Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales


Resumen para el Segundo Parcial  |  Metodología de las Cs. Sociales (Cátedra: Gaeta - 2016)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Thomas Kuhn:
Perteneciente a “los nuevos filósofos de la ciencia”,
años 60. Se difiere de los filosofos clasicos ya que hace énfasis en los aspectos lógicos sociológicos, para entender la ciencia, es necesario estudiar su historia.
Su mayor obra fue,“La estructura de las revoluciones
científicas”. En la que expone sus críticas a las antiguas teorías y propone otras un tanto revolucionarias.


-Kuhn
y las diferencias con los filosofos clasicos:
Kuhn se difiere de los filósofos clásicos ya que
hace énfasis en los aspectos lógicos sociológicos, sostiene que, para entender la ciencia, es necesario estudiar su historia.
Para los clásicos, la tarea de los filósofos debe
centrarse en el análisis de los modos de justificación del conocimiento, caracterizados por la lógica, discriminando al proceso de descubrimiento de una hipótesis, el cual según la filosofía clásica,estaría relacionado con el campo de la psicología y la sociología.
Consideraban que por más interesantes que fuera la investigación del descubrimiento para estas ciencias, carecía de relevancia para sus propios objetivos. Kuhn junto a otros filósofos conocidos como los nuevos filósofos de la ciencia, cuestionan gran parte
de las teorías clásicas. Por su lado rechaza la distinción entre el contexto de descubrimiento y contexto de justificación y así también el análisis lógico como metodología apropiada para el conocimiento científico. En general dejaba de lado los aspectos lógicos
y se acentuaba en el interés de los factores sociológicos e históricos.

El periodo de la estructura:
Kuhn postula que existen dos estadios, uno llamado
PRECIENCIA donde los conocimientos reunidos dentro de una investigación conforman un conjunto heterogéneo de posiciones en pugna. Y otro llamado CIENCIA NORMAL, que es posterior al de preciencia y es cuando se llega al consenso necesario entre las partes para
que puedan integrar una verdadera comunidad científica y se impone un determinado paradigma a seguir. Un paradigma representa principalmente, aunque en la obra de kuhn se hayan encontra alrededor de 22 definiciones, una manera de ver al mundo, fija una perspectiva
para observarlo y comprenderlo y determina cuales son los problemas a resolver y también las soluciones admisibles. La tarea de los científicos en un periodo de ciencia normal consiste en la resolución de enigmas propios del paradigma, estos son, según Kuhn
un tipo especial de problemas que tienen de antemano asegurada su solución. Lo complejo se da cuando dentro de un paradigma se comienzan a presentar anomalías, que generan una crisis manifestada en la desconfianza de los científicos en el paradigma y la aparición
de ideas rivales que pugnan por imponerse. Los científicos aceptaran un nuevo paradigma si este es la única manera de resolver la anomalía presentada y sia demás promete conservar su virtud para solucionar los problemas que habían sido resueltos por el antiguo
paradigma. Esto da comienzo a una revolución científica que culmina en un total abandono del paradigma anterior y en el comienzo de una nueva ciencia normal.
Un ejemplo de esto es el cambio de paradigma que
se dio entre la teoría geocéntrica de Ptolomeo, en la cual se creía que los cuerpos celestes se desplazaban alrededor de la Tierra, por lo que se la consideraba el centro del universo. Por la teoría heliocéntrica de Copérnico que dejaba de lado estas teorías
y propone al Sol como centro. Así es que se dio comienzo a una revolución que culminó en el abandono del paradigma primero.

Los dos tipos de progreso:
La noción de progreso dentro de la ciencia normal,
admite que la actividad científica progresa de manera acumulativa, es decir, a través del planteo de enigmas y su resolución.
Con respecto al progreso a través de revoluciones,
Kuhn sostiene que el éxito de la ciencia no puede medirse en función de una meta establecida de antemano, sino que el éxito se da con relación al estado evolutivo de conocimientos que una comunidad científica posee en un momento dado. La ciencia entonces,
progresa a través de las revoluciones, por etapas sucesivas que se caracterizan por una compresión cada vez más detallada y refinada de la naturaleza, pero nada parecido a un proceso de evolución “hacia algo” .

Los dos conceptos del
mundo:
Al cambiar el paradigma, cambia el mundo, en sentido fenoménico, es decir
la visión del mundo que está constituido por el paradigma. En la medida en que un paradigma determine cuales son los problemas y los tipos de soluciones aceptables, el científico que trabaja dentro del paradigma crea su mundo de investigación. Después de una
revolución los científicos responden a mundos diferentes. A esto se lo llama idealismo gnoseológico.
Al cambiar el paradigma NO cambia el mundo, el mundo en sí mismo, es
incognoscible. Kuhn en este concepto del mundo, realista metafísico, no niega que exista un mundo único, independiente de la actividad científica.

Inconmensurabilidad,
tesis fuerte y global:
Kuhn creía que la asimilación de un nuevo paradigma
equivale a mirar el mundo desde una perspectiva completamente distinta para los científicos y un gran cambio en su mente. Kuhn concluye en que los paradigmas son mutuamente inconmensurables.
La inconmensurabilidad está caracterizada de modo
global, es decir abarca todo el paradigma. Cuando se produce una revolución, los científicos ya no pueden volver a ver el mismo mundo, es por esto que la inconmensurabilidad se presenta como : una tesis fuerte de la estructura que incluye los aspectos perceptuales:
ya que imposibilita la observación neutral y conduce a minimizar el papel de la experiencia. Los aspectos conceptuales: ya que supone que el significado de un término depende de la red conceptual que lo contiene es por esto que al cambiar los postulados los
significados cambian y genera que se limite la comunicación, debido a que los mismos términos en paradigmas distintos refieren cosas diferentes. Y en aspectos metodológicos: donde, aunque en dos paradigmas se utilicen los mismos instrumentos, o métodos de
investigación, se emplean para conseguir cosas distintas




Las críticas del relativismo
e irracionalismo:
Kuhn fue criticado por varios filósofos: se lo acusó
de irracionalista y relativista.
Popper formula que el concepto de inconmensurabilidad
no presenta un criterio objetivo extra-paradigmático, para determinar cuál es mejor que el otro. También rechaza la idea de que el proceso de cambio de paradigma se estudie desde un punto de vista sociológico-psicológico, ya que por el contrario debería fundarse
en la lógica y la experiencia.
Así como también se criticó la afirmación de que
la percepción, los conceptos y los métodos son relativos al paradigma, y de que cada paradigma determina un mundo de investigacion para cada científico, ya que deja a la ciencia desprovista de una base fáctica objetiva “la realidad ha desaparecido como un
factor independiente, cada punto de vista crea sus propia realidad” criticó Sheffler, es decir la pluralidad de mundos fenoménicos constituidos por los paradigmas,



El periodo de transición:

Reformulación del concepto
de paradigma como matriz disciplinar y cómo ejemplar:
En la “Posdata” de 1969, Kuhn reformula la noción
de paradigma y distingue:
El paradigma como matriz disciplinar, en un sentido
global, e incluye cuatro elementos esenciales: -generalizaciones simbólicas,(componentes formales, pueden expresar leyes de la naturaleza o funcionar como definiciones de ciertos terminos. - modelos (analogías que guían la investigación, tienen valor heurístico),
-valores compartidos (cumplen un importante papel en el mantenimiento de la cohesión de la comunidad científica). Y, -compromisos metafísicos (creencias compartidas por la comunidad científica que orientan la investigación).
El segundo sentido del paradigma se lo clasifica
como ejemplares, en un sentido específico, y son soluciones concretas a problemas concretos que la comunidad científica acepta como modelos. Se establece una analogía, de manera que cuando se encuentra con problemas nuevos tienda a encararlos ensayando el
mismo tipo de soluciones adoptadas para resolver los problemas ejemplares con los que ya se ha encontrado.

Cambios en la inconmensurabilidad:
La tesis fuerte de la estructura en la tesis débil,
se restringe a aspectos lingüísticos, en los cuales algunos conceptos son redefinidos y eso origina problemas de traducción. Dos teorías son inconmensurables ya que no hay traducción perfecta, sin resto ni sin pérdida, pero esto no impide que se las pueda
comparar. Surgen problemas de traducción sólo con respecto a un número pequeño de términos, esto se llama inconmensurabilidad local, los términos que preserva sus significado a través del cambio de teorías proporcionan una base suficiente para la comparación
de estas. También se establece una diferencia entre traducción e interpretación, puede que una persona efectúe la interpretación de cierta teoría y luego así pueda describir en su propia lengua los referentes términos de la teoría interpretada, si la descripción
es acertada Kuhn afirma que no habría inconmensurabilidad. Pero si por el contrario las descripciones no fueran adecuadas, se daría una situación de inconmensurabilidad.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: