Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina


1º Parcial A  |  Historia Económica y Social Argentina (Cátedra: Spiguel - 2018)  |  Cs. Económicas  |  UBA
 

¿Qué modificaciones en la estructura económica y de clases se operaron en el país durante la década el ’30?

¿Qué medidas en materia laboral implementó Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión y en la presidencia? ¿Qué papel económico y cumplieron esas medidas dentro de los objetivos redistribucionistas de Perón?

Durante los años ’30 se da comienzo a  un período de crisis del modelo capitalista a nivel mundial denominado “la gran depresión” producto de la caída de la bolsa de Wall Street. En Argentina dicho período fue conocido como “la Década Infame (1930-1943) que comienza con Agustin Justo en la presidencia, producto del fraude electoral hecho durante el gobierno militar que derrocó a Yrigoyen. Dicho golpe significó una restauración de la oligarquía que dominaba el Estado. Fue una dictadura cívico-militar que apeló al proteccionismo e hizo severos cambios políticos, caracterizada por ser una etapa negra llena de represión, tortura, fraude electoral, oposición al yrigoyenismo, etc.
Una de las políticas adoptadas fue el ajuste y la reducción del gasto público, dejando como resultado más de 20.000 empleados públicos sin trabajo.
            Por otro lado, impuso regulaciones de varios tipos:
a) En la producción, se crearon juntas reguladoras (de carnes, cereales, vino, tabaco) que regulaban la producción, generando un precio sostén. Por parte del Estado se emitían subsidios para destruir la producción para que no caigan los precios.
b) En el sector financiero, se reguló la venta de moneda internacional: no se le vendía a cualquiera, sólo a sectores seleccionados para poder disminuir la fuga de capitales. Por otro lado, se creó el Banco Central (con capitales mixtos, es decir intervención extranjera) para regular la cantidad de billetes en el mercado interno ya que este era el único banco que podía emitir moneda.
c) En el ámbito comercial se redujeron las importaciones, implementando prohibiciones, aranceles y aumentando los impuestos. También se implementaron los convenios bilaterales que eran sumamente excluyentes.

            En el año 1933 se firma el pacto Roca-Runciman (entre Julio A. Roca, vicepresidente de Agustin P. Justo, y Sir Walter Runciman, ministro de comercio británico) que establecía una política favorable para el gobierno británico. Se firma dicho tratado para garantizar la exportación de carne a Inglaterra, siempre y cuando su precio fuese menor al de los demás proveedores. A cambio, nuestro país aceptó liberar los impuestos sobre los productos ingleses y prometió no permitir la instalación de frigoríficos argentinos para continuar (y aumentar) la dependencia que Argentina tuvo históricamente para con el exterior.
            Dentro del pacto, había un anexo que establecía que Argentina debía poner la moneda inglesa (libras) por sobre cualquier otra moneda, y fue por esto que al crearse el Banco Central había varios funcionarios ingleses dentro de su directorio.
            Durante el gobierno de facto, en el margen de la crisis mundial producto de la caída de la bolsa, hay dificultades de exportación e importación por el proteccionismo que las potencias deciden implementar por la imposibilidad de mantener el libre cambio antes vigente. Como respuesta al proteccionismo, en Argentina se crea el modelo ISI (modelo de industrialización por sustitución de importaciones) que se ponía como objetivo fabricar localmente lo que antes se importaba, pero el problema radicaba en que dicho modelo implicaba la importación de maquinaria que acá no se fabricaba.

     El ISI logra proliferar sólo en las grandes ciudades y zonas aledañas porque allí es donde se concentran las industrias. Esto afecta al campo y desemboca en migraciones internas y externas. Muchos inmigrantes latinoamericanos deciden venir a buscar trabajo acá porque estábamos en pleno desarrollo. Todos los que inmigraban lo hacían en beneficio propio, ya que no venían con capital para invertir ni mucho menos. Entraban al país como obreros, albañiles, operarios fabriles, etc y fueron los “creadores” de las villas miseria (que serán la base del peronismo en la década siguiente) lo que genera un cambio en la fisionomía social, dando como resultado el crecimiento de la clase obrera y la suba de las tasas de pobreza y analfabetización.

            Como respuesta a la crisis (en materia laboral y productiva) se establecieron el taylorismo (donde el mismo empleado empezaba y terminaba el objeto a fabricarse, cronometraba el empleo, lo facilitaba y reducía el costo de la mano de obra) y el fordismo (establecía la cadena de montaje, una labor rutinaria donde el trabajador siempre repetía la misma actividad ya que sólo veía la parte que él fabricaba, y no el principio o el fin del producto).

El primer gobierno de Juan Domingo Perón se dio entre los años 1946 y 1952, pero él ganó protagonismo/poder en los años previos. Antes de ser presidente, fue secretario de trabajo y previsión (durante el gobierno de Farrel) y es allí cuando gana el apoyo popular: en primer lugar por la lucha de los derechos de los trabajadores, que incluían aguinaldo, vacaciones pagas, jubilación, limitaciones al trabajo infantil, mejoras en los salarios, equipamiento y capacitación de las fuerzas armadas. En segundo lugar gana popularidad por el terremoto de San Juan porque organiza asistencia social para los damnificados. Igualmente esto no le genera apoyo en todos los sectores de la sociedad. Había muchos que lo apoyaban (parte de las fuerzas armadas, organizaciones sindicales, cámaras pymes, sectores comerciales, parte de los radicales, FORJA, parte de la iglesia católica) pero muchos que eran muy antiperonistas (sociedad rural, la bolsa de comercio, la clase media-alta, el partido conservador, los comunistas, socialistas, radicales, parte de la iglesia católica, parte de las fuerzas armadas). También hay que tener en cuenta que gano poder por la propaganda política.
           A principios de Octubre, se le exige a Farrell el alejamiento de Perón de todos sus cargos (Vicepresidente, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo). El Presidente acepta y ordena la detención de Perón en la isla Martin García. Pero un movimiento popular avanza sobre Buenos Aires el 17 de octubre. La gente ocupa la Plaza de Mayo y exige la liberación de Perón. Una vez en libertad, Perón habla desde la Casa Rosada. Entonces, anuncia su retiro del Ejército y su lanzamiento a la acción política.
            Durante su presidencia se llevó a cabo el primer plan quinquenal (1947-1951) que prometía la transformación de la estructura económico-social y mejoras en el nivel de vida de la población.

            También se creó el IAPI (instituto argentino para la promoción del intercambio) que se encargaba de comprar los  productos del sector agropecuario (en pesos) y exportarlos, generando un excedente de divisas que luego se utilizaría para invertir en el sector industrial (de aquí surge la redistribución de divisas). El negocio estaba en comprar a un bajo costo a los productores, pero venderlo caro porque los precios del exterior eran altos.
            Perón adoptó tres grandes políticas a lo largo de su presidencia: justicia social, independencia económica y soberanía política. Dentro de la primera prometió un aumento en los salarios, congelamiento de arrendamientos, inversión en colegios, hospitales y hogares para la clase obrera, y todos los derechos para los trabajadores por los que había luchado durante su participación en la Secretaría de Trabajo y Previsión. En lo que respecta a la segunda, se nacionalizó el Banco Central y en conjunto los depósitos bancarios; prohibieron que otros bancos diesen créditos y establecieron que sólo podían hacerlo con la autorización del Banco Central. Por último, con respecto a la soberanía política se implementan políticas nacionalistas/autonomistas.

            En la conferencia de Breton-Woods se crean el FMI y el BM (post WWII) pero Perón nunca dejó que estos organismos controlen la economía local, porque una vez que estos organismos nos conceden un crédito este se vuelve impagable. Él sostenía que no había que subordinarse, y no había que hacer políticas que no fuesen beneficiosas para nosotros. En lo que respecta al plano económico, se nacionalizaron empresas como los ferrocarriles (ingleses y franceses) y empresas de servicios (agua, luz, gas). Se saldó la deuda externa y el Estado comenzó a crear empresas nacionales (como Aerolíneas Argentinas)
                                                                                                                                                    

 

 

¿Qué rol jugó la inversión extranjera en el período 1880-1914? ¿Cuál era su procedencia? ¿En qué actividades se radicó? ¿Qué efectos produjo?

 

Las inversiones de capital extranjero fueron una base indispensable para el desarrollo del modelo agroexportador. esos capitales estuvieron destinados a desarrollar obras de infraestructura que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en los mercados internacionales y que le permitieron al país incorporarse al mercado mundial y a la división internacional del trabajo como productor y exportador de bienes primarios.
Dichas inversiones se usaron para mejoras en material ferroviario, para la construcción de obras portuarias, de desarrollo urbano, combustibles, hierro, etc.
También se destinaron a fundar bancos y desarrollar empresas exportadoras.
Finalmente, fue el capital inglés el que facilitó la instalación de frigoríficos en el país (en 1883 con la técnica del congelado que sería reemplazada por los frigoríficos estadounidenses en 1907con la técnica del enfriado). Esto permitió que los bienes exportables argentinos llegaran a los puertos europeos en mejores condiciones y en consecuencia aumentara su precio.
El capital extranjero tuvo una fuerte incidencia en la vida económica del país y contribuyó a diseñar su perfil agroexportador. Estaba íntimamente relacionado con el comercio exterior: con su financiamiento, la elaboración de bienes primarios, el transporte interno, las obras de infraestructura, los servicios públicos y el transporte marítimo.
A lo largo de esta etapa, el Estado adoptó medidas para asegurar el funcionamiento del modelo, como garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transporte, etc.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: