Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Desarrollo Económico

Desarrollo Económico

Guía de Ejercicios Resueltos: Parte 2

Prof:  Rolando Astarita

Cat: Departamento de Economía

2do Cuat. de 2010

Altillo.com

33)Sobre el globalismo tecnologico y el desarrollo nacional. Opinion del Marximo, el SNI y los neoclasicos.

Los SNI sostienen que las políticas destinadas a fomentar el conocimiento son centrales para superar el atraso, y vital para el desarrollo nacional. El impulso que va estar detrás de esto es la revolución tecnológica, y donde la innovación va ser el motor de crecimiento. Consideran que la riqueza se origina en fuerzas inmateriales, la creatividad y el conocimiento, y que la acumulación de activos ocurre a través de la incorporación de nuevas tecnologías y de la innovación. Por lo tanto el desarrollo según el SNI, se basa en la acumulación de nuevos conocimientos y en la aplicación de tal conocimiento para la solución de problemas. La acumulación de conocimientos se concreta en la innovación, o sea, el progreso técnico, y este es el principal determinante del desarrollo.
Respecto al globalismo tecnológico (el hecho de que la tecnología mas avanzada esta disponible para todo el mundo y solo hace falta copiarla), ellos consideran que las tecnologías deben adaptarse a los contextos locales en la que se aplican (a través de investigación y desarrollo), con esto critican la idea neoclásica de que la tecnología se puede imitar como si fuera una receta universal. Por ese motivo insisten en que la capacidad de innovación deriva de la confluencia de factores sociales, políticos, culturales e institucionales, y del entorno en el que operan los agentes económicos (la innovación es resultado de un proceso social, del contexto que la rodea). Por eso el desarrollo tecnológico es desigual entre países y entre ramas y empresas, y estas diferencias son acumulativas a largo plazo.

Los neoclásicos decían que el camino al desarrollo, era tener precios correctos, que los mercados actúen libremente, que se garanticen los derechos de propiedad y que la economía se abra a los mercados de capitales y mercancías. Sostenían que los países atrasados no necesitan estimular I+D porque la tecnología es una receta que puede copiarse (los teóricos del SIN como vimos criticaban esta postura, consideraban que la adopción de tecnologías, aun las instaladas, requerían gastos en I+D. Por eso que la capacidad de innovación dependía mucho del contexto de un país, no es una receta universal).

En la concepción de Marx es necesario que existan determinadas condiciones sociales para que la acumulación del conocimiento se concrete en cambio técnico Por tal motivo no esta disponible para todos los países del mundo (a lo largo de la historia existieron invenciones que sin embargo no se incorporan a la producción por ausencia de las condiciones económicas, o sea el contexto, la experiencia de la URSS demuestra esto).
Como vimos antes, los SNI sostienen que la riqueza se origina en fuerzas inmateriales, o sea del conocimiento, impulso del desarrollo. En cambio Marx dice que la riqueza no es resultado de la acumulación de conocimiento y de fuerzas inmateriales. Se entiende porque los marxistas no plantean que el desarrollo de conocimiento en si mismo y difusión de tecnologías sean la clave para el desarrollo capitalista. Los sistemas de aprendizaje y la acumulación de conocimiento necesitan objetivarse en medios de producción, herramientas, sistemas de maquinarias, obras de infraestructura (todo esto exige acumulación de capital en escala creciente). Por lo tanto que plantea Marx para que haya desarrollo? Hay que remitirse a la noción de fuerza productivas y a la importancia que cobra la existencia de condiciones materiales, medios de producción acumulados, para la generación de riqueza. El desarrollo se va dando a medida que aumenta el poder de los seres humanos para generar riqueza material (valores de uso). La generación de valores de uso exige la combinación de materiales naturales y trabajo. Por lo tanto no puede hacerse abstracción de las bases físicas, materiales, a través de las cuales se genera siempre la riqueza material (la acumulación de riqueza aparece como la acumulación de mercancías, donde el valor de uso de la misma es la base para que exista valor. Por eso cuando haya generación de valor tendrá que haber un aumento del valor de uso)

Nota: tanto SNI como marxistas sostienen que el avance tecnológico esta en la base del desarrollo. Basándonos en la teoría del valor trabajo, las diferencias tecnológicas son la clave para explicar la generación diferenciada de valor en el mercado mundial. Esto es, por que los país atrasados pueden emplear mas mano de obra y sin embargo generan menos valor que los países adelantados. Tanto marxistas como neoschumpeterianos consideran que esto se explica a partir de la teoría del valor trabajo, y de la importante noción de tiempo trabajo socialmente necesario. Las empresas con menor tecnología utilizan mas tiempo del socialmente necesario y este trabajo no cuenta como generador de valor agregado. De ahí que, las empresas de los países atrasados no trasfieren valor a los países adelantados, sino estos últimos generan mas valor por hora de trabajo. En otras palabras, la hora de trabajo con mayor tecnología opera como trabajo potenciado. Desde este punto de vista también la generación diferenciada de valor obedecería a dos vertientes, que pueden considerarse complementarias para impulsar el desarrollo de un país. Por un lado, a la mayor tecnología empleada en la producción de bienes estandarizados, donde la competencia se da por precios. Las empresas de país adelantado generan mas valor por hora de trabajo, aun cuando se trata de bienes manufacturados estandarizados, mientras que los países atrasados buscan mantener la competitividad a partir de baja de salarios (vía devaluación) y mayor explotación. Estos países generan entonces menos valor, los niveles de salario son menores, y se atrasan cada vez mas relativamente. La segunda vertiente de generación diferenciada de valor esta dada, en términos marxistas, por el trabajo complejo implicado en la producción de bienes diferenciados, para lo que es necesaria alta tecnología. Por lo tanto desde el lado marxista, se puede entender que en el trabajo de invención y el desarrollo de productos, al ser trabajo complejo, genera diferencias en el valor agregado. Cada hora de trabajo complejo simplemente genera mas valor que cada hora de trabajo simple. Y los países adelantado o los países que invierten en I+D, aplican dosis crecientes trabajo complejo, contribuyendo esto decisivamente a la ampliación de las brechas de ingreso. Por ambas vertientes las diferencias son acumulativas, ya la generación de mas valor (países atrasados) genera mas recursos para desarrollar mas tecnología, y para incorporar mano de obra calificada hacia el centro capitalista, que a su vez generara mas valor agregado. Esto explica entonces que la brecha entre países adelantados y atrasados tienda a acentuarse.

34)¨La globalización genera convergencias de los desarrollos nacionales¨ Discutir desde dos teorias.

La primer teoría que considero discutir, es la de los globalistas de izquierda. La globalización ha inducido a los globalistas de izquierda a sostener que se avanza hacia la desaparición de la división primer mundo tercer mundo, porque el crecimiento del capital transnacionalizado tiende a la convergencia en el producto e ingresos de los países. Pero por la misma razón, dicen que tiende a desaparecer los Estados-nación, a manos de los organismo supranacionales (fijarse en las preguntas anteriores que se discute). Estos globalistas de izquierda (Hardt, Negri Robinson, etc) tienen un punto común, en decir que la globalización del capital genera una homogenización casi absoluta del espacio económico mundial. El factor decisivo que habría provocado esta homogenización es el crecimiento de la producción internacionalizada, organizada por las empresa transnacionales. Por eso se explica el aumento de los flujos de IED desde y hacia los países atrasados, la integración de los mercados financieros, el crecimiento a una tasa mas rápida del comercio que el producto mundial, y el crecimiento del comercio mundial intrafirma. Todos estos elementos nos llevan a una convergencia, que genera una disminución entre las diferencias centro periferia. A medida que se achica esa diferencia, los países del centro van teniendo mas pobres y en la periferia nuevos ricos.
El debate acá es que, los globalistas olvidan que la mundialización opera por medio de tendencias contrapuestas. Mientras por un lado existe una tendencia a la homogenización (determinada por la universalización de la relación capital trabajo), esa relación capital-trabajo genera así mismo diferenciaciones sociales-geográficas (polos de acumulación de riqueza por un lado y de miseria, desocupación, por el otro). Esto sucede porque los diferenciales tecnológicos y las plusvalías extraordinarias otorgan a los capitales mas adelantados poder para el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que a su vez aumenta la brecha en relación a los capitales atrasados ubicados en los espacios de valor atrasados. Esa homogenización en una misma lógica capitalista es lo que genera tal diferenciación.

Falta una tesis mas (tal vez los de SNI)

35)¨La globalización genera diferencias crecientes entre los paises¨ Discutir desde dos teorias.

Suponiendo dos teorías, comencemos con tesis del intercambio desigual de Emanuel. Esta seria una de las cuales nos indica que la globalización (expansión del comercio mundial) genera diferencias crecientes entre los países (salariales en este caso). La tesis de Emmanuel se plantea en los 60 y hereda la cuestión que había planteado Prebisch, explicando como a partir de la ley del valor se produce una transferencia de los PSD a los PD. Básicamente lo que se dice, es que al comerciar un país atrasado con uno adelantado, va existir una transferencia de valor del primero al segundo beneficiándolo.
El intercambio desigual se va producir no debido a las características del producto, sino que hay países adelantados que importan la materia prima y no sufren de deterioro en términos de intercambio (los países atrasados si lo sufren). Entonces al existir una libre movilidad de capitales en el mercado mundial y al no haber movilidad de la fuerza de trabajo, las diferencias salariales entre los países atrasados y adelantados serán mas notorias. NOTA: recordar que los PSD y PD generan el mismo valor de unidad por trabajo, por lo tanto en los PSD existirá una tasa de plusvalía mas grande. El país adelantado se apropia parte de esa ganancia en el PSD, generando la desigualdad
Emmanuel plateo en su momento que las ganancias extraordinarias que obtenían los capitalistas de los países adelantados a partir del intercambio desigual posibilitaban que estos cedieran a las demandas de aumentos de salarios de sus obreros. Dado que el intercambio desigual se originaba en los salarios extremadamente bajos de los países atrasados, concluía que los trabajadores de los países adelantados participaban en la explotación de los trabajadores del país atrasado. Entonces saca la conclusión de que los capitalistas son los que verdaderamente se benefician con el intercambio desigual, y que estos últimos redistribuian parte de los superbeneficios a sus trabajadores (si esto es así, los salarios mas altos en los países adelantados son el producto de transferencia de valor desde los países atrasados). Por lo tanto tenia razón al decir, que los trabajadores de los primeros se benefician con la explotación en los países atrasados. Hacia los 90 esa polémica se va diluyendo, cambia el eje de discusión, porque lo que pasa a ser el caso mas estudiado es el de competencia intrarrama (antes era interrama). El país atrasado que exporta, produciendo aluminio por ejemplo y que compite con industrias de países adelantados, con diferentes niveles de productividad. La polémica ahora es como opera la trasferencia de valor entre los países atrasados y adelantados en competencia intrarrama (se introduce la problemática del tipo de cambio, ver mas arriba en las otras preguntas o el cap de Astarita sobre el tema, ¨espacios de valor¨, etc).

Ahora con las del SNI. Estos plantean que la innovación tecnológica se da de manera desigual entre países y entre ramas y empresas, y estas diferencias son acumulativas a largo plazo (no es un proceso homogéneo en el mundo globalizado). Los teóricos del SNI consideraban que la tecnología no es un receta universal que puede aplicarse en cualquier región, sino que la capacidad de innovación deriva de la confluencia de factores sociales, políticos, culturales e institucionales, y del entorno en el que operan los agentes económicos. Sostienen que las empresas son instituciones que están inmersas en contextos mas amplios y que la innovación tecnológica se explica por estos contextos. Por eso como decía al principio, la innovación se da de manera desigual entre los países (por eso en aquellos países que hay atraso, para superarlo debe haber un cambio o sea una revolución tecnológica donde la innovación es el motor de crecimiento). O sea, un país que comienza un proceso de innovación genera ventajas que van acumulando y el país que no lo hace sufre desventajas acumulativas.
Mas específicamente, los teóricos sostiene que la dinámica del desarrollo proviene de los rendimientos crecientes que generan los cambios tecnológicos, lo que lleva, a un desarrollo económico desigual, por un lado desarrollo acumulativo y por el otro subdesarrollo (la acumulación de conocimiento lleva a círculos virtuosos de mecanismos que se auto impulsan permitiendo el desarrollo de la economía nacional).




36)Analice consecuencias de un desarrollo sustentado en el fomento de zonas francas de producción para la exportacion (ejemplo, norte de Mexico). Analizar desde el punto de vista marxista y SNI.

Brevemente hago una mención al fomento de zonas francas de producción para la exportación, sobre todo el caso mexicano (la industria maquiladora). Básicamente se instala un fabrica de capitales transnacional con el objetivo de abaratar costos , esa es la cuestión (aprovechar ventajas locales) Como se desarrollan esas zonas francas?
Últimamente, si bien las exportaciones manufactureras de los países atrasados crecieron en relación a las exportaciones mundiales, su participación en el valor añadido manufacturero mundial apenas aumento. En términos de valor agregado, la participación de los países no desarrollados se reduce a las etapas de montaje de la redes mundiales de producción, que por lo general requieren escasa mano de obra calificada y tecnología. Es muy importante destacar que los tipos de producto que han experimentado las tasas mas altas de crecimiento de las exportaciones (electrónica y autos), son también las que han sido afectados por las cadenas de producción internacionalizadas. La producción de estos bienes tiene como característica que es posible separar los segmentos en los que se requiere utilización intensiva de capital constante y de mano de obra calificada. Así la producción es descompuesta en fases por las empresas transnacionales que organizan las redes internacionales de producción, de manera que los países no desarrollados generalmente se concentran los segmentos intensivos en mano de obra de poca calificación. Este fraccionamiento permite a las empresas transnacionales tener una importante movilidad en la búsqueda de bajos salarios y beneficios fiscales (explotando las diferencias de un país atrasado respecto al otro). O sea la configuración espacial del capitalismo internacionalizado se da en una zona particular a partir de condiciones políticas y económicas (bajos salarios, privilegios fiscales, ausencia de derechos sindicales. Esto da lugar a dinámicas demográficas y a la formación de coglomerados de inversiones fijas y racimos de actividades conexas que determinan configuraciones económicas especificas, como las zonas francas) en tanto que las actividades mas avanzadas en tecnología y capacitación sigue desarrollándose en los países adelantados. Pero queda comprobado que las cadenas de producción internacionalizadas tienen poco efectos de arrastre sobre las economías de los países no desarrollados (no hay un contagio a las industrias locales). Mas aun, la producción internacionalizada lleva normalmente a un aumento del contenido de importaciones directas dentro de las exportaciones en términos de valor agregado, lo que explica las recurrente crisis de balanza de pagos en esos países. Todo esto explica por que el valor total del comercio de estos productos supera por amplio margen al valor agregado, generando una brecha mas grande aun entre los países (visión marxista también)

Como podría entenderse desde el punto de vista marxista? Lo ve como el caso de mercancías producidas en países atrasados, por capitales adelantados, con vistas a exportar a los mercados de los países adelantados. Es el caso de la maquiladora. Acá la tecnología es de punta, de manera que la hora de trabajo efectuada en el país atrasado vale en el mercado del país adelantado igual que una hora de mismo trabajo en el adelantado. Sin embargo el salario pagado es muy inferior, ya que el valor de la fuerza de trabajo esta determinado por el desarrollo general de las fuerzas productivas del país. En este caso surgirán plusvalías extraordinarias, sustentadas en la explotación intensiva de la mano de obra del país atrasado, en términos del espacio de valor del país adelantado. La alta explotación esta garantizada por el hecho de que el plusvalor se esta realizando en un espacio de valor potenciado en relación al espacio de valor del país atrasado.

Desde los SNI, no seria ventajoso, porque prácticamente se esta imitando una receta universal de tecnología en otro país, cosa que critican. Esa tecnología que se aplique en esas zonas francas, no podrían ser extendidas a las otras ramas de la industria local donde se aplican (quedo comprobado que en México no se genero contagio alguno), ya que la adopción de una tecnología depende del entorno donde se situé (se genera una incompatibilidad). Salvo que a esa tecnología ya instalada, se le realicen gastos en investigación científica y tecnológica (para fomentar el conocimiento de esas tecnologías y generar nuevas tecnologías que lleven al país a un mayor desarrollo).





37)Aca se analiza desde el punto de vista de la ley del valor del trabajo el modelo de desarrollo basado en tipo de cambio alto, en un pais atrasado tecnológicamente, economia semicerrada.

Antes de analizar el caso, es necesario hacer mención de algunas cuestiones, especialmente acerca de los espacios nacionales de valor. Sabemos que los trabajos privados en la sociedad capitalista alcanzan realidad como partes del trabajo social por medio de las relaciones de intercambio que establecen los productores. Como podríamos aplicar esto a nivel de la economía mundial, sabiendo que los bienes producidos en distintos ámbitos geográficos a veces entran en relaciones de intercambio pero muchas veces no tienen posibilidad de hacerlo. Esto significa que en la economía mundial no todos los trabajos privados alcanzan realidad como partes del trabajo social mundial. Por ejemplo los trabajos realizados en cierto lugares del planeta, solo se validan de acuerdo a su ámbito de desarrollo en fuerzas productivas, y se conectaran a través de una relación de equivalentes (tipo de cambio). Por eso cuando hablamos de espacios de valor nos estamos refiriendo a espacios geopolíticos de validación de distintos tiempos de trabajo socialmente necesarios, determinados por productividades diferentes. En conclusión los tipos de cambio son los que conectan los espacios de valor a nivel local y mundial. Y básicamente el tipo de cambio tiene una incidencia decisiva en como el trabajo que se realiza a nivel local se traduce en valor en escala mundial.

Entonces a partir de esto, como explicar desde la teoría del valor trabajo porque en los países atrasados hay una tendencia a que exista un tipo de cambio alto??

Es importante enfatizar que las productividades del trabajo en los espacios nacionales son muy distintas, eso se debe a las tecnologías que aplican. El promedio de desarrollo tecnológico de los países atrasados es mas bajo que el de los países adelantados. Esta diferenciación es lo que permite comprender porque los trabajos realizados en condiciones de mayor productividad generan mas valor que los realizados en condiciones de menor productividad dentro de un mismo espacio de valor. Según esta visión, las empresas con tecnología atrasada generan mas valor que las empresas con tecnología adelantada porque emplean mas mano de obra por unidad de producto. Al utilizar mas mano de obra, genera mas valor y ese valor es apropiado por el país adelantado (se apropia aquel valor que aparece bajo la forma de precios de mercado).La plusvalía extraordinaria de la que se apropian los países adelantados o bien los capitales mas productivos no surge de una transferencia de plusvalor desde las empresas menos productivas (diría Corchadi), sino mas bien del diferencial de productividad existente en la industria (Astarita considera esta visión, diciendo además que en el país atrasado se genera menos valor que el país adelantado). Desde el punto de vista de diferenciales de productividad y de la teoría del valor, podemos explicar porque los países atrasados tienen una tendencia al tipo de cambio alto.

Nota: esa transferencia de valor entre país adelantado y atrasado se hace en competencia intrarrama.

Por lo tanto el modelo quedaría así, el país con tecnología atrasada genera menos valor que el país adelantado. Si el país atrasado no puede alcanzar el nivel de tecnología del país adelantado, tiene la opción de devaluar la moneda. A medida que haya devaluación hay deterioro en términos de intercambio.

Si suponemos que un país (b) necesita importar un bien de un país adelantado(insumo) que es necesario para el funcionamiento de su economía. Para hacerlo necesita divisas, que solo puede conseguir colocando su producción en ese país adelantado, o sea exportando (para esto es necesario que el tipo de cambio se establezca a un nivel que haga posible la venta del producto realizado en el país atrasado en el país adelantado). Esto genera que B devalúe su moneda, para llevar el tipo de cambio a un nivel que hace competitivo su producto en el espacio de valor de A (país adelantado). Que conclusión se saca con esto? Un modelo de desarrollo basado en tipo de cambio bajo, en un país atrasado tecnológicamente, lleva a una crisis de balanza de pagos. Por ejemplo, si un país enfrenta una caída de sus reservas internacionales al nivel de poner en peligro sus importaciones imprescindibles al desarrollo de su economía, se ve obligado a devaluar, episodios como estos se han repetido a lo largo de la historia de los países subdesarrollados. La devaluación, que implica un tipo de cambio alto, no permite generar mas valor agregado, sino mas bien insertarse competitivamente en el mercado mundial, a través de la baja de salarios. Traducido a limpio, esto implica:

Con la devaluación, el tipo de cambio tiende a la paridad que acerca la tasa de ganancia en lo posible a los niveles de la tasa de ganancia internacional. Pero este aumento de la tasa de ganancia no se debe a un aumento del valor producido, sino a la baja de salarios en términos de la moneda internacional. Si se establecerían salarios altos, las leyes de competencia obligarían a los capitales mas débiles a pujar por la baja salarial para mantenerse en los mercados internacionales.

Nota según Astarita: Si la productividad del país subdesarrollado es menor que la del país adelantado, y si se hace el supuesto de que las diferencias de productividad en las ramas de los bienes no transables, entre países desarrollados y subdesarrollados es menor que las diferencias de productividad en las ramas productoras de bienes no transables, se demuestra fácilmente que los países atrasados tenderán a tener una moneda depreciada en términos reales, en relación al nivel que teóricamente indica la PPC. Esto sucederá inevitablemente en tanto la economía del país atrasado dependa de la importación de tecnología, equipos e insumos, y deba colocar parte de su producción de bienes transables en el exterior, compitiendo con industrias de mayor productividad.
Considerando que el tipo de cambio real es q=EP*/P. En los vectores P y P* entran los precios de bienes transables y no transables, entonces, si el tipo de cambio nominal se establece de manera que la producción de transables del país subdesarrollado pueda ser colocada en el exterior, el tipo de cambio real tendera a ser superior a la unidad. En consecuencia, la canasta de bienes del país atrasado estará depreciada, en términos reales.

38)Aca veremos que problemas plantea para el desarrollo sustentable una moneda apreciada en terminos reales, a un pais atrasado tecnológicamente, y que implica desde el punto de vista de la ley del valor trabajo.

Introduciéndonos en el tema, si se tiene en cuenta que la tendencia al tipo de cambio alto deriva de los problemas de productividad que tiene la economía atrasada para insertarse en el mercado mundial, y tomando también en consideración el enfoque monetario a lo Marx, se puede comprender por que se pueden generar periodos alternados de crecimiento de la economía basados en tipo de cambio alto, y periodos de crecimiento en que sucede lo inverso.

Que dice el enfoque monetario a la Marx? Por un lado la tasa de interés esta ligada a cuestiones especulativas, a la oferta y la demanda de capitales. Pero por otra parta la tasa de interés no puede romper completamente su vinculación con el valor, porque después de todo es una parte de la plusvalía, del trabajo no pagado.

Si bien los tipos de cambio son objeto de intensas especulación y por eso las oscilaciones pueden ser muy bruscas y los movimientos acumulativos desequilibrados prolongarse durante años, existen sin embargo puntos de referencia entre los cuales los tipos de cambio tienden a oscilar. Sabemos que los regimenes con tipo de cambio alto siempre terminan con presiones inflacionarias, o sea se convierte en un impulsor del movimiento ascendente de los precios, ya que la suba de los precios de los bienes transables arrastra al resto (esto es diferente a lo que pensaban los neoclásicos, acá la suba del tipo de cambio es la que impulsa la suba de precios). Esa suba de precios puede adquirir creciente dinámica propia, y empezar a anticiparse a las subas del tipo de cambio, eso puede generar que ambos movimientos se impulsen y desemboquen en periodos de hiperinflación. A partir de esto se realizan intentos para estabilizar la moneda, a través del anulamiento del tipo de cambio, que lleva a la apreciación de la moneda. Pero el problema que plantea para el desarrollo, es que la moneda apreciada respeto a los determinantes estructurales de la productividad, no es sustentable en el largo plazo, demostrado por el déficit creciente de la balanza comercial. Esto desemboca en crisis de balanza de pagos, en tanto los déficits dejan de ser financiados por entradas de capitales. De esta forma se van generando oscilaciones bruscas, entre fases con tipo de cambio alto y bajo. Esas variaciones generan variaciones bruscas en las tasas de rentabilidad de los capitales, según se trate de capitales que producen bienes transables o no transables para el mercado interno. Por ejemplo, una suba del tipo de cambio aumenta la relación Pt/Pnt. Si esta suba no es seguida por suba de salarios y de los precios no transables, la tasa de ganancia mejora para los sectores de productores transables (aumenta la inversión de ellos, pero en los no transables ocurre lo contrario, baja la rentabilidad y por ende la inversión). Esto afecta la productividad global del país.
Cuando el tipo de cambio se aprecia, la relación Pt/Pnt favorece a las empresas que producen para el mercado interno, las tasas de ganancia vuelven a fluctuar violentamente, esta vez a favor de los productores de servicios y en detrimento de los transables. De esta forma el desarrollo de largo plazo adquiere un carácter crecientemente desestructurado

Con esto podemos decir, que no existe un tipo de cambio de equilibrio de largo plazo en los países atrasados tecnológicamente, ya que no existen condiciones estructurales en el desarrollo de sus fuerza productivas. Siempre oscilaran con tipos de cambio alto que terminan en presiones inflacionarias, y para evitarlo revalúan la moneda, lo cual lleva a un desarrollo desigual y desestructurado, generando problemas de balanza comercial (la apreciación de la moneda tiene un techo en la necesidad de garantizar las reservas suficientes, que de forma genuina solo se pueden obtener con superávit en la cuenta corriente, pero ese tipo de cambio bajo no puede garantizarme la provisión de reservas vía superávit del comercio exterior)

39)Comparación de TC alto y bajo en países atrasados tecnológicamente (Ventajas y desventajas del desarrollo)

Empezemos por el TC alto. La característica de los países subdesarrollados es tener un tipo de cambio alto, para que sus productos sean competititivos al ser colocados en países que son superiores tecnológicamente. De esa forma se garantiza las divisas necesarias, a través de la exportación de sus productos, para importar bienes que son de alta importancia en su producción. Por lo tanto esto genera a la vez, que los productos de los países atrasados sean competitivos (mayor competitividad de mano de obra) y generen una balanza comercial favorable (entrada de capitales). Por eso cuando un país enfrenta una caída de sus reservas al nivel de poner en peligro esas importaciones necesarias, se ve obligado a devaluar (característica de los países subdesarrollados). La cuestión o la desventaja es que los tipo de cambio altos, deterioran los términos de intercambio aun mas (se cambia mas bienes de la canasta de países atrasados por pocos del país adelantado),afecta la importación de tecnología (se encarecen) y además no se apuesta al cambio tecnológico (si no puedo hacerlo, importo). Además generan una puja salarial, bajando los salarios a través de la devaluación., llevando a presiones inflacionarias que conducen a periodos inflación alta o hiperinflación. Eso genera que haya intentos de estabilizar la moneda, anclando el tipo de cambio (genera una apreciación de la moneda).

Respecto al TC bajo. La ventaja es que permite apaciguar las presiones inflacionarias que genera un tipo de cambio alto, a través del anclaje del tipo de cambio (esto lleva a la apreciación de la moneda). Pero la cuestión es que esa apreciación, no es sustentable en el largo plazo, ya que desemboca/tiende al déficit de balanza comercial y por ende lleva a la crisis de balanza de pagos. Por lo tanto se van originando oscilaciones, lo que genera que el desarrollo a largo plazo tenga un carácter desestructurado (la variaciones entre subir y bajar el tipo de cambio generan distintas variaciones en las tasas de rentabilidad de los capitales). Al apreciarse la moneda se ven favorecidos las empresas que producen para el mercado interno y las tasas de ganancia fluctúan a favor de los productores de servicios y en contra de los transables.
Entonces volviendo, esto genera un desarrollo desigual y desestructurado que genera recurrentes problemas en la balanza comercial. A los periodos de déficit le suceden periodos de superávit, logrados con competitividad en base a tipo de cambio alto (bajo desarrollo tecnológico, alta elasticidad de la demanda de mano de obra). Durante los periodos de tipo de cambio bajo y déficit comercial, la balanza de pagos puede ser equilibrada, y aun superavitaria, debido a la entrada de capitales para IED, inversiones de cartera y prestamos. Según una visión del modelo Mundell-Fleming, el sector externo estaría en equilibrio. Pero se trata de un equilibrio no avalado por la productividad global de la economía, por lo que no hay equilibrio en sentido profundo.

40)¨El motor del desarrollo economico es la decision empresaria de innovar¨ Discutir desde el punto de vista del marxismo.

Desde el punto de vista marxista, el centro motor del proceso es la acumulación de capital. Los teóricos del SNI consideran que la innovación es el resultado de la interacción de múltiples instancias sociales, culturales, políticas, económicas (de ese contexto va depender la decisión de innovar). Pero en Marx, el capital es el ¨universal, va ser el mediador sobre las partes de ese contexto. En este sentido, en la concepción de Marx existe una jerarquía explicativa que esta constituida por la relación capitalista (en la totalidad social existe una primacía, el capital, que es el mediador universal sobre las partes). En cambio la visión de los SNI, es una concepción holística pero donde no existe una jerarquía explicativa.
Por lo tanto el capital es el punto de partida del análisis, el universal que articula los procesos de innovación. Por eso la decisión empresaria de innovar tiene que estar ligada al capital, para que sea el motor de desarrollo con seguridad. El capital debe aparecer siempre como el termino activo, ya que constituye la estructura interna de la sociedad moderna. Esto significa que la totalidad social en la concepción de Marx no se reduce a la interacción entre las partes, como sucede en el enfoque de los SNI, sino es una totalidad con dominancia del capital. El capital es el ¨universal activo¨ en el sentido que hasta cierto punto pone los sistemas de educación, las instituciones de aprendizaje. Por supuesto, las instancias políticas, culturales, institucionales, inciden activamente a su vez en el capital y su proceso de valorización, pero existe una asimetría en la relación, porque el centro de motor del proceso es la acumulación de capital. Así, por ejemplo, se puede decir que es la explotación del trabajo humano por parte del capital la que provee los medios materiales sobre las cuales se desarrollan los procesos institucionales, y son los intereses del capital las que dominan los lineamientos ideológicos fundamentales de los procesos educativos y los sistemas de aprendizaje (Es el capital el que determina lo ideológico en la sociedad capitalista)

Algo mas para agregar. En la teoría de Marx la organización de la empresa en lo que hace a la transmisión del conocimiento y a la tecnología también esta determinada por la relación capitalista. Obsérvese que esto implica que el cambio técnico no es neutro. El cambio técnico esta atravesado por la lucha de clases. La maquina, la organización del taller, la disposición de las instalaciones, en la visión de Marx no obedecen solo a las lógicas productivistas, sino también a la necesidad del capital de subsumir de forma creciente al trabajo.

Nota sobre Marx*: la cuestión del conocimiento y su aplicación productiva esta puesta en la acumulación del capital, en su dinámica y contradicciones. Es la decisión de invertir, de acumular, la clave para el desarrollo posterior. También son las problemáticas vinculadas. También son las problemáticas vinculadas con la valorización del capital las que explican la dinámica del sistema y las grandes discontinuidades históricas, así como las continuidades. Y en este respecto no deberían minusvalorarse la importancia de estas continuidades, que se expresan a través de las leyes generales del valor y el capital. Por ejemplo, la globalización del capital no se explica por la innovación tecnológica, sino por la lógica de valorización y acumulación del capital. En este sentido, y según la teoría marxista, las tecnologías informáticas y de comunicación constituyen una condición de posibilidad material para el despliegue globalizado del capital, pero no son su razón de ser. De la misma manera que el valor de uso constituye una condición necesaria para la existencia de la mercancía y el valor, pero no es la causa, ni su razón. Otro ejemplo: las tendencias de la acumulación mundial en la actualidad no se explican por las nuevas tecnologías, sino nuevamente por la dialéctica interna del capital desplegado. Con esto volvemos a la cuestión que señalamos acerca del universal y la totalidad capitalita. La tecnología en el enfoque marxista no es motor del proceso, pero si constituye una condición necesaria para que el mismo se despliegue.

Nota 2 (texto Soete): La capacidad y la iniciativa de los empresarios creaba nuevas oportunidades de beneficio, lo que atraía a un enjambre de imitadores que mejoraban lo anterior, lo que generaba una ola de expansión. El proceso competitivo puesto en marcha por esta ebullición reducía entonces los márgenes de los beneficios de la innovación (como en el modelo de Marx), pero antes de que el sistema pudiera establecerse en una situación de equilibrio, comenzaba de nuevo todo el proceso a través de los efectos desestabilizadores de una nueva ola de innovaciones.


41)Rol del Estado en el desarrollo economico según el Nuevo inst, los inst desarrollistas, el marxismo y los SNI.

En el caso de los inst.desarrollistas. Estos surgen como alternativa a los enfoques neoclásicos mas ortodoxos (se da un debate entre ambas vertientes). Los neoclásicos consideran que para que un país se desarrolle……(ya se vio antes). También sostenían que existe una función única de producción, que los países atrasados no necesita estimular la I+D porque la tecnología es una receta que puede copiarse y que las mercancías intensivas en mano de obra son la ventaja comparativa cuando los salarios son bajos. Los salarios bajos seria entonces la ventaja comparativa de los países atrasados (mano de obra abundante), las empresas con salarios bajos (país atrasado) pueden competir exitosamente en el mercado mundial frente a empresas con alta tecnología. Los institucionalista afirman que estas recetas no garantizan el desarrollo. No bastan los precios correctos, y que muchos casos desmienten la tesis neoclásica (así, los salarios en Japón no eran mas bajos que en GB en la década de los 30’, y el triunfo de Japón en textiles, por ejemplo, se dio a través de la tecnología). En todos los casos el estado tuvo que participar activamente: los institucionalistas sostienen que es un hecho que los estados intervienen en la economía y que la verdadera cuestión es preguntarse como es que lo hacen. Los neoclásicos responden a la objeción de que los salarios bajos no son suficientes para garantizar la competencia afirmando que el país atrasado puede recurrir a la IED, o a mayores devaluaciones. Los institucionalistas argumentan que las devaluaciones no bajan los costos si los bienes salariales son importados, en cuanto a la IED, esta contribuirá al desarrollo en tanto estimule el avance tecnológico del país, pero para esto el Estado deberá ejercer una fuerte selección e imponer condiciones a la inversión. Los institucionalistas sostienen que el éxito de los países de Asia del Este no se sustento en una asignación de recursos eficientes por el mercado, sino que rigió otro principio de asignación de recursos, a través de la intervención del Estado. Así, el crecimiento de las X de los países asiáticos demando de largos periodos de subsidios a las empresas, y de protección a las M. Lo importante, sostiene el institucionalismo, es que una empresa adquiera competitividad mundial luego de ser subsidiada. Por eso el énfasis esta puesto en la eficiencia micro, en promover altos niveles de educación, en el aprendizaje y la interacción entre el Estado y el mercado. Una distribución del ingreso equitativa también constituye un ingrediente necesario, en los enfoques institucionales, para limitar las tensiones sociales y dar así tranquilidad a la aplicación de las políticas estatales de desarrollo. La polémica surge, cuan se plantea como lograr que los subsidios del Estado no terminen amparando negociados, corrupción e ineficiencias productivas. Los neoclásicos consideraban que esos subsidios llevan a proteger empresas ineficientes y de baja productividad, lo cual lleva a una baja productividad general en la economía. En este punto los institucionalistas responden que el secreto del éxito de los gobiernos asiáticos reside en que aplicaron el principio de reciprocidad. O sea, que el mantenimiento de los subsidios a las empresas estuvo sujeto al cumplimiento por parte de las empresas de estándares de desempeño. Y para que la evaluación de este desempeño fuera objetiva, se lo midió en relación a la exportación. O sea los resultados de la empresa se evaluaban por su capacidad de competir internacionalmente, algo que no sucedió en AL, ni otras regiones atrasadas. Esta seria la diferencia que explicaría las diferencias de desarrollo. En conclusión con todo esto, el institucionalismo considera que el Estado tiene cuatro funciones: estimular el financiamiento de empresas claves a través de una banca estatal desarrollista, promover una dirección de empresas con contenido local, operar una exclusión selectiva de las importaciones, lo que significa abrir el mercado interno solo a algunos productos, y promover la formación de empresas nacionales con desarrollo tecnológico. Por lo tanto aquí entran en discusión cuales son las mejores formas de ejercer este control y evaluación sobre el desempeño de las empresas (se vera mas adelante, Amsden y su termino de reciprocidad o Evans con el de autonomía enraizada, o Scheneider)

Los marxistas.. Hay consenso entre los marxistas en afirmar que el Estado es imprescindible, tanto por la estructura anárquica de la producción capitalista (necesidad de ponerse por encima de los capitales individuales cuando se trata de velar por el capital de conjunto) como por razones de legitimación y de contención y represión de la fuerza de trabajo. Además hay acuerdo en que el Estado debe garantizar las condiciones materiales y sociales de la reproducción de los capitales, tales como preparación de mano de obra, infraestructura, investigación y similares. Pero a diferencia del institucionalismo el marxismo ubica estas funciones en los marcos de la lógica de la valorización del capital. La burocracia y dirigencia estatal, por lo tanto, no es ajena a la misma, y no puede concebirse por fuera o por arriba de los intereses de la clase dominante.

Por ultimo la posición de los SNI. Plantean que el Estado debe jugar un rol importante, para bajar los costos de la innovación, para internalizar los beneficios. Plantean que el Estado debería involucrarse en la evolución tecnológica productiva a nivel micro (fijarse bien en los textos o apuntes de clase porque hay muy poco!!). Perraton da una visión del caso asiático. Por causa del financiamiento estatal a las empresas, estas habrían sido empujadas, a realizar inversiones riesgosas y en tecnología de avanzada. Pero esa acumulación amparada por el Estado y subvencionada por crédito fácil termino generando sobreacumulacion de capital. Esa acumulación de capital no fue acompañada por un aumento equivalente en la tecnología y la productividad (caso Hong Kong, Malasia, Corea del Sur. En términos marxistas esto significo una tendencia a la caída de la tasa de ganancia, dado el crecimiento de la relación capital invertido/trabajo. Al darse financiamiento barato estatal a las empresas, el crecimiento se baso por tecnología barata, y es lo que genero sobreacumulacion (o sea el rol de bajar los costos de innovación tuvo su precio).

42)Importancia de tesis ciclos Kondratiev o ciclos largos para pensar el desarrollo de los paises perifericos.

El cambio tecnológico según la teoría del SNI tiene un carácter cíclico de largo plazo y este ritmo de cambio determina el ritmo económico. La innovación es el principal impulsor de esta forma de crecimiento capitalista cíclico, y la fuente del beneficio empresarial. Por lo tanto la innovación esta en la base de los ciclos largos de Kondratiev de expansión capitalista (según Soete, la existencia de los ciclos largos dependen crucialmente de que alguna innovaciones sean tan largas y tan discontinueos en su impacto que causen perturbaciones prologadas). Lo determinante en el inicio de una onda ascendente es la organización de un conjunto de principios tecnológicos, o de un nuevo saber tecnológico y organizativo, que servirá para generar una trayectoria de nuevos productos y procesos. Por ejemplo, la expansión del capitalismo de la posguerra seria el resultado del crecimiento explosivo y simultaneo de algunas tecnologías e industrias importantes nuevas, en particular la electrónica, los sintéticos, químicos, petróleo y petroquímicos, bienes de consumo duradero y vehículos (este éxito se lo tendió atribuir a las políticas keynesianas, la inversión privada peso mas que las políticas gubernamentales, eso fue motivo de expansión). Estas innovaciones abrieron paso a altas ganancias en estos sectores. Por este motivo se sostiene que la aparición de una tecnología revolucionaria y su constitución como sistema es un poderoso factor que explicaría las discontinuidades en la historia del capitalismo mundial. Por eso se dice que tras la expansión de esas innovaciones, habría un periodo en el cual los beneficios tenderían a desaparecer debido a la competencia y a la maduración de nuevas industrias. Esto podría llevar al estancamiento y a la depresión de no ir compesado por una nueva ola de innovaciones (los beneficios descienden debido a la desaparición de los beneficios que produce la innovación, la competencia internacional mas intensa agrava el problema). Una explicación de esta naturaleza parece ajustarse a la expansión de posguerra. En síntesis, es el agotamiento de las ganancias de un cambio tecnológico lo que dará lugar a la reversión hacia un ciclo largo de depresión.
Entonces como podríamos ver los efectos de un ciclo largo en el desarrollo de los países periféricos o bien atrasados, sabemos que el mismo estuvo condicionado por la falta de políticas especificas para fomentar el conocimiento (para los SNI el impulso del cambio es la revolución tecnológica y la innovación es el motor del crecimiento). Los países en vías de desarrollo caracterizado por sus procesos de desarrollo tardío se han basado en la importación, adaptación y mejora de tecnologías disponibles en los países avanzados. Sin embargo, para cerrar la brecha con los países desarrollados, PED no pueden descansar únicamente en una combinación de inversión e importación de tecnología, sino que también deben incrementar sus actividades innovativas domesticas, pero carecen de esto ultimo. (ver bien esta pregunta, porque no es muy clara)

43)Que marca el inicio de un ciclo largo ascendente. Compare postura marxista y neoshc.

Según los SNI, la innovación esta en la base de los ciclos largos de Kondratiev de expansión capitalista (según Soete, la existencia de los ciclos largos dependen crucialmente de que alguna innovaciones sean tan largas y tan discontinueos en su impacto que causen perturbaciones prologadas). Lo determinante en el inicio de una onda ascendente es la organización de un conjunto de principios tecnológicos, o de un nuevo saber tecnológico y organizativo, que servirá para generar una trayectoria de nuevos productos y procesos. Por ejemplo, la expansión del capitalismo de la posguerra seria el resultado del crecimiento explosivo y simultaneo de algunas tecnologías e industrias importantes nuevas, en particular la electrónica, los sintéticos, químicas, petróleo y petroquímicos, bienes de consumo duradero y vehículos (este éxito se lo tendió atribuir a las políticas keynesianas, la inversión privada peso mas que las políticas gubernamentales, eso fue motivo de expansión). Estas innovaciones abrieron paso a altas ganancias en estos sectores. Tras la expansión de esas innovaciones, habría un periodo en el cual los beneficios tenderían a desaparecer debido a la competencia y a la maduración de nuevas industrias. Esto podría llevar al estancamiento y a la depresión de no ir compesado por una nueva ola de innovaciones (los beneficios descienden debido a la desaparición de los beneficios que produce la innovación, la competencia internacional mas intensa agrava el problema). En síntesis, es el agotamiento de las ganancias de un cambio tecnológico lo que dará lugar a la reversión hacia un ciclo largo de depresión.

Cual es la postura Marxista. Desde esta postura podemos citar a Mandel, quien utilizo la tasa de ganancia (a la Marx) para explicar las diferentes fases de los ciclos largos. El plantea que los ciclos largos estaban gobernados por la tasa de ganancia de largo plazo, donde operaba la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Cuando se debilita la tasa de ganancia, luego de una fase de expansión, entraremos a una fase descendente. En la visión de Mandel en los periodos de depresión se hacían muchos inventos pero los mismos no se introducían en la producción hasta que no se recuperase la tasa de ganancia (o sea con una desvalorización masiva del capital o por el aumento de la tasa de plusvalía). Por lo tanto mientras que para los SNI, el inicio de una onda expansiva estaba dada por la innovación capitalista, para Mandel estaba dada por el aumento de la tasa de ganancia.
Una nota sobre esto, sacado de las notas de clase. Según los marxistas, la visión Shumpeteriana no puede explicar porque las innovaciones que estaban listas hacia fines de los 20 y a principio de los 30 (automotriz, cadena fordista, electrodomesticos) no pudieron dar lugar a un fase de expansión y el mundo capitalista en cambio precipito en una grave crisis. Es que en la visión de Sch y los SNI son las innovaciones las que generan la revitalización de la fogosidad empresarial y las que causan una mejora de las expectativas de rentabilidad futura. En el enfoque de Marx esto solo se cumple en el marco de un proceso de acumulación y expansión en desarrollo. Esto significa que la innovación no es el motor de la recuperación de una depresión provocada por una caída tendencial, estructural, de la tasa de ganancia. La recuperación se produce cuando enormes fracciones del capital se desvalorizan cuando el capital logra imponer nuevas condiciones de explotación sobre la fuerza de trabajo y opera procesos de centralización (fusiones) y reorganización del capital a escala masiva. Estos procesos llevan a la recuperación de la tasa de ganancia y esta a la revitalización de la producción y la inversión (esto explica porque las innovaciones en si mismas no produjeron la revitalización de la economía capitalista en los treinta. O por que la recuperación y expansión globalizada del capitalismo desde principios de los 80 tuvo como premisa la recuperación de la tasa de ganancia)

Respecto a los del SNI. El inicio de un ciclo largo ascendente, puede estar planteado por la tecnología. El planteo de la tecnología como impulsora de la onda larga expansiva es matizado por Schmookler, quien sostiene que la innovación esta esencialmente promovida por la demanda. O sea, a diferencia de Schumpeter*, los inventos no deben considerarse como una variable exógena o incluso autónoma, sino como una actividad endógena, ya que respondería a expansiones de la demanda. Ante estas expansiones se encaran actividades de investigación y desarrollo de inventos e innovación de manera mas o menos rutinaria. Según Schmokler normalmente la inversión genera el impulso para la salida de la depresión y a su vez el aumento de la demanda impulsaría las innovaciones.
Nota*: Según Schumpeter existe un empuje autónomo por el lado de la oferta, producto de los avances de la ciencia y de los inventos y materializado a través de una actividad empresarial imaginativa. Una vez que se ha producido una innovación importante, puede aparecer un patrón de innovaciones secundarias generados por el lado de la demanda, a lo largo de muchas décadas y que otorgan una credibilidad al análisis de Schmokler.


Desde la vision de los SNI, podemos decir que los paises atrasados tendran serias dificultades en tanto no se puedan adaptar a las nuevas innovaciones. El desarrollo de un pais adelantado, sostienen, se basa en la acumulación de nuevo conocimiento cientifico y en la aplicación de tal conocimiento para la solucion de problemas practicos. La acumulación de conocimiento se concreta en la innovación, o sea, el progreso tecnico y este es el principal determinante del desarrollo. Por esta razon, para los paises atrasados es muy difícil. Los teoricos de los SNI consideran que es necesario aplicar investigación y desarrollo para incorporar tecnologías y adaptarlas a los contextos locales en que se emplearan.

44)Que agota un ciclo largo. Comparando postura marxista y neoschumpeteriana

Según los SNI. Como antes vimos, en la posguerra, la expansión del capitalismo origino el surgimiento de nuevas tecnologías que explicarían el crecimiento. Estas innovaciones abrieron paso a beneficios muy altos. La aparición de esas tecnologías revolucionarias, es un factor que podría explicar las discontinuidades en la historia del capitalismo mundial. Schumpeter considera que tras un fuerte efecto de imitación y la entrada de muchas empresas nuevas en los sectores de rápida expansión atraídas por los beneficios altos de la innovación, habría un periodo en el que estos beneficios tenderían a desaparecer debido a la competencia, a medida que las nuevas industrias maduraran. Esto podría llevar al estancamiento y a la depresión de no ir compensado por una nueva ola de innovaciones. Una explicación de esta naturaleza parece ajustarse bastante bien a la expansión de la posguerra. Por tanto los beneficio entonces descienden debido a la desaparición de los beneficios que produce la innovación, la competencia internacional mas intensa agrava el problema. En síntesis, es el agotamiento de las ganancias de un cambio tecnológico lo que dará lugar a la reversión hacia un ciclo de depresión.

Según los Marxistas. El agotamiento de un ciclo largo como vimos antes desde la postura de Marx, es cuando hay una caída tendencial en la tasa de ganancia.

Otra explicación. A pesar de su similitud formal, la explicación sobre competencia, cambio tecnológico y generación de beneficios extraordinarios de Marx es muy distinta de la de Schumpeter. Mas precisamente, las ganancias extraordinarias en la teoría de Marx surgen permanentemente en diversas ramas y desaparecen cuando la tecnología innovadora se difunde a la rama. En este respecto el planteo tiene similitudes con el de Schmookler, en el sentido que la innovación sistemática y realizada de manera rutinaria por el capital ocurre bajo las presiones de la competencia, y como consecuencia de procesos de inversión, y expansión de la demanda mas o menos generalizadas. Esto genera a su vez una creciente composición orgánica del capital, lo que llevara a la caída tendencial de la tasa de ganancia. Pero esta caída entonces no se produce por el agotamiento de las innovaciones, como postula la teoría schumpeteriana, sino por la contradicción interna que encierra la relación capitalista: la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas, por un lado, y la forma capitalista de lograr este desarrollo, mediante la reducción relativa del trabajo vivo con respecto al trabajo muerto. Desde la teoría del valor de Marx no es posible explicar las crisis por el mero agotamiento de las innovaciones, como sostienen los SNI. Según la visión marxista, los neoschumpeterianos no pueden explicar por que el agotamiento de las innovaciones en algunas ramas no es compensado con el surgimiento de otras innovaciones en otras ramas. No hay explicación de por que debe aguardarse a que sobrevenga una depresión para que se produzca la nueva ola de innovación

45)Porque se produce una crisis estructural, según la escuela de la Regulación

Para empezar, hay que entender cual es el objetivo de la escuela de la Regulación. Esta surge en Francia en los 70’ (tiene una vertiente del marxismo y otra del keynesianismo). Esta escuela trata de ubicar grandes tendencias de desarrollo en el LP del capitalismo. En esto hay una influencia de otra escuela, de Braulen (una escuela que trataba de encontrar tendencia a LP ¨escuela de los analisis¨). Desde el punto de vista del método, la escuela regulacionista dice que para analizar el capitalismo no es suficiente con entender las leyes generales del capitalismo. Para entender sus movimientos de LP, lo que necesitamos es una serie de categorías intermedias (distinguir un puente entre los casos singulares y empíricos). Boyer considera que el concepto de relaciones sociales en el marxismo es importante, pero hay que estudiar las inmediaciones de porque en determinado momento se dan esas relaciones, no basta con leyes generales.
Lo que van hacer es plantear como objetivo: entender las formas particulares especificas que en cada momento adopta el capitalismo. Dicen que el funcionamiento del capitalismo depende de una multitud de decisiones individuales (Agentes económicos que tienen su propia decisión, pero sin coordinación previa). Ahora bien, porque en determinadas fases del capitalismo parece haberse encontrado equilibrios estables a partir de esas decisiones. Que formas particulares adopta el capitalismo para que haya equilibrios estables y no estables. Por eso, acá se ponen de manifiesto dos conceptos importantes: Regimenes de acumulación y modo de regulación. La combinación de ambos dan lugar a un modo de desarrollo.
A que nos referimos con régimen de acumulación? Se caracteriza por estudiar las posibilidades en el largo plazo de la acumulación , esto equivale pues, a buscar las diferentes regularidades sociales y económicas respecto a: a) a una cierta forma de organización del trabajo (relación trabajador con las herramientas, por ej. Taylorismo, fordismo, toyotismo). b) a un cierto horizonte temporal para la acumulación de capital. c) a una distribución del ingreso entre salarios y beneficios. d) a una cierta composición de la demanda (mayor inversión, consumo de bs de lujo). Este aspecto de la composición de la demanda va tener mucha centralidad vinculado a la distribución del ingreso. Por ultimo y e) a una relación entre modo capitalita y precapitalista.
De esto surge la definición de régimen de acumulación. Se designara con este termino al conjunto de regularidades que aseguran una progresión general y relativamente coherente de la acumulación del capital. Los regulacionistas dicen que poner de acuerdo todos estos aspectos, o sea que compaginen, basada en decisiones autónomas individuales seria un ¨milagro¨.

Los regulacionistas sostienen que todos esos factores no puede espontáneamente coordinarse para dar equilibrio, es decisivo que haya un modo de regulación instalado por las instituciones y el Estado que permita entonces obtener un régimen de acumulación que este equilibrado, que funcione coherentemente. En este planteo los Estados son esenciales para que funcione la economía. El estado interviene como un modo de regulación en tres ámbitos: En el régimen monetario (pueden existir vaiors, por ejemplo el régimen patrón oro), regulación en la relación capital trabajo ( tanto en la organización del trabajo, como en la distribución del ingreso, por ejemplo convenios colectivos, son formas de regulación institucional) y un modo de regulación de las relaciones entre los capitales (en la forma que se de la competencia). Los regulacionistas dicen que para que un régimen de acumulación funcione bien o sea equilibrado, debe existir un modo de regulación acorde. Va existir crisis, si el régimen de acumulación y el modo de regulación no son acordes entre si (la salida a esa crisis se dará cuando sean compatibles)

Según el apunte, una respuesta generalizada seria la siguiente: para los regulacionistas la unión de un régimen de acumulación con un modo de regulación, da lugar a un modo de desarrollo. Plantean que históricamente en el sistema capitalista hubo un régimen de acumulación que lo llamaron extensivo al que le correspondía un modo de acumulación denominado competitivo. En cierto momento el régimen de acumulación empieza a cambiar, pero así el modo de regulación, y esto es lo que abre un periodo de crisis. Esto es lo que sucedió en la crisis del 30: antes del 30 el régimen de acumulación había pasado a ser intensivo, pero el modo de regulación seguía siendo competitivo. Esto genera desajustes estructurales. Estos desajustes generan crisis estructurales. La salida se da cuando se instala un modo de desarrollo compatible con el régimen de acumulación (en la siguiente pregunta se vera con detalle).

46)Como repercute en los países de la periferia el inicio de una crisis estructural o de largo plazo. De ejemplos históricos (caso crisis del 30).

Nota: Continuando con lo anterior. Los regulacionistas insisten que no son funcionalistas en cuanto al Estado. Uno podría decir que siempre se van a generar las formas institucionales que son necesarias para que el régimen de acumulación funcione bien (funcionalista, tal institución funciona por que es funcionalista). El funcionalismo esta desacreditado, cosa que Boyer menciona. Lo que dicen sobre esto los regulacionistas es, el hecho de que surja un modo de regulación acorde con el régimen de acumulación depende del resultado de las luchas sociales políticas y estos resultados esta predeterminados por las necesidades del régimen de acumulación

Como funciona esto? Los regulacionistas plantean que en principio existieron en el sistema capitalista dos grandes modos de desarrollo: extensivo-competitivo y el otro intensivo-monopolico. El modo extensivo habría sido característico del capitalismo que estudia Marx (s XIX) y el intensivo habría sido característico del capitalismo posterior a la IIGM, y habría durado hasta los 70´. El periodo de entre guerras, habría sido un periodo de transición de un modo de desarrollo a otro, y en los 70´ se habría abierto otro periodo de transición hacia otro modo de desarrollo. El régimen de acumulación que correspondía al modo extensivo, se caracterizaba por la extracción de plusvalía absoluta (poco avance de la productividad), un régimen de fijación de salarios competitivos (alta desocupación, los salarios se fijan competitivamente), un régimen monetario con anclaje en el orto (las crisis tendían a ser deflacionarias, donde se mantenía el valor del dinero y se desvalorizaba el capital) y en la organización del trabajo había ausencia científica. Lo que plantean es que en los 20´ se han producido cambios en los regimenes de acumulación, esencialmente el surgimiento de los sistemas de producción fondistas (cadena de montaje), hay producción en masa y el régimen de distribución de los ingresos sigue anclado al viejo modo de desarrollo extensivo. Ellos explican la crisis del 30´ por esto, hay un problema por falta de demanda (hay producción en masa que no puede ser consumida, porque no se adecuaron las estructuras de distribución, es una crisis por subconsumo). Hay producción de masa, pero el régimen de regulación no asegura una distribución del ingreso que permita una demanda solvente a partir de los salarios. Por eso la crisis, debido a que no se compagina el viejo modo de regulación con el régimen de acumulación modificado. Entonces el sistema se estabiliza cuando se ponen de acuerdo. En los años 30 instalado ya el fordismo, se cambia el régimen monetario, la regulación entre los capitales y se establece un régimen salarial por medio de los convenios y una distribución del ingreso de acuerdo a la productividad del trabajo. Este régimen intensivo entra en crisis en los 70´, los regimenes toyotistas exigen nuevo modos de regulación (ante el agotamiento del fordismo, conflictos laborales y agotamiento de la ganancia).

Para ver el tema de las consecuencias de una crisis estructural en los países de la periferia, hay que remitirse al texto de Lipietz. Primero veamos que dice Lipietz: trata de explicar cual fue la lógica del imperialismo clásico, y porque fallo el mismo.

Considera que el imperialismo clásico responde a la lógica del modo de desarrollo extensivo. Como no había un régimen de distribución del ingreso que permitiera realizar la producción de ese capitalismo central, entonces se produce la expansión imperialista para conseguir mercados y contener materias primas y mano de obra de la periferia. Cuando en el centro se pasa a un régimen intensivo, y se solucionan los problemas de realización del producto, la empresa imperialista deja de tener sentido. Lo que si hay dice es una especie de imperialismo cultural en el sentido que el régimen fordista es exportado por las periferias. Aquí Lipietz dice, en las periferias va intentar establecer entonces un régimen fordista (imitación de lo que esta sucediendo en el centro en los 60), pero es un pseudofordismo porque no se cumplen condiciones que son esenciales en el régimen de acumulación extensivo fordista. El primer problema es la organización del trabajo. En el fordismo del centro, dispuso de una mano de obra calificada que fue el resultado de una larga evolución en la manufactura. Esto no estuvo o fallo en la periferia, lo que quitaba competitividad. En segundo lugar, no hubo un régimen o un modo de regulación de distribución del ingreso que permitiera una demanda fluida de bienes salariales. Las diferencias de la distribución del ingreso siguieron siendo grandes, lo que no permitía el desarrollo de un mercado con características fondistas. Por ultimo, la baja competitividad de estas industrias hacían que la inserción internacional fuera dificultosa y los países tuvieran problemas de cuenta corriente (déficit). En este planteo de Lipietz, los problemas internos al país son los problemas o causas del subdesarrollo ( y no el imperialismo). Porque a ese nivel se desarrolla España, Italia y no Argentina? A problemas internos solamente.

Resumen: Por lo tanto es necesario analizar las estructuras internas de cada país y la evolución historia completa del mismo. En los países subdesarrollado luego de la crisis del 30 se instala la ISI pero la misma no dio resultado: hay que estudiar la particularidad de cada país y de que manera se quizo aplicar el fordismo (vimos antes, que en los años 60, la aplicación del fordismo en la periferia fue un pseudofordismo: había poca mano de obra calificada, no se estableció un régimen salarial que permitiera realizar el producto y la industrialización demandaba niveles de importación de maquinas y tecnología que llevaban a crisis recurrente de BP)

47)Postura del marxismo acerca del desarrollo basado en el conocimiento. El SNI conoce que sostiene el enfoque neoclasico?

Postura del marxismo. Los marxistas no plantean que el desarrollo del conocimiento en si mismo, o de sistemas educativos, o de sistemas de aprendizaje y difusión de tecnologías sean la clave para el desarrollo capitalista de algún país. Los sistemas de aprendizaje y la acumulación de conocimiento necesitan objetivarse en medios de producción, herramientas, sistemas de maquinarias, obras de infraestructura. Todo esto exige acumulación de capital en escala creciente. Lo vimos antes, Marx considera que el motor del desarrollo es la acumulación del capital. Es la explotación del trabajo humano por parte del capital la que provee los medios materiales sobre las cuales se desarrollan los procesos institucionales, y son los intereses del capital las que dominan los lineamentos ideológicos fundamentales de los procesos educativos y sistemas de aprendizaje.
Por ende, como decía el punto q, el centro del conocimiento y su aplicación productiva esta puesto en la acumulación del capital, en su dinámica y contradicciones.
La acumulación de plusvalía se extiende a la generación de conocimiento. Este se convierte cada vez mas en una rama de la producción. En esto son importantes las economías de escala y las inversiones hundidas de largo plazo, por ejemplo en la actualidad se considera que el monto implicado en I+D de una nueva droga en la industria farmacéutica es de unos mil millones de dólares, en promedio. Aquí de nuevo entra en juego la acumulación de saberes y conocimientos a través de la existencia física de laboratorios, equipos complejos y materias para investigar. La cuestión tiene indudable importancia cuando se evalúan las posibilidades de que los países de la periferia, o atrasados, se desarrollen en el marco de la globalización.

Respecto a lo que los SNI conocen de los neoclásicos. Los neoclásicos consideraban que los países atrasados no necesitaban estimular o invertir en I+D porque la tecnología es una receta que puede copiarse, o sea una receta universal. La cuestión es que los SNI criticaban esta visión. Ellos consideraban que la tecnología o bien el cambio técnico se tenia que dar de acuerdo al entorno (con la interacción de las instituciones sociales, políticas, culturales y económicas). Consideran que es necesario aplicar investigación y desarrollo para incorporar tecnologías y adaptarlas a los contextos locales en que se emplearan, y aun esas tecnologías ya instaladas, requieren gastos en I+D continuamente. Por este motivo insisten en que la capacidad de innovación deriva de la confluencia de factores sociales, políticos, culturales e institucionales, y del entorno en el que operan los agentes económicos.

48)Un desarrollo basado en la acumulación extensiva de capital, ¿a que conduce?

Puede darse fases en el capitalismo, en el que la acumulación fue extensiva, hay una acumulación con poco cambio tecnológico (poco aumento de la productividad). Eso genera que haya un tendencia a disminuir el ejercito de desocupados (acumulación con alta elasticidad en el empleo). Al disminuir, aumenta el poder de negociación de la clase trabajadora. O sea va existir presión salarial, y los salarios tienden a aumentar. Muchas veces se cree que un mayor empleo tiende a disminuir los salarios (porque cae la productividad marginal). Marx cree que el aumento del empleo aumenta los salarios porque aumenta el poder de negociación de la clase trabajadora. Pero esa suba de salarios encuentra un techo en el sistema capitalista, no puede poner en peligro a la plusvalía (tasa de ganancia). A medida que aumente el empleo, se hace mas rentable introducir maquinarias, haciendo el trabajo mas intensivo, generando desocupación. De aquí surgieron teorías de crisis económica, por ejemplo la de ¨profit squeeze¨ (debilitamiento de la acumulación). Marx dice que la si los salarios crecen mucho y pone en peligro la tasa de ganancia reduciéndola, la acumulación se hace mucho mas lenta, regenerando desocupación. Por lo tanto existirá crisis.

Si vemos lo ocurrido en Asia. Las empresas habrían sido empujadas a través del financiamiento estatal, a realizar inversiones riesgosas y en tecnología de avanzada. Pero la acumulación amparada por el estado,y subvencionada por el crédito fácil termino generando sobreacumulacion de capital. Según Perraton, esto genero que los activos fijos tangibles crecieran a tasas anuales sorprendentes antes de la crisis del 99 (HK, Corea del Sur, Malasia). Esta acumulación no fue acompañada por un aumento equivalente en la tecnología y la productividad. En términos marxistas esto significa una tendencia a la caída de la tasa de ganancia, dado el crecimiento de la relación capital invertido/trabajo.
Esa sobreacumulacion se dio por el financiamiento barato del estado a las empresas, por lo que el crecimiento de los países asiáticos estuvo basado en tecnología barata. Esto presión a la baja de la tasa de ganancia. En la crisis del 97 había una presión bajista en la tasa de ganancia debido al proceso de sobreacumulacion. El estado no pudo bajar la inversión de manera relativamente ordenada, y aun cuando existían signos de sobreacumulacion se seguía financiando a las empresas.

De acuerdo a los SIN. Si hay una sobreacumulacion del capital, esta tiene que ir acompañada por inversiones recurrentes en I+D, para que se den nuevas innovaciones y mantener el nivel de productividad compatible con esa sobreacumulacion ( o sea que la tecnología no sea barata, sino de punta).

49)Diferencia entre el concepto marxista de plusvalia extraordinaria y el schumpeteriano de ganancias extraordinarias. Como inciden en el desarrollo.

En Marx el concepto de plusvalía extraordinaria, básicamente estaba en el hecho de que si todas las ramas de producción producen con una tecnología vieja, que ocurría si una de las ramas innova (duplica la productividad). Como la tasa de ganancia media viene determinada por la tecnología modal, el capitalista innovador puede apropiarse de una sobreganancia. Esto da lugar a una guerra de precios para ganar mercados. Esto lleva a que las demás empresas se vean empujadas a adoptar la nueva tecnología y no sucumbir. La empresa con tecnología superior a la modal, los obreros estarán generando mas valor por unidad de tiempo, como si hubiera trabajo potenciado. Acá la competencia obliga al capital ir al máximo en el sistema (como un elemento coactivo).

A pesar de alguna similitud formal, la explicación sobre competencia, cambio tecnológico y generación de beneficios extraordinarios de Marx es muy diferente a la de Schumpeter. Mas precisamente, las ganancias extraordinarias en la teoría de Marx surgen permanentemente en diversas ramas y desaparecen cuando la tecnología innovadora se difunde a la rama.

En Marx si hay equilibrio en una rama de O=D, las empresas modales no tienen ganancias extraordinarias, la tienen aquellas empresas que dentro de esa rama superan a las modales.

Ahora entrando a Schumpeter., consideremos el enfoque de ciclos largos que tomo de Kondratiev. En estos ciclos existen fases ascendentes como recesivas. Lo que constituye el motor de estos ciclos son las invenciones y las innovaciones. Si vemos el primer modelo de Schumpeter, los empresarios emprendedores (romanticos del riesgo) son los que introducen innovaciones (radicales). Cuando se producen estas innovaciones radicales, en esas ramas, los empresarios que las introducen obtienen beneficios extraordinarios. Schumpeter consideraba que en equilibrio no existían beneficios, por lo que genera desequilibrios en cuanto beneficios es la innovación (que serian cuasi rentas marshallianas). Las ramas con innovaciones tienen altas tasas de crecimiento a medida que la innovación va madurando, pero cuando pasan los años el beneficio extraordinario se va agotando y por ende el motor de desarrollo. Se estaría entrando en una fase recesiva, donde las nuevas innovaciones tardan 25 años en madurar. Por ende, se volverán a incentivar nuevas innovaciones, que al cabo de 25 años generaran un nueva etapa ascendente. Nota: SIN es distinto a Schumpeter (los sni dicen que la innovación no proviene de la inspiración de algún capitalista romántico, sino que hay que explicar las olas de innovación por los contextos sociales, políticos, culturales).

Por tanto, en Marx el beneficio del capitalista es plustrabajo: por eso hay beneficio aunque no haya cambio tecnológico ni ganancias extraordinarias. En la concepción de Shumpeter la innovación es la fuente del beneficio. Esto porque si no hay desequilibrio tecnológico no existe propiamente beneficio.


Como afecta al desarrollo esto? Podríamos analizar el modelo de Schumpeter para verlo. Si los empresarios introducen innovaciones radicales, desequilibraría las estructuras de mercado existentes y recompensaría al innovador (ganancia extraordinaria). Esto genera el despegue y desarrollo (es desigual. Afecta a algunas ramas. Se difunde a tasas desiguales). Esto lleva a un aumento de los costos salariales y caída de los beneficios (se empiezan aplicar innovaciones ahorradoras de trabajo lo que lleva al aumento de la relación capital trabajo y por ende aumenta el desempleo) Pero a medida que esos beneficios van desapareciendo por la entrada de innovadores secundarios, entramos a una fase descendente. Las fluctuaciones del empleo no se deben a fluctuaciones de corto plazo tipo keynesianas. Hay que ver como las innovaciones generan grandes cambios estructurales, los cuales afectan a los PSD. Freeman pone el acento en la existencia de rigideces que inciden de manera significativa para que tengamos desarrollos por fuera del desequilibrio (hay una seria de fuerzas acumulativas que nos desvían permanentemente del equilibrio).

Nota (lo que dijo en clase el rolo): sin tantas vueltas, en Marx la generación de plusvalía extraordinaria surgen de la ley valor trabajo, pero el hecho es que cuando desaparece la plusvalía extraordinaria, la plusvalía en si no desaparece. Recordar que en Marx el beneficio del capitalista es plustrabajo, por eso hay beneficio aunque no haya cambio tecnológico ni ganancias extraordinarias. En la concepción de Schumpeter la innovación es la fuente del beneficio. Esto porque si no hay desequilibrio tecnológico no existe propiamente beneficio.
Schumpeter adhiere a la teoría de capital neoclásica (f de producción) y en esa concepción recordar que en equilibrio no hay beneficio, por eso en Schumpeter los beneficios que va generar el cambio tecnológico son beneficios por cuasi rentas monopólicas. A medida que las innovaciones se van difundiendo, estas rentas van desapareciendo.

50)¨Para que haya desarrollo es necesario que el gasto de consumo crezca a la par que la inversión. Para esto es necesario distribuir el ingreso de forma equitativa¨. Analizar desde escuela de la regulación, Keynes, Marx, Neoclásicos.

Desde el punto marxista. Marx desde el principio de sus épocas pareció adherirse a las teorías del subconsumo, pero cuando presento su esquema de reproducción del capital rompe con todo eso. PRESENTAR ACA EL ESQUEMA DE REPRODUCCION CAPITALISTA CON EJEMPLO. Si se cumplía con la condición de equilibrio podía darse la reproducción del capital. En el ejemplo de reproducción simple, los trabajadores solo realizaban una parte del producto total, por lo que el sistema capitalista no depende de los salarios (no puede reproducirse solo a partir de ello). Cuando llevamos el esquema a la acumulación de plusvalía, la realización del producto no depende del salario. En estos pasajes Marx hace su critica mas fuerte a la teoría del subconsumo, el considera que las crisis se desatan cuando los salarios son altos. Parecería que Marx esta adhiriendo a la idea de Ricardo de la ley de Say.
Nota*: la realización del producto de la sociedad capitalista no depende solamente del salario, porque el salario solo representa parte del producto. El salario solo puede realizar aquella parte del producto constituida por bienes salariales.
Nota*: ver resumen de apuntes sobre el capitulo de reproducción.

Desde Keynes. La visión de Keynes rechaza la teoría del valor de Ricardo y se preocupa por el problema de la demanda insuficiente (se pone en la línea de Malthus, lo reivindica). Veía a la ganancia como la recompensa a la espera. Consideraba a la inversión como un elemento fundamental para cubrir la brecha. Esta posición lo emparenta con las teorías subconsumistas (son las que plantean que en el capitalismo hay problemas crónicos derivados de la insuficiencia de demanda. Se ve que una distribución progresiva del ingreso favorece la demanda).
Nota*: ver Malthus en el apunto de Subconsumo

Desde los neoclásicos. Para estos el S=I , o sea lo sacan de Ricardo. Ricardo creía que se podía ganar reinvirtiendo, por lo que nadie va a atesorar (s=i). El ahorro y la inversión quedan a disposición del mercado y para que exista desarrollo solo es necesario que se respeten los derechos de propiedad, la libre circulación de mercancías y capitales, que se den los precios correctos y que los mercados actúen libremente.
Nota: Según en el texto de Bleaney, habla de Schumpeter, que era neoclásico. El clasificaba la teoría del subconsumo en tres, la mas importante era la del tipo ahorro excesivo: el estancamiento sobreviene cuando la gente ahorra e invierte a tal grado que no da lugar a un incremento ulterior de la producción debido a una caída imprevista de los precios y de las ganancias. Entonces Bleaney, considera al consumo e inversión como dos ramas del gasto, esto es fundamental para separar la demanda del consumo de la demanda general agregada (la que consideraba Keynes). Considerando a las teorías basadas en ahorro excesivo, Bleaney ponía atención a si aceptan la idea comando en el siglo XIX de que los ahorros son invertidos automáticamente en todo momento o si siempre consideran la posibilidad de una divergencia entre S e I. Esto nos capacita para saber si han hecho progreso respecto a Keynes y si de algún modo califican como subconsumistas.

Desde la escuela de la regulación. Tenían una visión subconsumista, para caracterizarlos hay que ejemplificar la crisis del 30. Consideran que esta crisis es por la falta de demanda. Lo que plantean es que en los 20 se han producido cambios en los regimenes de acumulación, esencialmente por el surgimiento de los sistemas de producción fondistas (cadena de montaje) y la producción en masa. De esta forma el régimen de distribución del ingreso sigue anclado al viejo modo de desarrollo extensivo. Hay producción de masa, pero el régimen de acumulación no asegura una distribución del ingreso que permita una demanda solvente a partir de los salarios. Por eso la crisis se da porque no compagina el modo de regulación viejo(competitivo vía salarios) con el nuevo régimen de acumulación(intensivo, se le quita poder al trabajador con habilidades y la producción en masa no podía realizarse por la falta de demanda).

51)Que rol juega el incremento del consumo para la salida de una crisis estructural, de LP, de la acumulación? Analizar desde diversas perspectivas.

Ver la postura institucionalista de acuerdo a lo leído

Tomando este tema, podemos derivar la respuesta a la discusión que surge de Ricardo, Malthus y Sismondi (teoría del subconsumo o bien teoría del estancamiento). Malthus fue el primero que planteo que existe un problema de insuficiencia de la demanda crónica. En Ricardo este tema no cuaja. En su concepción a un valor generado en la producción le corresponde un poder de compra equivalente. Ricardo opina que el dinero es un bien mas y cree en la ley de Say. No existe distinción entre S e I.
Malthus como impugna la ley valor trabajo de Ricardo (porque lleva a una idea de que la ganancia es trabajo no pagado) plantea que la ganancia tiene que surgir de una demanda que exceda el costo del capital: el costo del salario. Esa demanda que dice Malthus, es la que eleva el precio por encima del costo. Para ello es necesario que haya gasto de clases improductivas (demanda efectiva). Para Malthus la clase capitalista no tiene una cultura del gasto. Por ello hay que darle dinero a la nobleza y al clero, que si la tienen. Y la ganancia no surge del trabajo humano.

O sea, los teóricos del subconsumo, consideran que la tendencia al estancamiento radica en la insuficiencia de demanda por el lado del consumo. Malthus dice que hay que gastar en bienes de consumo de lujo para generar demanda, porque si hay mucha demanda el aumento del precio de venta es mayor al costo y por lo tanto hay ganancia. Si hay demasiada acumulación, no hay ganancia.
Otro teórico de la corriente es Sismondi: el consideraba que hay problemas de demanda porque los salarios son bajos (idea defendida por sindicalistas). Si aumentan los salarios hay un ciclo de demanda fluida (aumenta el consumo) y de florecimiento del capital. Pero la opinión de Ricardo es distinta, considera que si los salarios son bajos, las ganancias son altas y una parte de ellas se reinvierte y el ciclo capitalista continua. O bien siguiendo Marx, la demanda de bienes de consumo salariales depende mas de la inversión del capital en mano de obra que en el nivel de los salarios, porque una suba de salarios genera menos beneficios y capital. Pero si mantengo los salarios rígidos, aumenta el beneficio y por ende la acumulación de capital y trabajo. Por tal motivo, Marx considera que las crisis se desatan cuando los salarios son altos.

52)Las teorías con las que puede explicarse el fenómeno es con el intercambio desigual de Emannuel y la de los globalistas de izquierda (ya se vieron)

53)¨Para desarrollarse es necesario fomentar el trabajo productivo, o sea, la manufactura¨ (analice desde la teoría del valor de Marx)

Haciendo análisis de la teoría del valor de Marx. Marx rescata la idea de la teoría de trabajo productivo-improductivo de los fisiócratas. Estos consideraban trabajo productivo como aquel que genera excedente, Adam Smith retoma este concepto (pero hay dos conceptos de trabajo productivo ahora). El que reivindica Marx, es el que considera al trabajo productivo como generador de excedente o ganancia.

Según Marx, es trabajo productivo todo aquel trabajo que en cualquier sociedad incrementa la masa de valores de uso. O sea existe un tipo de trabajo que aumenta el valor del objeto el cual se aplica y hay otro que no tiene ese efecto: el primero dado que produce valor puede llamarse productivo y el segundo trabajo improductivo. En este pasaje se entiende por trabajo productivo aquel trabajo que crea plusvalía, o bien como Smith consideraba aquel que produce un valor

En sociedades divididas en clases sociales donde existe explotación, existe una seria de trabajos necesarios a causa de las relaciones sociales explotadoras, pero no son necesarias a causa de la producción. Se trata de trabajos necesarios e improductivos al mismo tiempo. Si un capitalista gasta la plusvalía como rédito, ese trabajo del sastre no es productivo (Si lo contrata para que produzca trajes para vender, si es trabajo productivo. Por eso para desarrollarse es necesario fomentar el trabajo productivo, o sea la manufactura, en este caso los trajes. Es trabajo que se intercambia directamente por capital. En el improductivo, al ser un servicio en ese caso, es trabajo que no se cambia por capital, sino mas bien por renta o salario).

La cuestión central acá, es ver como y quien genera plusvalor, y que se hace con ese plusvalor. El trabajo productivo según Marx, el trabajador tiene que estar subsumido en la relación capitalista. Por ejemplo aquellos trabajos referidos a la venta no existe el agregado de valor. El trabajador que trabaja en la venta o en la compra, es improductivo pero necesario, y representa un gasto de plusvalor de conjunto para el capital. Por ejemplo el empleado que esta en la concesionaria esperando para vender, es trabajo improductivo. Es explotado pero no es directamente productor de plusvalía (se trata de un gasto necesario para realizar el valor).
Cuando se piensa en los esquemas de reproducción ampliada, la concepción de trabajo productivo se restringe mas, todo lo que sea gasto de valor en rédito es visto como despilfarro porque no constituye a la ampliación de la productividad. La idea implícita acá, es que el trabajo productivo, es aquel que aumenta los medios de producción y la fuerza productiva para la producción de mercancías, necesario para el desarrollo.

Nota* (sacado del texto Teoría Valor de Marx): El trabajo productivo desde el punto de vista de la producción de capitalista, es trabajo que produce plusvalía. El trabajo productivo es trabajo asalariado que, cambiado por la parte variable del capital (la destinada a los salarios), reproduce no solo dicha porción del capital, sino que además produce plusvalía para el capitalista. Por tanto es productivo el trabajo asalariado que produce capital. La simple existencia de una clase capitalista y por lo tanto del capital, depende de la productividad del trabajo, pero no de la absoluta, sino de la relativa. Por tanto es productivo aquel trabajador cuya producción equivale a su propio consumo y que es improductivo aquel que consume mas de lo que produce. La fuerza de trabajo del productivo es una mercancía para este. Lo mismo ocurre con la del trabajador improductivo. Pero el primero produce mercancías para el comprador de su fuerza de trabajo. El segundo le produce un simple valor de uso, no una mercancía: un valor de uso imaginario o real. Es característico del trabajador improductivo que no produzca mercancías para su comprador, sino que, en verdad las reciba de el.

Tomando a Smith y las consideraciones de trabajo productivo e improductivo, ya vimos la diferencia antes (o sea el productivo es cuando se cambia por capital, y el improductivo es cuando no se cambia por capital, o sea por renta). Esto va depender de la forma social, o sea de las relaciones sociales del productor en que se realiza el trabajo. Un actor por ejemplo, es un trabajador productivo si trabaja al servicio del capitalista a quien devuelve mas trabajo del que recibe de el en forma de salarios. En tanto un sastre que trabaja a domicilio, acude a la casa del capitalista y le remienda los pantalones, con lo cual solo le produce un simple valor de uso, es un trabajador improductivo. El trabajo del primero se cambio por capital, el del segundo por renta. El primero produce la plusvalía y en el segundo se consume renta. Entonces la renta debe cambiarse, o por mercancías que solo el capital produce y vende, o por trabajo, que como dichas mercancías se compra a fin de consumirse; es decir, solo con vistas a sus características materiales particulares, su valor de uso; con vistas a los servicios que, gracias a sus características materiales particulares, presta a su comprador y consumidor. Para el productor de dichos servicios, los servicios prestados son mercancías. Tienen un valor de uso definido y un definido valor de cambio. Pero para el comprador, dichos servicios no son mas que valores de uso, objetos en los cuales consume su renta. Estos trabajadores improductivos no reciben su parte de la renta.