Altillo.com > Exámenes > UBA - FADU > Estética


Resumen de Kant  |  Estética (Cátedra: Herke - 2019)  |  FADU  |  UBA

Resumen estética Kant, arte y Nietzsche

 

En el comienzo solo existían dos tipos de artes, uno de orden expresivo –poesía, música y danza- y el otro de orden constructivo –arquitectura, escultura y pintura, siendo la primera la base de este orden-. La danza se fundía con la música y la poesía en una totalidad formando un solo arte conocido como triúnica choreia. Este arte expresaba los sentimientos e instintos del hombremediante sonidos y movimientos, mediante palabras, melodía y ritmo. Era considerado el arteparticipativo de la época. La música, fue el primer arte que se separó de la triunica choreia, y paso a ocupar la función de arte expresivo manteniendo vínculos con la religión y el culto. La música griega conservo sus vínculos con la danza, que era sin maestría técnica, sin actuaciones solistas, sin vueltas ni giros violentos, sin mujeres, sin erotismo. La poesía estaba estrechamente vinculada con la música porque al principio era cantada. La teoría matemática de los pitagóricos se basa en  la belleza consiste en la medida,proporción, orden y armonía. Por el mundo no solo existen cuerpos sino también almas, como así también objetos sensibles operecederos sino también ideas eternas, ubicando a las almas y a las ideas en un plano de mayor perfección que la que posee los cuerpos y los objetos.

La navegación es aquella que uno comienza cuando se queda sin viento y navega con los remos. La primera correspondería a la navegación hecha con la ayuda del viento, una navegación simple, mientras que la segunda implica más trabajo, es más comprometida y fatigosa, y es la que nos llevara a conocer la esfera de lo suprasensible. Mientras que las velas en la primera navegación eran los sentidos y las sensaciones, los razonamientos y postulados serán los remos de la segunda. Kant dicta  la conclusión que la metafísica es imposible como ciencia, porque la experiencia humana trasciende los límites del conocimiento. Reconoce pues en los seres humanos una cierta clase de actividad espiritual que resume con el nombre de conciencia moral, que consta de una cantidad de principios que rigen la vida de los hombres. Esta conciencia moral es una realidad tan poderosa como es la del conocimiento, ya que los juicios morales son también juicios racionales que pueden conducir al hombre a captar lo metafísico. Cumplir con la ley no alcanza para que una acción sea moral, porque para que un acto sea moral necesita ser realizado por voluntad propia y no por miedo al castigo. El por qué se hacen las cosas adquiere importancia relevante para que un acto sea moral. Kant niega que la belleza sea una cualidad de los objetos, la propiedad de la belleza no se encuentra en el objeto, siendo esta mas una proyección subjetiva. Distinguió dos clases de juicios: a. Determinantes: aquel en el cual lo particular se subsume bajo lo general, aquel que se basa en el conocimiento. b. Reflexionante: se configura en la búsqueda de lo particular a lo general, asciende en la naturaleza de lo particular a lo general. El principio que debe darse en este juicio es la finalidad de la naturaleza, siendo un principio trascendental –objeto del juicio reflexionante-, ya que no proviene de la experiencia sino que es condición de toda experiencia posible. Se establece una relación de la naturaleza al sujeto que se concreta en la experiencia. No hay objeto exterior dado que el sujeto pueda conocer empíricamente como lo que es, sino que todo conocimiento lo es desde el sujeto y en relación a él. No hay una naturaleza exterior dada, pero si fenómenos singulares que se comportan de acuerdo a normas, y si tales normas se articular mediante un principio general es posible hablar de naturaleza y de su experiencia. Su punto de partida era la conciencia de la modernidad como reino de la escisión entre el espíritu y la naturaleza, frente a la presunta organicidad de que habría gozado la cultura griega. La belleza no es la exposición de la verdad, sino, más bien, el velo que la recubre. Hegel platea que lo bello natural aparece solo como un reflejo de lo bello perteneciente al espíritu, como un modo imperfecto, incompleto que según su sustancia está contenido en el espíritu mismo. Plantea un fin de arte por dos motivos: uno, por obra de la religión cristiana, y el otro, como consecuencia de la racionalidad filosófico-científica que se cierra en forma de sistema. Nietzsche inicia su crítica del mundo moderno. La modernidad ha producido un hombre abstracto privado de mitos conductores y una civilización sin un fundamento original firme y sagrado. La civilización soporta la vida gracias a tres elementos: el conocimiento, como ideal socrático; el arte apolíneo basado en los velos de la belleza; y el arte trágico, articulación entre lo apolíneo y dionisiaco. El arte no es solo una imitación de la realidad natural, sino un suplemento metafísico de la misma. Establece una metafísica del arte que responde a una existencia humana y del mundo en donde no aparecen justificados como fenómenos estéticos. Esta metafísica está basada en dos principios: uno, la tragedia ática, en donde Apolo, el dios de las formas bellas impera en las artes plásticas; y el segundo Dionisio, el dios de la embriaguez y del caos aniquilador de la individualidad, manifestado en la música. El arte presenta una re dimisión de la voluntad de la verdad, del deseo excesivo del saber, del ideal socrático. Este arte tiene prontitud para la apariencia, nos ayuda a redondear las cosas mediante la ficción y nos permite, gracias a nuestra propia transformación en fenómeno estético, a soportar la vida. Se basa de su uso estratégico de la metáfora poética al servicio de la exposición de su filosofía. Con su estilo metafórico y alegórico pone de relieve que así como el lenguaje tiene un origen metafórico, la metáfora posee también un alcance cognoscitivo. Conocer equivale a simplificar la realidad, a idealizarla en forma artística. El concepto disimula la actividad metafórica que le ha dado origen y por ello es aún más metafórico que la propia metáfora. El lenguaje metafórico es dirigido a todos y a ninguno. Define todo lo bello como el producto de la humanización del mundo, de la sumisión al canon humano en tanto que medida de toda perfección, mienta que lo feo es entendido como señal y síntoma de degeneración.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: