19 científicos e historiadores revelaban velozmente la realidad presente y pasada, y este papel de la
investigación objetiva del mundo externo “empirismo” fue importante para la creación del realismo.
La historia del arte en el siglo 19, es la historia de la lucha contra las convenciones académicas preestablecidas y el arma mas
importante de esta lucha fue la investigación empírica de la realidad.
Para los realistas las situaciones y objetos ordinarios de la vida cotidiana , la representacion de sectores socialmente marginales, la
condicion humilde y comun de los trabajadores en sus talleres o lugares de trabajo, mendigos , mujeres en su actividad hogareña o
cotidiana, etc. adquirieron tanto valor como temas pictóricos, como figuras centrales en sus pinturas y no solo héroes antiguos y
santos como lo era hasta el momento.
El realista quería vincular la historia con el echo experimentado o vivido. La meta de los realistas era pintar y analizar la vida
contemporánea que era cambiante y concreta. El realista insistia en que solo el mundo del momento constituia un tema apropiado
para el artista, insistian en que los artistas de un siglo no podian reproducir el aspecto de un siglo pasado o futuro, que solo se podia
representar un objeto o hecho tangible o visible para el artista. Entonces, podria considerarse a la pintura de realista como una
pintura historica de la vida contemporanea.
El movimiento realista francés, habia madurado en un periodo de cinismo social y desilusión política y por esto tenia un carácter
“dual” por un lado como protesta en una sociedad predominantemente burguesa que veia como materialista, y por otro como
expresión de las nuevas fuerzas sociales. Courbet en “Los Picapedreros”, quizas hacia un protesta contra la civilizacion industrial y
en “Los Bañistas”, quizas hacia una critica a la burguesia acomodada y materialista.
Para los realistas entonces la dimension social era muy importante, tomando un compromiso moral y estetico representando la forma
de vida del momento, reflejando asi las injusticias y penurias de las clases humildes y trabajadoras.
Aunque los realistas no hacian de forma explicita comentarios morales en sus obras, si tenian una actitud global hacia el arte que
entrañaba un compromiso etico con los valores de verdad, honestidad y sinceridad. Se negaban a embellecer sus temas siendo mas
objetivos e imparciales, librandose de prejuicios de las convenciones academicas en la estetica como condicion para alcanzar la
verdad, tomando asi una actitud moral en cierta forma.
En fin, con la intencion de reflejar las apariencias, las malas condiciones sociales de sectores mas humildes y costumbres de la epoca
tomaron ya un compromiso social y moral a diferencia de un arte meramente ideal y simbólico, y fueron considerados una amenaza
para los valores y estructuras de poder de los burgueses de ese momento.

Relacionar los cambios de vision con los cambios sociales, politicos, economicos.
Relacion entre humanismo, Renacimiento, y cultura clasica y el rol de la burguesia en lo social,
tecnologico y economico de la epoca.
El Renacimiento es el renacer del arte antiguo que surge de las ideas de los humanistas a principio del siglo XV. Los humanistas
eran los fundadores de un mov. Intelectual que significo una inversión de los valores: el paso del Teocentrismo, característico de
la Edad Media al Antropocentrismo, que tiene como centro al hombre, como ser universal y no fragmentado, cuestionamiento
se la sociedad estatificada de la edad media, y piensan que el acceso del hombre a los textos antiguos puede ayudar. Con estas ideas
humanistas surge el interés por el arte, la política y las ciencias que plantea una nueva forma de ver el mundo, la naturaleza y el ser
humano.
El Humanismo fue la traducción literaria del espíritu del Renacimiento, que rescata los textos de la antigüedad clásica, la nitidez
y claridad de los textos que en la Edad Media habían sido dejadas de lado, osea, querían volver a la pureza de los textos.
Acompaño a aquella transformación de las ideas una activación de la vida económico cuyo signo fue el florecimiento de las
ciudades la manufactura y el comercio interno y externo. El acrecentamiento de la riqueza ( impulso el florecimiento de artista y
pensadores) y el impulso de la economía monetaria favorecieron el desarrollo de la naciente burguesía cuya forma de vida era un
ataque directo a los dogmas establecidos en el régimen cristiano feudal. .
A nivel social, la burguesía triunfaba en muchas partes y con ella “su espíritu disidente” o espíritu burgues, sobrepasa sus limites
sociales, e imprengnandoce de a poco en otras clases sociales como la aristocracia o los estratos mas bajos.
El espíritu disidente personalizando en los burgueses concibe un nuevo tipo de hombre que consagra su vida a la conquista de la
riqueza, superar las supersticiones y creencias, que lo ataban a situaciones establecidas por el régimen cristiano feudal, que se
oponía al desarrollo económico. Los burgueses con el acceso a la fortuna pretendieron el ascenso social, ocio, goce de la vida.
Explicar cuales fueron los factores intelectuales, culturales y politicos que impulsaron en el SXVIII la
revalorización de la antigüedad y como influyo este proceso en el arte de la epoca, tanto en francia como
en inglaterra.
Nos encontramos en el SXVIII en un siglo en el que se impulsaron muchos cambios a nivel intelectual cultural y económico, sobre
todo e francia y en Inglaterra (Doble revolucionó: Industrial en Inglaterra y Revolucion Francesa). En ese siglo se produce un
cambio en la ideología de la epoca implusada por la ILUSTRACION, cuyos principios están basados en la razon, es decir que el
conocimientnto estaba basado en la razon y ya no por la fe(del teocentrismo al antropocentrismo). Se modifica la realidad del
hombre, cambia la forma en que el hombre es concebido por el mundo.
A nivel politco los filosofos destacados del SXVIII entre los que se encuentran Montesquieu, Rouseau, y Voltaire, ejercen cierta
influencia sobre sus contemporaneos, introduciendo asi los conceptos de libertad politica, de fraternidad e igualdad, planteando
rechazo a la sociedad estratificada, planteando asi nuevas teorias politicas sobre la separacion de los poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial)
Por otra parte desde el punto de vista económico, existia u sistema de desigualdad social, en la que algunas clases sociales (las mas
alejadas al rey) pagaban altos impuestos mientras que clases como el clero, la eristocracia la nobleza se ve beneficiada por el hecho
de no pagar ningún tipo de impuestos y verce beneficiada asi por los privilegios.
Todos estos cambios a nivel intelectual, cultural y politicos, son los que favorecen al nacimiento de una corriente artistica el
NEOCLASICISMO (cual nace en Italia pero tiene mayor despliegue en francia) , el cual tiene como como simbolo principal a
las ideas y valores de la ilustración, frente al arte decadente y frívolo del Rococó que se venia dando hasta ese momento. El
neoclasicismo, tiene una mirada excesiva sobre el arte clásico. El neoclasicismo es tomado por la burguesia, de mentalidad
racionalista y moderada, encontrando en esta coriente su modelo ideal de formas mas sencillas.
Entre las obras mas destacadas del Neoclasicismo enconramos la obra de David “el juramento de los Horacios.”, Que refleja el ideal
propio de la revolucion, igualdad, libertad, y fraternidad. Las obras de arte Neoclásicas, reflejaban el trabajo que se hacia en las
fabricas y servían de propaganda politca, como simbolo de progreso como por ejemplo las pinturas de Derby (La fragua del
herrero).
Que relación tenian los recursos pictóricos utilizados por los pintores en el SXV en florencia con el estilo
cognositivo y los habitos visuales de la epoca. Exlicar citar 3 ejemplos que utiliza baxandall.
El arte del siglo XV estaba íntimamente relacionado con la sociedad, es decir que cada persona posee un estilo cognoscitivo que esta
formado por la experiencias colectivas e individuales (inatas o aprendidas en forma conciente) que cada uno tiene, que es
culturalmente relativo, que son las que ayudan a poder comprender las obras de arte, entender que fue, lo que el pintor quiso decir,
es decir decodificar las obras de arte apelando a nuestro estilo cognoscitivo..
El arte del renacimento era una pintura sobre todo religiosa, que tenia objetivos institucionales: instruir, activar la memoria, y exitar
sentmientos de devocion. Las pinturas eran claras y con elementos claves y simbólicos, existían ciertas reglas para pintar
determinadas figuras (proramas iconograficos), estaban asi condicionados por la cultutura eclesiástica. Esta pintura renacentsta se
daba sobre todo en las iglesias y se complementaban intimamente con los sermone, las pinturas tenian que ser visualizaciones
externas sobre la visual interna que se producia al escuchar un sermon.
Existen ciertas convenciones representativas, que tienen que ver con la figura humana, es decir habia gestos manuales y en el rostro
que se pintaban que querian signifcar tal o tal cosa, (ejemplo poner las manos en el pecho simbolo de dolor y en la cara simbolo de
verguenza: Masccio “Explusion del paraiso”), tambien estaba la forma en la que las figuras se agrupaban dando asi una relacion
intelectaul entre ellas, una relación del alma, también podían se agrupadas de forma mas armónica como por ejemplo la Bassa
Dansa, que expresa emociones y relaciones de figuras (Botticelli “La Primavera”).
La mayoria de los espectadores del arte del renacimiento tenian una educacion primaria y secundaria basada en las matematicas,
ultilizado la geometria que atravez del aforo permitia calcular un volumen, y la aritmetica mediante la cual utilizando la regla de tres
o regla de oro, ayudaba al calculo de las proporciones en relacion a las diferentes figuras y al espacio visual, consiguiendo asi
proporciones mas reales y exactas.
Algunos ejemplos citados en el texto de Baxandall:
Boticelli : “el Nacimieto de Venus”, la Anunciacion
Mategna: “Cristo muerto”
Piero de La franccesca: El bautizo de Cristo”,” la anunciación”