Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica y Social General

Hist. Ec. y Soc. Gral. Resumen para el Segundo Parcial Cátedra: Barbero 1er Cuat. de 2011 Altillo.com

LA GRAN DEPRESION DE LOS AÑOS 30

El desarrollo de la crisis

Las dificultades económicas a fines de la década de 1920

El freno de la actividad productiva

Se observaba una disminución en la inversión, afectada por la caída en la demanda de bienes de consumo duraderos y por la contracción experimentada por la construcción.  Los indicadores muestran una caída en la actividad, afectada por una demanda en declinación, stocks abundantes y crédito barato.

Los problemas del comercio internacional

Las materias primas y manufacturas, experimentaron una caída en sus precios, este factor fue de suma importancia en el proceso que condujo a la crisis.

La explicación de esta nueva realidad se vincula con varios factores:

            -el escenario surgido tras la guerra: las cifras de los intercambios perdieron peso en términos relativos porque en ellas repercutía la participación creciente en la producción de EEUU, una economía muy cerrada, y porque mostraban la ausencia de la Rusia soviética.

            -la vigencia de un proteccionismo creciente, que afecto tanto a las manufacturas como a los alimentos.

- disminución del ritmo de crecimiento de la población, afectado por la guerra. Al haber menos población, se consumieron menos alimentos

            -la declinación relativa de las industrias tradicionales, ya que estas al haberse extendido en los países de reciente industrialización, generaron una coyuntura de superproducción relativa que contribuyo a la declinación de los precios.

LAS DIFICULTADES DEL SISTEMA FINANCIERO

La irrupción de Nueva York como centro de finanzas tuvo consecuencias de peso para el funcionamiento del sistema tras la restauración del patrón oro. En particular, supuso la descentralización de la función internacional de compensación. (Antes de la guerra solo en Londres, luego surgen también como centros Nueva York y Paris). La nueva situación hizo de la compensación internacional un proceso más complejo y menos eficiente, ya que debían negociarse acuerdos para equilibrar demandas entre ellos mismos. La existencia de tres polos implicaba que los fondos internacionales podían moverse de uno a otro respondiendo a diferenciales en las tasas de interés, a problemas que se produjeran en alguna de las monedas, o simplemente a cuestiones de confianza.

 

Nuevas prácticas financieras y comerciales

Control de cambios

Los Estados establecieron tipos de cambio más alto para la venta que para la compre de moneda extranjera, con la finalidad de apropiarse la diferencia, consiguiendo de esta forma ingresos fiscales.

También establecieron limitaciones sobres las transacciones privadas y divisas extranjeras: los gobiernos exigían a los exportadores, las divisas recibidas en pago de sus ventas, y las entregaba a los importadores como pago de sus compras.

Contribuía a la protección de las industrias nacionales prohibiendo o limitando la entrada de determinadas mercaderías.

Acuerdos bilaterales

Los acuerdos bilaterales apuntaban a la búsqueda de un equilibrio entre las cuentas mutuas de dos países que querían mantener alto el volumen de comercio sin movilizar oro ni divisas fuertes.

 

ACUERDOS DE COMPENSACION

Constituían una forma moderna del principio del trueque. Por lo tanto, no era necesario ningún tipo de movimiento monetario.

OPERACIONES DE CLEARING

Constituían en la apertura de una cuenta en cada país, a través de las cuales se realizarían todos los pagos por importación y exportación entre ambos..

ACUERDOS DE PAGOS

Cubrían una gama mayor de transacciones y se establecían, en general, entre países con tipo de cambio fijo y países con controles de cambio.

Aranceles

Las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio internacional de bienes durante este periodo.

Los intentos de cooperación internacional

El colapso en el que se encontraba la economía de 1932 fue extendiendo la idea de que era necesaria la colaboración internacional para combatir la crisis comercial y financiera y para buscar los mecanismos que permitieran iniciar el proceso de recuperación económica.

Acuerdo Tripartito entre Francia, Gran Bretaña y EEUU. Intentaba establecer algún tipo de regulación en el manejo de los tipos de cambio, en vista de la desaparición de los mecanismos asociados al patrón oro.

Cooperación a nivel regional. Acuerdo firmado entre los países de la cuenca del Danubio, Hungría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia, que a principios de los años 30  concedieron preferencias arancelarias para sus principales exportaciones en varias de las negociaciones bilaterales individuales entabladas con los países industriales del continente europeo.

El pacto más importante fue el establecido por los países de la Comunidad Británica de Naciones, en la conferencia de Ottawa en 1932. Allí se acordó la creación de un sistema de preferencias mutuas para las importaciones provenientes de los miembros de la Comunidad. El mismo sirvió para incrementar el papel de Gran Bretaña en el comercio con sus antiguas colonias.

Políticas nacionales frente a la crisis

EEUU

A partir de 1927, los precios de las acciones en el mercado bursátil estadounidense experimentaron un alza que para la época fue considerado espectacular, desencadenando un proceso especulativo que además se beneficio de la posibilidad de acceder a créditos baratos. En 1928, para intentar frenar la especulación se subió la tasa de redescuento, también contribuyo a disminuir la corriente de créditos hacia el exterior. Esta política tuvo consecuencias negativas para buena parte de la economía mundial.

A la reducción de los préstamos al extranjero se agrego una caída de las importaciones, que en razón de la relevancia de la demanda norteamericana, produjo un derrumbamiento en los precios internacionales de mercaderías.

Fue en el curso de este proceso que se desencadeno el llamado crac de la Bolsa de Nueva York, en octubre de 1929, fue considerado el punto de partida de la crisis mundial.

La caída del mercado de valores no produjo la depresión, el crack desencadeno una crisis de confianza en el conjunto del sistema. Los inversores se retiraron de la Bolsa, la decisión de reducir los gastos se extendió a todos los sectores, afectando a los niveles de producción y a los precios. La reducción de los precios, a su vez, implicó desocupación, quiebras y mayores restricciones al consumo.

Las políticas restrictivas en el terreno monetario, por lo que la subida de las tasas de interés para evitar las salidas de capital y la decisión adoptada en 1932 de aumentar los impuestos contribuyeron a agravar la situación.

 

Cuando asume Roosevelt en marzo de 1933, la situación era gravísima. Aprueba una serie de leyes que constituyeron lo que se denominó New Deal, basado en la intervención del estado de la economía y la política social. Éste se manifestaba por el aumento del gasto público, mediante la asistencia a los desocupados y el establecimiento de precios remunerativos para los agricultores (subsidios), el control por parte del estado del funcionamiento de los bancos y una alianza social entre sindicatos e industrias.

La puesta en marcha de un plan de obras públicas permitió movilizar la demanda al tiempo que se absorbía mano de obra desocupada.

Roosevelt, al poco tiempo de asumir, suspendió la convertibilidad, comenzando una estrategia de devaluación del dólar, que se prolongo hasta enero de 1934, momento en que se estabilizo. El objetivo era producir un aumento de los precios internos que contribuyera a sacar a la economía norteamericana de la depresión, peor al obrar de esa manera bloqueó toda posibilidad de estabilizar el sistema monetario internacional.

En 1935 se constituyo un 2do New Deal, el cual se manifestó principalmente por una política antitrust (anti monopólica) y una mayor articulación con los sindicatos.

Los efectos del New Deal no alcanzaron un éxito total, la crisis económica recién se resuelve con la entrada de EEUU en la 2GM (1939-1945)

Gran Bretaña

La política económica británica en los años 30 estuvo marcada por la trascendente decisión de abandonar el patrón oro en septiembre de 1931. La flotación de la libre esterlina no fue acompañada por un incremento de la intervención gubernamental, tal como se dio mayoritariamente en otras naciones durante este periodo.

La nueva política británica se sustento en políticas extensivas (crédito barato y proteccionismo). Las posibilidades de acceso a préstamos a bajo costo fue uno de los factores que en mayor medida contribuyo a impulsar el mercado de la construcción, el sector más dinámico de la economía durante la década.

En cuanto al establecimiento de una política arancelaria, el accionar gubernamental dio por finalizado el período de casi noventa años de comercio libre, con la importante consecuencia de colocar al mercado interno como motor de crecimiento. Este nuevo rasgo se vinculaba ciertamente con la progresiva pérdida de competitividad de los productos ingleses, pero también con el descubrimiento de las posibilidades de expansión del consumo de masas.

Hubo dos aspectos negativos: 1- el desempleo se mantuvo a niveles altos; 2- resguardada por los aranceles y por la política de preferencias imperiales, la industria creció pero no se reconvirtió, y la política del Estado de defender a las empresas existentes condujo a potenciar un proceso de concentración. Esta concentración, lejos de contribuir a mejorar la eficiencia y competitividad, fue restrictiva y proteccionista, destinada a mantener elevados beneficios en un contexto depresivo. “Gran Bretaña se convirtió, tanto para el interior como para el extranjero, en un país no competitivo”

Francia

La economía francesa se vio enfrentada a la crisis cuando a partir de 1931, se concreto el masivo abandono del patrón oro por parte de un número significativo de países.

La decisión de permanecer vinculados al patrón oro, originada en el temor a las consecuencias inflacionarias que podía acarrear el abandono del sistema, impulso una línea de acción cuyo eje principal fue la deflación. Ésta era imprescindible para adecuar los precios franceses a los niveles mundiales en un momento de devaluación general de las monedas. Hasta 1936, entonces, los sucesivos gobiernos franceses promovieron la deflación a través de una reducción de gastos gubernamentales, una baja de salarios y el mantenimiento de elevadas tasas de interés. La caída de los precios fue significativa y trajo una serie de consecuencias negativas – tensión social, caída de inversiones - .

El triunfo de Leon Blum, en junio de 1936, produjo un viraje de significación (se abandona el patrón oro). Las medidas adoptadas reflejaban cambios en el pensamiento de las autoridades, que ahora tenían al New Deal como modelo más visible e influyente: moderado plan de obras públicas, regulación en los precios agrícolas por medio de un monopolio estatal, aumento de los salarios nominales, introducción de las cuarenta horas semanales, vacaciones pagas.

Las consecuencias inmediatas de estas medidas fueron negativas: cuando el aumento de la producción aún no se había estabilizado, el traslado de los incrementos salariales a los precios relanzo la inflación, reapareciendo rápidamente la agitación social. Solo en 1939 la economía pareció en condiciones de despegar, al compas del rápido aumento de los gastos militares, pero el estallido de la guerra y la invasión alemana, producida en mayo de 1940, cambiaron el rumbo de la historia de Francia.

Alemania

En la segunda mitad de los años 20 la economía alemana dependía en una medida no insignificante del aporte de los capitales norteamericanos para sostener su crecimiento, por lo que la reducción del aporte norteamericano a partir de 1928 tuvo efectos directos sobre el conjunto de la economía. La opción de Bruning consistió en no apartarse de la ortodoxia (aposto por la deflación como medio para encarar la recuperación), rechazando la implementación de políticas activas destinadas a impulsar la demanda. Los resultados fueron desocupación y la caída del producto bruto interno.

Cesado de su cargo, en 1932, Bruning no pudo beneficiarse de uno de los pocos acontecimientos positivos de ese momento histórico terrible: fueron cancelados los pagos que debía realizar Alemania en concepto de reparaciones.

En 1933, asumen como canciller Hitler, que le atribuía a los judíos y a las potencias vencedoras en la 1ªGM la responsabilidad de la dramática situación en que estaba inmerso el país.

El Sistema de Dominación Nazi en relación con los temas económicos estuvo caracterizado por el grado de intervención del Estado, y tenía como objetivos el control total de la sociedad y establecer un nuevo orden mundial.

La recuperación económica comenzó en 1933, fue producto de la política puesta en marcha por los nazis. Ésta se basó, en una primera etapa, en la implementación por parte del Estado de medidas destinadas a la creación de empleo y en una serie de disposiciones fiscales que intentaban ganarse el apoyo de los sectores empresariales. El resultado impulso la actividad privada, al tiempo que el gasto público se expandía como consecuencia del plan de obras públicas puesto en ejecución. La construcción y el transporte fueron los sectores más beneficiados por la inversión.

En la segunda etapa adquirió dimensiones destacables el tema del rearme. Implico un salto enorme en los niveles del gasto público, acompañado por un incremento en la planificación económica que se manifestó en el comercio exterior y cambios, en mercado de capitales, y en el control de precios y salarios. El mismo fue financiado por el incremento de la presión fiscal y, en menor medida, por el endeudamiento. Estas medidas tuvieron la inevitable consecuencia de transformar al sector estatal en el mayor inversor y en el mayor consumidor de la economía alemana. El sector privado de la economía continúo con su proceso de modernización, que se manifestó en el ámbito de la producción por medio de la introducción de nuevas tecnologías y de nuevos métodos de organización empresarial. Pero el aspecto más destacable fue el de la concentración en las distintas áreas de la economía.

La expansión fue impulsada por la industria pesada, que creció alrededor de un 200% en el periodo 1923-1938, en tanto las industrias de bienes de consumo aumentaron un 38%.

Keynes y la Teoría General

El punto principal del análisis de Keynes consiste en sostener que el problema central de la economía reside en averiguar cómo se determinan los niveles de producción y de empleo.

Cuando se produce una expansión económica, esto es, cuando aumenta la producción, empleo y renta; se produce un aumento de los ahorros. Keynes plantea que no hay seguridad respecto de que tales ahorros puedan ser invertidos, porque existe una variedad de razones – precaución, especulación – por las que los agentes pueden optar por retener el dinero. Si los ingresos se atesoran y no se invierten, tendrá lugar una reducción de la demanda total de bienes y servicios, y con ello, del producto y del empleo.

Si la inversión privada no aparece, quedaba una sola posibilidad: la intervención del Estado para elevar el nivel de la inversión y el aumento del gasto público para contribuir a recuperar la demanda.

La Rev. Keynesiana se resumen en dos puntos principales: 1- los fenómenos económicos deben ser contemplados desde una perspectiva global, macroeconómica, 2- el Estado ocupa un lugar significativo dentro del sistema económico.


 

UNION SOVIETICA

En 1905, luego de la derrota en la guerra con Japón, se genero un malestar mayor del que ya existía, y se genera una 1ra revolución, esta revolución fue mixta, ya que los burgueses y los trabajadores se aliaron contra  es Zar (la autocracia). La revolución no prospera pero consiguió el establecimiento de una monarquía constitucional: el Zar continúa pero a su vez existe un parlamento (Duma)

En Febrero de 1917, se llevo a cabo la caída del régimen zarista (autocracia) y se establece un doble poder: por un lado, el Duma (burgueses) y por el otro, los Soviets (trabajadores). En Octubre se lleva a cabo la revolución bolchevique. Con la revolución Lenin le da todo el poder a los Soviets y a su impulsa que haya unión entre los mismos.

Se plantea un modelo socialista para llevar adelante. Las primeras medidas consistieron principalmente en modificar o destruir los pilares del capitalismo: - fin de la propiedad privada de los modelos de producción – eliminación de las relaciones salariales – reforma agraria (expropiación de la tierra en manos de la nobleza y los grandes propietarios, y el reparto de la misma entre los campesinos) – se estatiza la industria, el comercio y los servicios; con autogestión -.

Nueve meses después de la revolución de Octubre se desarrolla una guerra civil entre el ejército rojo (revolucioncitas) y el ejercito blanco (a favor de volver al antiguo régimen) apoyados principalmente por Inglaterra y Alemania. En este contexto de guerra civil se desarrolla un comunismo de guerra, en el cual todos los procesos productivos estaban destinados a la guerra. De esta forma entran en contradicción los objetivos a largo plazo, es decir, las aspiraciones revolucionarias de imponer un modelo socialista y la emancipación social del pueblo, con la defensa de la revolución, que debía adecuarse a la realidad que consistía en un atraso económico industrial y tecnológico a nivel mundial. De esta forma entrar en conflicto varias medidas, principalmente la de autogestión, y esto genero enfrentamientos entre los campesinos y el Estado, reflejado en el aumento de la cantidad de huelgas contra el Estado.

En 1921, el ejército rojo consigue la victoria militar, y debido a que la situación económica era gravísima Lenin puso en marcha la Nueva Política Económica (NEP), que se fundamentaba en tres criterios básicos: resistir al aislamiento internacional, restablecer la colaboración entre el Estado y los campesinos, y conseguir la recuperación económica sobre la base del desarrollo de la agricultura.

Desde el punto de vista comunista la NEP fue un retroceso ya que trataba de estimular la producción agraria a través de la libre compra-venta de los artículos agropecuarios, de la tierra y de la fuerza de trabajo; planteaba el pleno funcionamiento de las relaciones de mercado.

Para 1925, la agricultura estaba obteniendo buenos resultados. La producción aumentaba y se elevaba la renta de los campesinos. Sin embargo, crecían las diferencias sociales entres éstos, pues una minoría (kulaks) concentraba gran parte de la renta agraria mientras que una mayoría seguía manteniendo un bajo nivel de ingresos.

En 1928, a partir de la muerte de Lenin, triunfa la corriente burocrática encabezada por Stalin. Stalin impone un cambio radical en la economía basado en tres premisas: la colectivización de la agricultura, la industrialización acelerada en gran escala y la aplicación de planes económicos impuestos desde la dirección del Estado.

La colectivización de la agricultura consistía en integrar a los campesinos en cooperativas y granjas estatales. De esta forma se resuelve la desigualdad entre los campesinos, como ocurría en la NEP.

La estrategia de crecimiento impuesta defendía una aceleración del desarrollo industrial concediendo una prioridad absoluta a las ramas pesadas (metalúrgica, siderúrgica, energética, mecánica y química)

 El aparato estatal dominaba la economía, el Estado regulaba todo el proceso económico: la producción de bienes, su intercambio a través de redes administrativas, y su consumo en las empresas o entre la población.

Se había constituidos una anarquía política, donde el gobierno emite las ordenes que son llevada a cabo por el aparato administrativo. Las empresas constituían el último eslabón de esa cadena de mando, convertidas en meras instancias dedicadas al cumplimiento de las cifras de producción fijadas por los organismos superiores. La renta que se creaba era controlada por la clase dominante, mientras que los trabajadores no ejercían ningún control sobre los medios de producción, ni participaban en las decisiones económicas, ni recibían una mejora de sus salarios acorde con el crecimiento económico generado.

Obstáculos:

            -el crecimiento económico se produjo con un carácter extensivo y en un contexto internacional adverso. La economía disponía de una dotación relativamente abundante de recursos naturales, laborales y financieros, sin embargo las relaciones exteriores eran muy desfavorables, debido a las restricciones comerciales y financieras y la sistemática hostigamiento practicado por las potencias occidentales.

            -la agricultura y la producción de bienes de consumo quedaron rezagas porque los recursos asignados eran insuficientes y la relación de precios con la industria pesada netamente desfavorable. A la vez ese menor crecimiento de la oferta agrícola y de los bienes de consumo dificultaba la mejora del nivel de vida de la población y creaba tensiones en los precios que influían negativamente sobre el conjunto de la actividad económica.

Se subordinaban los objetivos de la revolución a las necesidades del desarrollo económico industrial.

En 1939, Rusia firma el pacto de no agresión con Hitler. Entre 1941-45 la economía vuelve a orientarse frente a la guerra, la industria de armamentos creció mientras todas las demás actividades experimentaban notables caídas en la producción. En 1941, la invasión alemana en el territorio soviético inauguraba una tragedia humana y económica.  Sin embargo, luego el ejército soviético contribuyo decisivamente a la derrota del ejército alemán.

Don el fin de la guerra quedaron constituidos dos bloques: el socialista (Unión Soviética) y capitalista (EEUU)

En 1953, tras la muerte de Stalin, Jrushov pretendía mediante una reforman hacer compatibles varios objetivos:

            -elevar la eficiencia productiva, mejorando la distribución y la utilización de los recursos, e impulsando el desarrollo tecnológico

            -superar el atraso de la agricultura, incrementando su producción y el nivel de la renta de los campesinos

            -aumentar el nivel de vida de los trabajadores

            -modificar el tipo de planificación y la organización económica, reformando el aparato administrativo-económico

            -atender los requerimientos de la carrera de armamentismo, dotando al ejercito de recursos para fortalecer el aparto militar

Estas reformas dieron lugar a una fuerte desorganización administrativa que condujo a un aparatoso caos en el funcionamiento de la economía.

Al cabo de casi 10 años, los múltiples cambios emprendidos no habían producido una reforma del sistema económico, ni habían corregido sus problemas más agudos.

En 1964 se formo una correlación de fuerzas que condujo a la destitución de Jrushov y al nombramiento de una dirección constituida liderada por Brézhnev.

Entre los años 1966 y 1985, la economía soviética entro en una profunda crisis. Esta crisis revelaba la incapacidad del sistema para superar los obstáculos estructurales, que limitaban su desarrollo y el agravamiento de las consecuencias económicas y sociales que de ellos derivaban.

Dos factores motivaron la crisis:

-La profundización de los problemas estructurales:

. Ineficiencia productiva: se pone de manifiesto a través de la baja productividad del trabajo y de los equipos productivos, y expresa una inadecuada distribución y utilización de los recursos.

. Escasez de bienes de consumo: las industrias dedicadas a la fabricación de artículos de consumo quedaron marginadas en la distribución de los recursos productivos.

. Atraso de la agricultura: su desarrollo quedo cortado por las limitaciones tecnologías y organizativas; el pésimo estado de las infraestructuras; la insuficiencia de equipos y otros bienes precedentes de la industria y; el marco de gestión estatal.

-El relativo agotamiento de los recursos extensivos:

.el empleo: el menor crecimiento de la población ha determinado una menor disponibilidad de recursos laborales. El mayor problema del empleo consistía en una pésima distribución de los recursos laborales existentes.

.la inversión: como el crecimiento de la renta ha sido cada vez menor, sin que haya mejorado el rendimiento de las inversiones, se ha ido reduciendo la posibilidad de financiar esas actividades productivas.

.los recursos naturales: el carácter excesivo del crecimiento provoco un fuerte consumo de los recursos que con el tiempo han derivado en el lógico agotamiento. La explotación de nuevas fuentes ha requerido de inversiones cada vez más importantes.

Las relaciones internacionales contribuyeron durante los años ´70 y ´80 al deterioro generalizado de la economía soviética. La pugna entre EEUU y la URSS reforzó las tendencias de rearme, desviando cada vez más recursos hacia el aparato militar, casi ya como la única preocupación de inversión.

En 1982, muerte Brézhnev y es nombrado Yuri Andropov. Luego es nombrado Chernenko, este fallece en 1985 y es nombrado Gorbachov.

Gorbachov tomo medidas que significaron la aceleración del crecimiento a partir de la mejora de la organización y la planificación de la economía y de la reconversión de la base productiva promoviendo un rápido desarrollo económico.

Sus reformas hacían hincapié en la deficiente política de inversiones y el atraso tecnológico de las principales ramas industriales. Se pretendía reestructurar la economía y mejorar las condiciones de vida de la población, para ello era necesario mejorar el uso de los equipos, reducir el consumo productivo y aumentar la eficiencia de la fuerza de trabajo. También se pretendía la reconversión del equipamiento, modernizando con rapidez la producción mecánica y eléctrico-electrónica, que pretendía efectos difusores sobre el conjunto de la economía.

La nueva estrategia era incompatible con un volumen de gastos militares. En 1986, Gorbachov formuló su primera propuesta de desarme nuclear.

En 1987, Gorbachov planteo un programa de renovación general del Partido y el Estado a través de la democratización del sistema electoral.

En 1987, la estrategia de la reforma económica adquirió una nueva orientación: la perestroika (restructuración) del sistema de planificación, de las relaciones de propiedad y de las formas de organización de la economía. Se trataba de construir una “mercado socialista” basado en tres piezas básicas: la autogestión económica de las empresas, la actuación de un plan estatal que marcase las orientaciones estratégicas y el funcionamiento mercantil asentado en la paulatina liberación de los precios, de la actividad crediticio financiera y del abastecimiento de los recursos materiales.

En 1989, el deterioro de las condiciones de vida acentuaba los desequilibrios productivos, influyendo al mismo tiempo en la productividad del trabajo y fomentando movimientos anti-reforma. Surgió así la necesidad de replantear la actuación gubernamental y establecer un nuevo programa económico denominado “Programa Abalkin”.

El nuevo programa sintetizaba el tránsito hacia una “economía regulada de mercado” mediante: - la reforma crediticio-financiera; -la reforma de los precios y del comercio de bienes de consumo; y –la compensación social. Pero el gobierno desconocía otras cuestiones fundamentales para la reforma: 1- el funcionamiento del mercado de trabajo, 2- el establecimiento de formas de propiedad privada en la producción y el comercio de medios de producción, 3- las relaciones económicas entre las diferentes republicas, 4- la inserción exterior de la economía.

Ese mismo años se constituye la caída del muro de Berlín, y colapsa el socialismo real.

 

EXPANSION DE LA SEGUNDA POSGUERRA Y EL CRECIMIENTO EN LOS AÑOS 50 Y 60

2ªGM de 1939-1945   => 1939/1942: guerra relámpago

                                   => 1942/1945: fin del conflicto => 1942 Alemania comienza con políticas más defensivas. Debido a la resistencia de la URSS y la posterior derrota alemana en territorio de la URSS y además por el ingreso de EEUU a la guerra.

Financiación de la guerra:

            -aumento de la producción => las industrias más importantes estaban relacionadas con el esfuerzo bélico.

            -disminución del consumo => planificación estatal y control de los recursos económicos

            -utilización máxima del capital fijo disponible

La idea era una financiación prudente, para evitar un gran endeudamiento mundial.

Desde antes de que terminara el conflicto, era una demanda generalizada la construcción de un nuevo orden económico internacional. Se contaba con la ventaja de que EEUU no tenía la intención de retirarse de la escena económica y política, como había ocurrido luego de la 1ªGM.

En 1942 entre Inglaterra y EEUU, buscaron establecer un conjunto de reglas para los asuntos monetarios y las relaciones económicas internacionales. Inglaterra, influidos por la obra de keynes, querían implementar políticas de pleno empleo y políticas sociales. EEUU consciente de que iba a ser el primer acreedor mundial, quería asegurar la libre circulación de bienes y servicios y que, por lo tanto, se prohibiesen las discriminaciones en el comercio y las trabas gubernamentales sobre los pagos internacionales.

Estas políticas fueron incorporadas en 1944 en el acuerdo de Bretton Woods, concluyo con la implementación del sistema de patrón de cambios oro, acompañado por:

            -el sistema monetarios era de cambios fijos y flexibles

            -el establecimiento de controles que limitaran los movimientos internacionales de capitales

            -el Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a facilitar la financiación de la balanza de pagos de los países que estaban en dificultades

Estas modificaciones fueron acompañadas por la existencia de un sistema multilateral de pagos basado en la libre convertibilidad de las monedas y en la eliminación de los controles de cambio en las transacciones comerciales.

En conclusión, se puede decir que el acuerdo buscaba fortalecer el comercio y la cooperación internacional.

Con el fin de la guerra, se acaba el socialismo en un solo país, el ejército rojo, incorporo el régimen a países de Europa del este.

En 1947, Alemania queda dividida en 2: Republica Democrática Alemana (comunista) y Republica Federal Alemana (capitalista).

Se entra en el contexto de la Guerra Fría => mundo bipolar: EEUU (líder del mundo capitalista) y URSS (líder del mundo comunista)

En 1948 => Plan Marshall => ayudar a Europa a recuperarse de la guerra

Implicaba en apoyar a los pueblos “libre” frente a la amenaza comunista, efectivizada a través de ayuda económica y financiera, por parte de EEUU, esencial para la estabilidad económica y política. Consistía en un programa de ayuda que permitió a los países beneficiarios disponer de materias primas, alimentos, combustibles y algunos productos manufacturados. También surgió la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), que junto con el programa, permitió a Europa reducir de manera sensible su déficit de la balanza comercial y recuperar su nivel de reservas, al tiempo que relanzaba su actividad industrial.

EEUU tenían sus razones para contribuir con el Plan Marshall:

            -económica: se impulsaban las exportaciones de capitales y productos norteamericanos

            -política: para poder frenar al comunismo

Dinámica de crecimiento en los años 50 y 60

Existía una gran desigualdad entre el centro y la periferia.

Centro => desarrollo económico => expansión capitalista (EEUU – Europa – Japón)

Factores que intervinieron en el acelerado y continuo experimento económico:

-la economía mixta

Se basa en la interrelación de la actividad económica del Estado, de los sindicatos y del sector privado y se orienta a fomentar el crecimiento.

Se trataba de un Estado de Bienestar, el cual aumentando el aumento público:

- invierte en infraestructura, es decir, en salud, vivienda y educación. En el caso de este último, en sentido horizontal, a fin de ofrecer a todos iguales oportunidades, y en sentido vertical, con el objetivo de mejorar la calidad de trabajo.

-genera una demanda efectiva, a través del control de precios y salarios, lo que le permite garantizar el pleno empleo, e impulsar la inversión de capital por parte de los empresarios. Estas medidas se trataban de políticas keynesianas: la intervención del Estado para elevar el nivel de la inversión y el aumento del gasto público para contribuir a recuperar la demanda.

-importancia de la oferta de trabajo y capital

La oferta de trabajo se vio incrementada por:

            .el crecimiento natural de la población, que fue entre 1945-1975 más acelerado que en los 25 años anteriores

            .los cambios en la tasa de la población activa, resultado de la incorporación masiva del trabajo femenino

            .el aumento de la población activa como consecuencia de los movimientos internacionales de la población y de la absorción del desempleo encubierto, debido esto último a la atracción de trabajadores procedentes del sector agrícola.

El incremento en la formación de capital contribuyo:

            .aumentando la productividad del trabajo

            .proporcionando nuevas oportunidades de empleo

            .impulsando la incorporación de técnicas innovadoras en el proceso productivo

-el progreso técnico y las modificaciones en la organización del trabajo y de la empresa

Después de la Segunda Guerra Mundial, la irrupción de nuevas tecnologías y de nuevos sistemas de organización del trabajo, produjeron una remodelación del aparato productivo.

Esta revolución tecnológica estaba en el centro de las tres características fundamentales del aparato productivo posbélico: la producción en masa, la automatización y la industrialización de la ciencia, que se incorporó de manera estructural a la producción. La ciencia aparece como una rama productiva más.

Emergen dos mercados de trabajo: uno minoritario, que agrupaba al conjunto de actividades especializadas que requerían de mano de obra calificada, y otro mayoritario, que integraba el gran número de tareas que no necesitaban formación especial para ser ejecutadas.

La estrategia de las grandes empresas modernas exigía nuevas formas de organización; las empresas que contaban de varias plantas, dirigidas por métodos centralizados de control y administración, fueron progresivamente sustituidas por empresas estructuradas en divisiones.

A partir de la finalización de la 2GM fue la gran expansión de las empresas multinacionales, y se instalaron en decenas de países:

            .aprovechando salarios bajos y/o bajos costos de materias primas y de la energía

            .ventajas fiscales

            .menores restricciones vinculadas con la preservación del medio ambiente

            .la búsqueda de nuevos mercados

-el factor demanda

El crecimiento económico está asociado a la expansión de la demanda y al despliegue de la sociedad de consumo.

La expansión de la demanda repercutió sobre la actitud de los empresarios, que reaccionaron multiplicando las inversiones. El Estado cumplió un papel destacado en este proceso al realizar importantes inversiones en infraestructura, estimulando a la vez las actividades del sector privado mediante subvenciones y créditos en condiciones favorables.

La dinámica de la sociedad de consumo condujo a la conformación de una estructura empresarial dual:

            .una profundización en el proceso de concentración oligopólica de empresas que respondían a la demanda generada por un consumo masivo en continuo crecimiento

            .el desarrollo de gran cantidad de empresas pequeñas orientadas hacia servicios y hacia bienes que satisfacían los gustos pautados por la moda

Esta expansión tuvo una estrecha relación con decisiones políticas. La reunión de Bretton Woods condujo a una baja sustancial de las barreras aduaneras y al desarrollo de formas de cooperación económica, con consecuencias positivas para la creación de nuevas y crecientes oportunidades de inversión.

-EL SISTEMA MONETARIOS

La creación del FMI implicó el establecimiento de pautas para la puesta en vigencia de un sistema monetario basado en paridades fijas y en el respaldo de monedas fuertes, que no ocasionara las dificultades que había generado el patrón oro.

El sistema fue el patrón de cambios oro, que incluía como divisas de reserva al dólar y a la libra esterlina, pero las dificultades experimentadas por Gran Bretaña en la inmediata posguerra condujeron a una devaluación de su moneda en 1949, situación que dejo el camino libre a la hegemonía del dólar.

La moneda norteamericana asumió un papel contradictorio en el nuevo sistema: en el interior de EEUU no era convertible en oro, los gobiernos podían contraerla o ampliarla de acuerdo con la política económica que deseaban implementar. En cambio, en el terreno internacional el dólar era convertible en oro y se constituía en el respaldo mayoritario del resto de las divisas, asegurando el buen funcionamiento del sistema y facilitando la recuperación económica del mundo capitalista.

Periferia => Tercer Mundo (África – Asía – América Latina)

La producción de alimentos y materias primas para la exportación era insuficiente para sostener el crecimiento de un país. La solución consistía en el fenómeno de industrialización sustitutiva de importaciones destinada a abastecer los mercados internos, debidamente protegidos por el accionar estatal. (América latina)

El Estado desplego políticas destinadas a redistribuir las divisas obtenidas por las exportaciones en beneficios de los sectores industriales.

En una primera etapa, la política de sustitución de importaciones, orientada hacia los bienes de consumo, dio resultados positivos. Pero cuando la demanda interna se frenó y la sustitución de importaciones se extendió a los bienes de capital, se hizo visible el atraso tecnológico, y la necesidad de proteger actividades poco competitivas llevo a un incremento en las tarifas arancelarias, con consecuencias inflacionarias que actuaron desequilibrando la balanza de pagos y forzando a la devaluación de las monedas.

Un grupo limitados de países en el sudeste asiático, encaró desde mediados de los años 50 un modelo de crecimiento sustentado en la exportación de productos industriales, que fueron sustituyendo a las tradicionales exportaciones de materias primas y alimentos. La base consistía en la expansión de sectores intensivos de trabajo – industria textil, electrónica - , aprovechando la disponibilidad de una mano de obra abundante y barata. Corea del Sur y Taiwán, se vieron favorecidas por un proceso de descolonización que incluyó reformas profundas en la propiedad de la tierra, favoreciendo un crecimiento igualitario. El Estado aporto subsidios a la exportación y apertura al capital extranjero, e implementó medidas de apoyo en los terrenos monetarios y financiero.

Los países involucrados en el proceso de descolonización abierto después de la finalización de la 2GM, el cual concluyo con el acceso de numerosos países asiáticos y africanos a la independencia política, eran muy pobres. La miseria extendida, agravada por el acelerado crecimiento demográfico, resulto entonces un enorme condicionante para la estabilización de gobiernos viables, afectados, además, por la persistencia de situaciones de dependencia respecto de las potencias colonizadoras. El resultado fue que la democracia al estilo occidental pudo consolidarse en muy pocos países, predominando las dictaduras, o los gobiernos revolucionarios.

Los generalizados intentos de estos gobiernos por impulsar el desarrollo de la agricultura y encarar la industrialización por la vía ya descripta de la sustitución de importaciones no concluyeron en éxitos de significación.

A la altura de la década de 1970, las naciones surgidas de la descolonización podían dividirse en:

            -países productores de petróleo, con sus peculiaridades sociales y políticas

            -países con un nivel de desarrollo intermedio, basado en materias primas valiosas o en una estructura industrias más o menos asentada

            -los países realmente atrasados, agobiados por la carencia de recursos y aplastados por un mercado interno raquítico

 

1970s -1980s => ETAPA DE GRANDES CAMBIOS

1- se frena la gran expansión de la segunda posguerra => vuelven las crisis y las recesiones => ESTANFLACIÓN (la caída de la actividad económica estaba acompañada de la inflación)

El crecimiento de la economía se freno de manera significativa a partir de 1974. En 1971 el gobierno norteamericano reconoció que la aceleración de la inflación y la sobrevaloración del dólar no eran ya reversibles en el marco del sistema monetario mundial. El déficit de la balanza comercial agravó el desequilibrio. En agosto de 1971 Nixon suspendió la convertibilidad del dólar.

Ante los problemas que se estaban produciendo, los gobiernos se abocaron a prevenir las dificultades provenientes de la disminución del comercio internacional, mediante la expansión monetaria y la ampliación del crédito, además del aumento del gasto público para dar cobertura social a los desocupados. Estas decisiones contribuyeron de manera decisiva a un incremento sostenido de los precios.

Para 1973, el precio del petróleo se había multiplicado por 4.

El escenario de la crisis, se caracterizaba por el estancamiento productivo, la persistencia de la inflación y la irrupción con gran fuerza de la desocupación.

Cuando a fines de la década de los 70s se produjo el estallido de una segunda crisis del petróleo, se produjo una modificación en las orientaciones de la política económica, dando prioridad al problema de la inflación y al tratamiento de los desequilibrios, y dejando en segundo plano los objetivos de crecimiento y el pleno empleo. Friedman se transformo en el mentor intelectual en reemplazo de Keynes. Las concepciones de Friedman consistían: -restituir el poder del capital sobre el trabajo – disminución del gasto público – reducción de la protección social.

La recetas monetaristas no se aplicaron de manera total, ya que sus  efectos económicos y sociales – más recesión y más desempleo en el corto plazo- no podían ser asumidos por los gobiernos, sin embargo influyeron en la destrucción del consenso alrededor del cual se había conformado la economía mixta y reivindicaba al mercado como el más eficiente asignador de recursos.

2-  Revolución tecnológica

Fueron el conjunto de innovaciones radicales que cambian: el modo de producir – el modo de vivir – la geografía económica mundial

Se produjo una aceleración del cambio tecnológico, que se manifestó de manera particular en terrenos como los materiales industriales, y las llamadas “tecnologías de la información”

En la cuestión de los materiales se trato de minimizar los insumos materiales requeridos por unidad de producto. Las tecnologías de la información  - microelectrónica, informática, telecomunicaciones, biotecnolgia – condujeron a la conformación de un sistema de redes integradas en escala mundial

Durante la 2GM, 50s y 60s fueron un periodo de acumulación. En la década del 70 se produce un salto, se inventa el chip y se crea el protocolo de red de interconexión. En la década del 90 con la internet se conforma el paradigma

Características del nuevo paradigma:

            -la información es su materia prima

            -la capacidad de penetración

            -la lógica de interconexión

            -la flexibilidad => los procesos son reversibles

3 a- Cambios en la organización del trabajo

Se comenzaron estrategias de reorganización de las empresas en las cuales:

            -hubo una gran divisoria en la organización de la producción y los mercados en la economía global (crisis del fordismo)

            -los cambios organizativos interactuaron con la difusión de la tecnología de la información

            -aumento la flexibilidad en la producción, gestión y comercialización

            -redefinieron los procesos de trabajo y prácticas de contratación

Transición de la producción en seria a la producción flexible, o del fordismo al postfordismo

Cuando la demanda se volvió impredecible en cantidad y calidad, cuando los mercados se diversificaron en todo el mundo, el sistema de producción en serie se volvió demasiado rígido y costoso para las características de la nueva economía. Una respuesta tentativa para superar esa rigidez fue la producción flexible:

.en la década de los 80 => modelo de producción escueta => restructuración. Se introducen las nuevas tecnologías sin un cambio organizativo fundamental. La empresa busca hacer frente a la incertidumbre, se vuelve más flexible pero no hay adaptabilidad a las tecnologías. Se ahorra mano de obra mediante la automatización, la eliminación de tareas y la supresión de capas directivas.

.en la década de los 90 surgen la especialización flexible y la producción flexible de alto volumen. (hay flexibilidad y adaptabilidad)

            -especialización flexible: la producción se acomoda al cambio constante sin pretender controlarlo, en un modelo de artesanía industrial o producción personalizada

            -flexible dinámica / producción flexible de alto volumen: combinan la producción de alto volumen, que permiten economías de escala, y sistema de producción personalizada reprogramable, que captan las economías de diversificación. Las nuevas tecnologías permiten la transformación de las cadenas de montaje en unidades de producción fáciles de programar, según las variaciones del mercado y los cambios de los insumos tecnológicos.

Toyotismo

Es un nuevo método de gestión, que se adapta a la economía global y al sistema de producción flexible.

Se caracteriza por:

-el sistema de suministros justo a tiempo: los proveedores entregan la mercancía en el lugar de producción, en el momento exacto requerido y con las características especificadas

-control de calidad total: se aspira a lograr que los defectos se acerquen a cero y el mejor empleo de los recursos

-participación de los trabajadores en el proceso de producción: trabajo en equipo, iniciativa descentralizada, recompensas por logros de equipo y jerarquía administrativa plana

Los resultados del modelo se basa en los “cinco ceros”: cero defectos en las partes; cero daños en las maquinas; inventario cero; retraso cero; papeleo cero.

El toyotismo es un sistema de gestión ideado para reducir la incertidumbre y no para fomentar la adaptabilidad. No es pre ni postfordista, es un modelo nuevo y original de gestionar el proceso laboral: rasgo central y distintivo fue des especializar a los trabajadores profesionales y, en lugar de dispersarlos, convertirlos en especialistas multifuncionales.

3 b- Cambios en la organización de la empresa

Mediante la interacción entre la crisis del modelo de organización tradicional, basado en la integración vertical y jerárquica, y las nuevas tecnologías de la información ha surgido una nueva forma organizativa que es característica de la economía informacional/global: la empresa red

La empresa red es aquella forma específica de empresa cuyo sistema de medios está constituido por la intersección de segmentos autónomos de sistemas de fines. La actuación de una red determinada dependerá de dos atributos fundamentales:

            -su capacidad de conexión, es decir, su capacidad estructural para facilitar la comunicación libre de ruidos entre sus componentes

            -su consistencia, el grado hasta el cual se comparten intereses entre los fines de la red y los de sus componentes

La expresión “empresa red” de carácter internacional, resume toda una serie de prácticas que constituyen los elementos fundamentales de las organizaciones en la actualidad.

Alianzas estratégicas

Entrelazamiento de grandes empresas, en tiempos, mercados, productos y procesos específicos; en los cuales el acceso a los mercados y a los recursos de capital se intercambian con frecuencia por tecnología y capacidad industrial; en otros casos, dos o más empresas aúnan sus esfuerzos para desarrollar un nuevo producto o depurar una nueva tecnología.

Modelos de franquicias

Modelos de redes multidireccionales  aplicado pro pequeñas y medianas empresas

Red de empresas familiares para determinados productos, se van reconfigurando.

Empresa horizontal

-organización entorno al proceso / jerarquía plana / gestión en equipo / resultados medidos por la satisfacción del cliente / recompensas por los resultados de equipo / maximización de los contratos con los proveedores y clientes / formación y retención de empleados en todos los niveles

4- globalización => integración del mercado mundial

La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.

La globalización es la culminación de una larga historia de desarrollo del capitalismo que se ha desplegado en un ámbito espacial cada vez más amplio adoptando formas diferentes, y que ahora se vuelve concretamente global, e influye, recubre, recrea o evoluciona todas las formas de organización social del trabajo, producción y vida.

Los elementos que componen a la globalización son una economía en condiciones de funcionar como una unidad de tiempo real a escala planetaria. Este rasgo abarca casi todos los factores que intervienen en el sistema económico: mercados financieros, la ciencia y la tecnología, el transporte de mercaderías, etc. En cuanto al trabajo, nos encontramos ante una realidad contradictoria: la libertad de movimientos de la fuerza de trabajo se encuentra limitada por las restricciones que imponen los países ricos a la entrada de mano de obra proveniente de regiones pobres. Pero como contrapartica, las empresas se desplazan para instalarse allí donde encuentran condiciones laborales más favorables.

Otra característica es el paso de una concepción de la producción basada en el ciclo del producto (se introducían nuevos productos en los países desarrollados hasta que devenían obsoletos, y luego se dirigían a los países atrasados), a otra global, de los mercados (el mismo producto se vende en todo el mundo simultáneamente, reduciendo los costos y uniformizando los gustos de los consumidores)

JAPON

1-  

El despegue económico del Japón se vincula con la restauración de la dinastía Meiji, en 1868, circunstancia que significo el fin del feudalismo.

Durante la denominada “era Meiji” (1868-1912) se sentaron las bases para el despegue económico del Japón. Las principales reformas fueron:

            -se abolieron los clanes feudales

            -se aseguraron las libertades de ocupación y residencia

            -se abolieron tanto los gremios como monopolios estatales

            -se introdujo un sistema fiscal eficiente, destinado a equilibrar el enorme pero imprescindible incremento del gasto público dirigido al montaje de un aparato de Estado moderno

            -reforma agraria que beneficio a los grandes campesinos en perjuicio de la nobleza y de los pequeños cultivadores

El papel del Estado fue fundamental tanto para constituir un régimen burocrático moderno, como en la construcción de un sistema capitalista.

El estado a punto a la inversión en la producción y comunicación; y en educación y tecnología (reestructuro el sistema educativo para adecuarlo a las demandas modernas). También tuvo un papel destacada en el financiamiento a mediano y largo plazo de las actividades industriales y de las exportaciones, a través de la creación del Banco Industrial.

2-

Entre 1913-1938 constituyó para Japón un periodo de acelerado crecimiento. Este crecimiento se baso en el proceso de sustitución de importaciones ante un comercio mundial afectado por el conflicto, y en la creciente participación de los textiles japoneses en los mercados de China y de la India a costa de los productos británicos, es decir, sustituye a Gran Bretaña como exportador de textiles a China e India.

Se constituye una economía dual: coexistencia de grandes empresas, basadas en la utilización racional de tecnología, recursos financieros y capital humano, junto a pequeñas y medianas empresas que empleaban mano de obra en abundancia y bienes de equipo relativamente obsoletos. En las grandes empresas los trabajadores eran seleccionados y capacitados; y cobran mayores salarios; mientras que en las pequeñas y medianas empresas los trabajadores eran de baja calificación y cobraban menores salarios.

 

3-

El enfrentamiento de 1939-1945 (2ªGM) terminó en un desastre en el terreno militar y en el económico. El país fue devastado. La idea inicial de los vencedores apuntaba a acabar con la hegemonía japonesa en el Extremo Oriente, limitando su crecimiento y esterilizando su fuerza militar.

4-

La Guerra Fría, enfrentamiento entre EEUU y la Unión Soviética, obligo a la reconstrucción del Japón como bastión contra los países socialistas. Comienza la recuperación económica.

Estado desarrollista

La economía está en buena medida subordinada a los objetivos globales. Se caracteriza por la subordinación del individuo al grupo, el énfasis en el desarrollo, la estrecha colaboración entre el gobierno, las empresas y los trabajadores.

Un estado es desarrollista cuando logra legitimidad gracias a su capacidad de promover y sostener el desarrollo a través de la combinación de altas tasas de crecimiento económico constante y un cambio estructural en el sistema productivo.

La legitimidad se relaciona con el Estado establece una hegemonía o consenso (manda) frente a la sociedad, pero propone un proyecto social que respeta los parámetros más amplios del orden social, aspirando a transformaciones fundamentales en el orden económico.

Para el Estado desarrollista, el desarrollo económico no es una meta, sino un medio.

A partir de la crisis del petróleo de 1973, Japón es impulsado a una carrera para convertirse en el líder mundial en tecnología de la información (quedo segundo, tras EEUU). Japón construyo una nueva mitología entorno a un planteamiento futurista de la sociedad informacional. El Estado desarrollista creo programas orientados a la tecnología que pretendían transformar Japón estableciendo la infraestructura de la sociedad informacional.

Estos rasgos de la sociedad informacional/red entraron en contradicción con las instituciones y la lógica del Estado constituido en el último medio siglo:

            -la globalización de las empresas japonesas hizo perder fuerza al Estado japonés

            -la tendencia desreguladora hizo que el Estado aflojara el control de medios de comunicación que tenía bajo su poder y que le brindaba cierta fuerza para controlar la economía y la sociedad

            -el carácter burocrático de la enseñanza universitaria y la tradicional estabilidad laboral en Japón le han impedido adaptarse a las exigencias de flexibilidad de la moderna competencia económica.

            -la difusión de medios audiovisuales con infinita cantidad de mensajes ha socavado los valores tradicionales japoneses.

            -los nuevos movimientos sociales y sus reivindicaciones de género, ecológicas, están socavando el mito de la homogeneidad nacional.

            -la sociedad de la información creada en Japón es una sociedad civil activa, autónoma y enérgica, que cada vez es más crítica hacia un sistema político ineficiente y corrupto, y rechaza el carácter rutinario del debate político. La sociedad busca nuevas formas de debate y de procesar la información.