Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Historia Económica Argentina

Historia Ec. Argentina

 La Cría de Ovejas en Buenos Aires - Hilda Sabato Cátedra: Villaruel

2º Cuat. del 2008

Altillo.com

Sabato, Hilda

La Cría de Ovejas en Buenos Aires

1.      Los comienzos

La abundancia de tierras, la escasez de mano de obra y de capitales y la existencia de un mercado seguro atrajeron a quienes pronto encontraron en la ganadería, en la producción de cuero y de carne a tasajo, un complemento a sus intereses comerciales y financieros del puerto y ciudad capital.

La cría de ovejas, hacia fines de la década de 1820 y durante las 2 décadas siguientes, fue realizada por estancieros (en su mayoría extranjeros), importaban de Europa animales de raza para cruzarlos con los criollos. La cría de ovejas podía resultar atractiva pues requería menos capital que la ganadería vacuna y no estaba, como esta, monopolizada por estancieros locales.

El mercado internacional comenzaba a abrirse a la materia prima proveniente de territorios lejanos,  pues las áreas tradicionalmente dedicadas a la cría de ovejas habían comenzado a orientarse hacia otros rumbos y la oferta de lana o lograba satisfacer la demanda creciente de la industria europea (Manufactura textil en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica y EEUU).

Hacia fines de la década de 1840, el ganado ovino  Gradualmente fue desplazando al vacuno del lugar de preeminencia que había mantenido durante décadas. La mayor parte de los rebaños, estaban compuestos por ovejas sin mestizar, cuya lana era sistemáticamente rechazada por los compradores internacionales.

Para contrarrestar las oscilaciones de la demanda de mercado internacional, en la década del 40,  los criadores comenzaron a industrializar el sebo con el propósito de exportarlo. En 1843 se construyo la primera planta con ese fin. También comenzó a comercializarse localmente la carne de oveja, que mas tarde se convertiría en parte de la dieta cotidiana de grandes sectores de la población de Buenos Aires.

2. La primera crisis y la Gran Expansión

La actividad lanera pronto comenzó a sufrir las crisis europeas. La temporaria contracción de Rusia del mercado, hizo subir los precios del mercado, debido a esto, los criadores de buenos aires expandieron su producción, pero pronto se encontraron con una drástica caída en los precios, al retornar Rusia a su papel de  proveedor.

Para paliar la crisis, había 2 opciones, se vendía mas para compensar la baja en los precios, o se mataban un número mayor de animales con el propósito de vender también los cueros y el sebo, lo que disminuía los rebaños y la producción para los años inmediatamente posteriores.

Si bien los precios de la lana siguieron una tendencia declinante a partir de 1862, tanto en buenos aires como en los países compradores, la demanda creció de manera tal que los ingresos que se recibieron en concepto de venta de lana en Buenos Aires también aumentaron sistemáticamente en esos años.

Muchos extranjeros (irlandeses, vascos, franceses y escoceses) se convertían en farmers, ya que la cría de ovejas requería poco capital pero exigía mano de obra calificada, provista por el inmigrante y su familia. La actividad lanera rendía altos beneficios y atraía capitales, tanto de inmigrantes, como de grandes estancieros que se dedicaban a la ganadería. El estado comenzó a canalizar fondos hacia la región, ya que invirtió en caminos y ferrocarriles.

Los precios de la tierra, la mano de obra y los animales, treparon rápidamente en los primeros años de la década del 60. Pero muy pronto ese optimismo se estrellaría frente a la una crisis cíclica que se desencadeno en la segunda mitad de la década y alcanzo de lleno al sector lanar.

3.      Una crisis sin parangón

La escasez de circulante y la valorización del peso argentino en 1865, afectó negativamente a todos los sectores exportadores. A estos problemas locales, se le sumo la crisis internacional, resultado de la sobreproducción. Algunos países, como EEUU, impusieron tarifas adueneras que gravaban fuertemente la importación de lana sucia, el principal producto de exportación argentina. La guerra del paraguay también afecto la oferta y el precio de la mano de obra, pues los hombre eran reclamados en el frente de batalla, aunque los efectos de la guerra no fueron tan negativos, ya que ingreso oro brasilero y se aprovecho la posibilidad de aprovisionar al ejercito.

Ante esta crisis, se crea la sociedad rural, en 1866. Esta se encargo de presionar al gobierno en relación a sus problemas, como los derechos aduaneros, logrando que estos fueran reducidos del 10 al 8% en 1866, hasta caer a un 2% en 1870.

4.      Un periodo de moderada expansión

En 1871/2, un alza en los precios internacionales basto para que la producción aumentara en buenos aires, mientras que disminuía la producción de sebo y cueros de oveja. Pero muy pronto los problemas serian mas Graves.

La crisis internacional de 1873, fue acompañada por una depresión larga, que duro varios años. Expansion del crédito, ingresos de capitales a través de prestamos internacionales, aumento en las importaciones, balanza comercial desfavorable y especulación a gran escala fueron los razgos caracteristicos de la economía argentina en los años anteriores a 1873. La crisis implico la contracción del crédito, la multiplicación de quiebras y el reinado de la usura. El precio de los productos argentinos, habían caído significativamente.

En esta crisis, los intereses comerciales y financieros fueron los mas afectados, mientras que los ganaderos pudieron sortear la situación, salvo en los años 1873 y 1874. La exportación de lana y los ingresos experimentaron un sostenido aumento durante toda la década. Las mejoras en técnicas y tecnología introducidas, permitieron mayores rindes por oveja, de manera tal que la producción de lana siguió en aumento, a pesar del estancamiento de los rebaños.

Como consecuencia de las campañas de Alsina y Roca y del exterminio de indios en el sur, la década de los 80 se insinuaba como promisoria, los precios de la lana subían y la producción seguía creciendo. Para entonces, la cría de ovejas era la principal actividad productiva de la provincia y los derivados del ovino ocupaban el primer lugar entre los productos de exportación del país entero.

5.      La declinación

A partir de la década del 80, la estructura agraria experimento cambios decisivos que desembocaron en la declinación de la cría de ovejas. Requerimientos nuevos por parte del mercado internacional, la expansión de la población urbana, la dependencia del sector, ya que se dedicaba a un solo producto. Estos estimulos fueron suficientes para que se empezara a aprovechar la carne de los animales.

La brusca caída en los precios internacionales en el final de la década del 80 y principios de la década del 90, significo una declinación irreversible, ya que la lana cedió su lugar a la ganadería vacuna y la agricultura cerealera.

6.      La historia de un desplazamiento

Las actividades productivas rurales se habían iniciado en los partidos que rodeaban a la ciudad de buenos Aires. La cría de ovejas se expandió hacia el sur de la ciudad. Pero mientras los partidos del sur se volcaban al ovino, en el norte comenzaban un proceso de diversificación que terminaría por desplazar definitivamente al lanar de a región donde había iniciado su expansión.

Para fines de la década del 80, se empezó a exportar carne vacuna, para luego mas tarde, reemplazar al ovino. Con el propósito de mejorar los forrajes en forma rápida y a bajo costo, se estableció un sistema de arrendamiento de parcelas de la estancia a chacareros que debían cultivar sucesivamente trigo o maíz, lino y alfalfa, dejando el tercer año el campo listo con la pastura para los animales. Este desarrollo paralelo con la agricultura y ganadería dio como resultado la formación de la Estancia Mixta.

El territorio fue paulatinamente dedicándose a la producción combinada entre cereales y carne vacuna para la exportación, y aunque el ovino no desapareció de la región, para principios del siglo XX, la provincia de Buenos Aires arrinconaba a sus ovejas en el extremo sur o las expulsaba hacia otras provincias.

 

Los “ovejeros” Farmers de Buenos Aires

Un gran numero de explotaciones familiares dedicadas a la cría de ovejas y a la producción de lana surgieron y se expandieron en la provincia de Buenos aires durante la década de 1860 y hasta la entrada la siguiente.

La estructura agraria se caracterizo por el predominio  de la explotación familiar a cargo del “Farmer”, en buenos aires se fue desarrollando otro modelo, en el que las grandes empresas marcaban el ritmo de la producción rural. Es posible contrastar estos 2 modelos de estructura agraria, esto no significa que estancias y farmos sean formas incompatibles. Los farmos adoptaron un rol complementario de la producción y un papel secundario en la sociedad.

1.      La expansión de las explotaciones familiares

Se ha definido a las explotaciones familiares dedicadas a la cría de ovejas como empresas que producían lana para el mercado y que utilizaban sobre todo la mano de obra familiar. Se ha preferido hablar de farmers y no de campesinos, para subrayar que su objetivo no era solamente la supervivencia de la explotación y la subsistencia de sus familiar, sino también y sobre todo, la reproducción y expansión de su empresa. Estos eran propietarios de los medios de producción, buscaban siempre adquirir su propio predio aunque se establecían también en campos arrendados.

Alguno de esos rasgos estaban ya claramente perfilados al comienzo del periodo, otros, en cambio apenas se insinuaban o no podían siquiera adivinarse. Aunque encaminada su economía en la senda del capitalismo, seria solo en estas décadas cuando se alcanzaría una acumulación sostenida y se irian definiendo con mayor precisión las relaciones sociales. La estructura de clases de mediados de siglo habrían de recorrer un largo camino hasta alcanzar la complejidad visible cuarenta años mas tarde.

El desarrollo de la actividad lanera represento un paso decisivo en este proceso de acumulación. La impetuosa marcha  hacia la expansión iniciada a mediados del siglo en buenos aires dio lugar no solamente a la ampliación, renovación y consolidación de una burguesía pujante, sino también a la expansión de una clase de artesanos y profesionales menores, de pequeños comerciantes y chacareros, que ya existía en las décadas anteriores pero que adquirió impulso nuevo.

Un primer factor que aparece como un prerrequisito para la existencia de este tipo de explotación se vincula con las características técnicas de la cría de ovejas. Bastaba un hombre y su familia para hacerse cargo de una manada de dos mil ovejas, que ocupaban 500ha. Una condición necesaria para la expansión de estas explotaciones era la disponibilidad de recursos, aunque durante todo el periodo opero un mercado relativamente libre de tierras. Los animales también podían adquirirse en el mercado.

Una tercera condición para el éxito de la explotación familiar era la existencia de redes financieras y de comercialización abiertas a los requerimientos de los pequeños productores. Y si bien se fueron definiendo circuitos que atendían a sus necesidades, la relación que con ellos establecían los productores se convirtió en una de kas fuentes mas importantes de limitación en el proceso de acumulación.

El reemplazo de trabajadores contratados por mano de obra familiar fue entonces lo que hizo que la pequeña explotación se convirtiera en una empresa viable. Pero no solamente los inmigrantes se convertían en farmers. El camino mas frecuente hacia la pequeña producción era el que seguían quienes, trabajando como asalariados o como aparceros en la campaña, encontraban la oportunidad de comprar tierra y de adquirir los animales necesarios para montar una empresa propia