Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía Cat. Pérez Enrri Resumen cap. 5 y 6 1° Cuat. de 2003 Altillo.com

Unidad II

Capítulo 5
1) Las variables agregadas y su importancia.
2) Macro y microeconomía.
3) Los temas que estudia la macro.
    a) Niveles de producción y crecimiento
    b) La inflación
    c) El ciclo económico
    d) El desempleo
    e) El déficit público y el déficit externo
    f) Crecimiento, desarrollo y equidad
    g) Distribución del ingreso
4) Objetivos e instrumentos de la macroeconomía.
a) Política macroeconómica
b) Instrumentos
5) La ecuación macroeconómica fundamental.

1. Las variables agregadas y su importancia
  La macroeconomía (macro) estudia el comportamiento global del sistema económico a través de un grupo reducido de variables como la producción o producto total, empleo, inversión, el consumo , el nivel general de precios, etc.
  La macro trata del análisis de las variables agregadas. Agregar se debe entender como sumar, el enfoque de la economía dominante es el que analiza el comportamiento del individuo, y luego suma.
  Los distintos comportamientos para obtener lo que ocurre en toda la sociedad. Si por ejemplo analizamos el consumo, miramos como consume cada individuo, luego sumamos los consumos individuales y obtenemos el consumo agregado.

El estudio macro consta de 3 etapas :

Se contrastan los resultados del análisis teórico con los datos de la realidad

2. Macro y microeconomía
  Como dijimos antes la micro estudia los comportamientos de los agentes económicos individualmente (ej: familias, estado, empresas), una vez conocido estos comportamientos se suman o agregan y así se obtiene el comportamiento general de la economía que es el resultado de las acciones individuales.

3. Los temas que estudia la macro
a) Niveles de producción y crecimiento
  El producto nacional es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período dado. Como vemos son bienes y servicios finales, por lo tanto los intermedios (ej. Materias primas) se descuentan del cálculo del producto.
  El producto nacional (PBN) argentino por ejemplo es el que producen los argentinos ya se que estén dentro o fuera de las fronteras del país, el producto bruto interno (PBI) son los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras del país.
  Cuando hablamos de nominal no tomamos en cuenta las variaciones de precios mientras que el producto en términos reales si se toma en cuenta. El PBI se calcula en cantidad de dinero y no en bienes, entonces se contabilizan las ventas, sin embargo si yo comparo dos períodos y en ambos obtengo $100 de producto en términos nominales puedo decir que tengo el mismo PBI en ambos períodos, sin embargo si los precios subieron de un período a otro en 10% tengo que en realidad de los $100 del segundo período $10 son lo que subieron los precios por lo que en realidad el PBI real entre un período y otro cayó.
  El PBI per cápita se obtiene de dividir el PBI total sobre la cantidad de habitantes que tiene un país.
  La tasa de crecimiento del PBN entre el año 1 y 2 es :
Tasa de crecimiento del PBN (2) = PBN (1) - PBN (2) x 100
                                                                PBN(2)

b) La inflación
  Es el aumento sostenido de los precios de los bienes y servicios de una economía. En general se mide a través del Índice de precios al consumidor (IPC). Este se calcula midiendo los precios de una canasta de bienes representativa del consumo de la población en las diferentes áreas geográficas y en distintos períodos.
  Dicha canasta se compone de distintos rubros (alimentación, vivienda, indumentaria, salud, transporte, esparcimiento, educación, bienes servicios varios, y equipamiento del hogar), cada uno de estos rubros tiene una importancia inferior de acuerdo al lugar que ocupa en nuestro consumo.
  La inflación se calcula en base al IPC. En dos períodos (1) y (2) se calcula:
Inflación período (2)= IPC (2) - IPC (1)
                                          IPC (1)

  Otro índice importante es el deflactor del PBI que nos permite ver el comportamiento del PBI sin los efectos que los precios producen sobre este.
Deflactor = PBI nominal x 100
                    PBI real

  La inflación genera problemas como redistribución del ingreso injusta ya que el aumento de precios lo pagan todos los sectores de altos ingresos y de bajos ingreso, sin embargo el que menos tiene en términos relativos paga más que el que más tiene, por otro lado desestimula el ahorro, ya que si la gente espera que suban los precios comprará más.

c) El ciclo económico
  Las fluctuaciones en la actividad económica puede verse en por ejemplo el PBI o en otras variables económicas.
  Los ciclos económicos son una sucesión de hechos económicos que ocurren a lo largo del tiempo pero no necesariamente tienen una correlación y es más probable que sean imprevisibles.
  Las tendencias son hacia donde se mueven las variables mientras que las fluctuaciones son en un período Dado.
  En un ciclo se identifican:

  Auge: el punto máximo del ciclo económico

d) El desempleo
  Los datos de desempleo se obtienen en nuestro país de la EPH (Encuesta permanente de hogares) que se realiza en el 70% de la población.
  Definiciones básicas sobre el desempleo
Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente, está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
Población desocupada: se refiera a personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo activamente. No incluye precariedad laboral.
Tasa general: es una relación entre un grupo de la población que tiene una característica sobre el conjunto de la población que puede tenerla.
Tasa específica: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
Tasa de ocupación: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa.
Subocupados visibles u horarios: población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más.
Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.
Tasa de sobreocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población sobreocupada y la población económicamente activa.

  Las variaciones del nivel de empleo dependen esencialmente del aumento de la inversión y el consumo. Cuando el consumo y la inversión planeada no bastan para garantizar el pleno empleo de los factores productivo, puede elevarse el superávit comercial o incrementar la inversiones y el consumo público.Población económicamente activa (PEA): la integran las personas que tienen ocupación o la están buscando activamente, está compuesta por la población ocupada más la desocupada.
Población desocupada: se refiera a personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo activamente. No incluye precariedad laboral.
Tasa general: es una relación entre un grupo de la población que tiene una característica sobre el conjunto de la población que puede tenerla.
Tasa específica: es aquella para la cual esta relación se establece entre un subconjunto particular de esa población
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa.
Tasa de ocupación: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población económicamente activa.
Subocupados visibles u horarios: población ocupada que trabaja menos de 35 horas semanales y desea trabajar más.
Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la población económicamente activa.
Tasa de sobreocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población sobreocupada y la población económicamente activa.

  Las variaciones del nivel de empleo dependen esencialmente del aumento de la inversión y el consumo. Cuando el consumo y la inversión planeada no bastan para garantizar el pleno empleo de los factores productivo, puede elevarse el superávit comercial o incrementar la inversiones y el consumo público.

e) El déficit público y el déficit externo
  Cuando el gasto total realizado por el gobierno supera el monto de ingresos públicos, se produce un déficit público.
  La balanza de cuenta de corriente muestra la diferencia entre el monto total de bienes y servicios vendidos por una economía del mundo menos el total de compras por el mismo concepto efectúa una nación con el resto de los mercados mundiales.

f) Crecimiento, desarrollo y equidad
  El crecimiento incrementa el la abundancia de bienes y servicios sin embargo sin equidad el crecimiento no potencia el desarrollo humano.

g) Distribución del ingreso

  La forma en que se reparte el ingreso puede clasificarse en:

  Una de las formas más utilizadas el de la distribución desagregada es colocar a las personas en orden ascendente (o descendente) según su nivel de ingresos, dividiendo a la población en sucesivos grupos de 5 (llamados quintiles) o de 10 (llamados deciles).
  Tomando el porcentaje del ingreso nacional que recibe el 10% más pobre dividido lo que se lleva el 10% más rico tenemos el grado de concentración en el ingreso. Si se acerca a 1 estamos frente a una sociedad más igualitaria.

4) Objetivos e instrumentos de la macroeconomía
a) Política macroeconómica
  La macroeconomía tiene como objetivo conocer el comportamiento de las variables económicas para diseñar políticas económicas. Para cada objetivo existen distintos instrumentos de política.

Objetivos

Instrumentos

Producción: El estudio de un país, da a la macroeconomía las pautas de crecimiento y nivel de producción del mismo

Políticas fiscales: Pueden ser contractivas o expansivas, también son una manipulación de los impuestos aplicados a la producción

Nivel de empleo: Buscar un alto nivel de empleo

Políticas monetarias: Contractivas o expansivas

Inflación: Implantación de un nivel de precios estable dentro una condición de libre mercado

Políticas de estabilización: Controlar el PBN para mantenerlo cercano a su nivel potencial y la tasa de inflación, baja y estable.

Sector externo: Estrategias para mantener el comercio con el resto del mundo en equilibrio.

Políticas económicas internacionales: Son políticas comerciales y arancelarias que permiten controlar un posible déficit comercial.

Distribución del ingreso: Buscar equidad en la distribución de la renta y la riqueza, que mejor el bienestar general.

Política monetaria y fiscal Política fiscal (impuestos y gastos) Políticas regionales

b) Instrumentos
La política fiscal
  En general el estado puede aumentar el gasto público por lo que aumenta la demanda de bienes y servicios, o bajar los impuestos, lo que libera renta para consumir. También puede ser a la inversa, bajar el gasto público, o subir los impuestos. Estas estrategias pueden combinarse en forma distinta haciendo a la política fiscal.

La política monetaria
  El gobierno es el único que tiene la capacidad de emitir moneda, por lo que puede controlar la oferta de dinero. Un ejemplo es si el gobierno decide aumentar la cantidad de dinero esto bajará el precio (la tasa de interés) por lo que aumentará la inversión y la Demanda agregada, elevando el producto.

La política de estabilización
  Para controlar el nivel de precios en general se toman medidas fiscales aunque muchas veces se ha intervenido fijando precios y salarios.

Políticas económicas internacionales
  Para mejorar el comercio internacional básicamente se toman mediadas de control del tipo de cambio de la moneda o mediadas de aranceles, control de importaciones, subvenciones a las exportaciones, etc.

5. La ecuación macroeconómica fundamental
  En una economía el total del producto de la misma se reparte en una parte para el consumo (C), otra parte para la inversión (I), un porción se la queda el gasto público (G) y luego un porción de los bienes se vende en el exterior (exportaciones (E)) y con otra parte se compran bienes en el exterior (importaciones (M)).
  Esto se puede escribir como:

PBN= C+ I + G + (X - M)

  El ingreso disponible (Yd) es el producto (PBN) menos los impuestos (T) que cobra el estado, y el ahorro (S) es el ingreso disponible menos la inversión (I).
Yd = Y -T
Yd
- I = S

 

Capítulo 6
1) Flujo circular de la renta (FCR).
    a) El FCR en el sistema económico
    b) Flujos monetarios y reales
2) Modelo OA-DA (Oferta Agregada - Demanda Agregada)
3) Cuentas Nacionales
    a) El PBI
    b) ¿Qué mide el PBI?
    c) La formación del producto de la economía
    d) Las equivalencias entre producto e ingreso
    e) La distribución del ingreso
    f) Modelo Keynesiano
    g) La importancia de la DA
    h) ¿Cómo es la situación del modelo Keynesiano en el modelo de OA-DA?

1. Flujo circular de la renta (FCR)
a) El FCR en el sistema económico

  En este esquema podemos ver simplificado el comportamiento de una economía que comercia con el exterior y tiene sector público.
  Como vemos las familias consumen bienes de que compran a las empresas o que vienen del sector externo y a cambio pagan con dinero que reciben las empresas o el sector externo, este es el flujo monetario de las familias. A las empresas y al sector externo.
  Por otro lado las empresas pagan a las familias salarios por el trabajo que las mismas le dan a las empresas.
  El sector público cobra impuestos (T) tanto a familias como a empresas y otorga transferencias (jubilaciones, subsidios ) a empresas y familias.
  El gobierno gasta en bienes y servicios a través del gasto.
  Como puede verse en este gráfico todo lo que se produce y todo el dinero que hay en la economía queda en este flujo circular.

b) Flujos monetarios y reales
  Los reales son aquellos bienes y servicios que forman parte del producto, estos mismos generan como contrapartida pagos en dinero a los que llamamos flujos monetarios.

2. Modelo OA-DA (Oferta Agregada - Demanda Agregada)
  Dijimos previamente que en macro, agregamos los distintos mercados. Suponemos un mercado donde se encuentran todos los bienes y servicios de la economía, del funcionamiento de mercado obtendremos nivel de precios y de cantidades en el cual estaremos en equilibrio ya que se vaciarán todos los excesos en los mercados.
  Las curvas que graficaremos serán las de oferta y demanda agregada que representan equilibrios pero no solo de precios y cantidades si no que toman en cuenta otras cosas como la tasa de interés, la inversión o la política monetaria o fiscal.
  El funcionamiento de la demanda y oferta agregada determinarán los niveles de producto de la economía.
  La demanda agregada tiene pendiente negativa y esto simplemente significa que frente a aumentos de precios cae la demanda.
  La oferta agregada tiene pendiente positiva.
  Lo que muestran estas curvas son la estructura de la economía.
  La teoría keynesiana representa la curva como se ve en el gráfico 1 donde la misma tiene un sector que es bastante horizontal, esto se debe que en esos niveles, existen muchos recursos sin utilizar, y por lo tanto un aumento de la DA tendrá un fuerte aumento del producto real. En la zona en que la pendiente de la DA es muy empinada un aumento de la DA sube mucho los precios pero no genera un gran aumento de la producción , esto se debe a que en estos tramos los recursos se encuentran utilizados plenamente.

En este gráfico podemos ver que un aumento de la demanda agregada en el tramo vertical de OA lleva a un aumento de precios y un bajo crecimiento del producto.

 

 

 

 

3. Cuentas Nacionales
Las mismas son el registro de las transacciones realizadas en un país.
a) El PBI
  Producto bruto interno. Producto es la totalidad de bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año. La idea de que es bruto es que incluye una cantidad para reponer stock de capital y demás cosas. Interno marca que solo toma en cuenta los bienes y servicios dentro de las fronteras del país.
- El PBI per cápita, equidad, desarrollo
  El PBI per cápita es el PBI dividido la cantidad de habitantes. Sin embargo el PBI per cápita no toma en cuenta como es la distribución del ingreso, es una medida abstracta, nada dice de cómo es la distribución del ingreso por ejemplo. Un buen ejemplo es que si tenemos dos pollos y dos personas , pero una persona se queda con los dos pollos el PBI per cápita de esta economía será un pollo para cada una, claramente esta variable no representa la realidad.

- Transacciones de activos financieros
  No se cuentan en el PBI porque solo representan derechos de una persona sobre otra pero no nos genera una aumento de la producción real.

- Transferencias
  Cuando alguien entrega dinero sin recibir nada a cambio se considera una transferencia. Estas no restan ni suman en la producción ya que sólo son reasignaciones de bienes y no se incrementan los mismo. Por lo tanto no se registran en el PBI.

- Transacciones fuera del mercado
 
Los productos que salen del mercado y se comercializan por circuitos paralelos no se registran en el PBI.
  Ejemplo de esto son por ejemplo cuando arreglamos la casa de un amigo.
  Las actividades ilegales no se cuentan ya que el deseo de la economía es que desaparezcan.

- Fallas de mercado
 
El PBI deja de lado cuestiones que los precios no pueden captar. Por ejemplo la polución del agua o la destrucción de los bosques genera un daño ya que a futuro bajará mi capacidad de producción y sin embargo esto no es tomado en cuenta por el PBI.

b) ¿Qué mide el PBI?
-
El producto
  El producto cuenta sólo los bienes finales de la economía sin tomar en cuenta las materias primas y bienes intermedios utilizados en la producción. La producción representa la ventas totales de bienes sin importar si son bienes finales o no.

- Flujos vs. Stock
  Una variable flujo toma en cuenta el comportamiento de las misma a lo largo del tiempo, mientras que una variable stock es a determinado momento cuanto vale esta variable. Las variables stock son flujos acumulados. El flujo es como una película y los stock son como fotos.
  En este sentido es posible decir que el PBI es una variable flujo ya que mide la cantidad de ventas finales a lo largo de un año.

c) La formación del producto de la economía
  Una de las formas de conocer el producto es a través del valor agregado, que es el valor agregado lo que se agrega en cada etapa de producción. Un ejemplo un productor de trigo vende el trigo a 0.30 el trigo, lo compra un tipo que tiene un molino y lo convierte en harina y la vende a 0.65, por lo tanto el harinero agregó valor por 0.35, luego el panadero compra la harina hace pan y lo vende a 1, por lo tanto el tipo agregó valor por 0.35, el valor total agregado que contiene el pan es 1, que viene de 0.3 del productor de trigo + 0.35 del productor de harina y 0.35 del panadero. Esta forma de obtener el producto es a través del valor agregado.
  Otra forma posible es a través de restar a la producción total los bienes intermedios utilizados, y de esta manera obtener sólo los bienes finales, que son los que componen el producto. Con los valores del ejemplo anterior sería la producción o ventas totales serían 0.3 + 0.65 + 1, lo que suma 1.95 y los bienes intermedios serían 0.3 del trigo + 0.65 de la harina, ya que nuestro bien final es el pan, por lo que 1.95 -.95 es igual a 1.
  Con ambos métodos obtuvimos lo mismo.
  En la producción del pan participan distintos factores de producción a los cuales debemos retribuir por su contribución en la producción de pan. Las retribuciones son para trabajadores los salarios (W) , para los empresarios beneficios (B), para el capital el interés (Int) y para la tierra la renta (R). Estas retribuciones nos tienen que dar igual que el valor agregado, simplemente nos está diciendo que los bienes finales producidos se distribuyen entre cada uno de los que participaron en el proceso productivo.

Ingreso = W + Int +R + B

Valor Agregado:

d) Las equivalencias entre producto e ingreso
  Ingreso y producto no son iguales por depreciaciones (D) o por impuestos indirectos (Ti) entonces resto los mismos y obtengo el ingreso:

PBN -D -Ti = Y

  Luego si al ingreso le resto los impuestos directos (Td) y le sumo las transferencias (Tr) obtengo el ingreso disponible
  Las variables se dividen en brutas y netas, las brutas incluyen la parte de la producción que se destinan a reponer capital también llamadas depreciaciones (D) utilizado en la producción y las netas no lo toman en cuenta. Para pasar por ejemplo del ingreso bruto (YB) al neto(YN) solo debo restar las depreciaciones

YB - D = YN

- Producto bruto interno y nacional
  Cuando hablamos de producto interno es lo producido dentro de las fronteras del país sin importar si el que lo produjo es extranjero. Esto es muy importante porque por ejemplo en Argentina hay infinidad de empresas extranjeras que producen en nuestro país pero que remiten las ganancias hacia el exterior.
  Cuando hablamos de producto nacional es todo lo producido por habitantes del país sea que produzcan en el territorio o no.
  Como dijimos antes el PBI son los bienes producidos en el territorio si al mismo le restamos lo que remiten las empresas extranjeras a sus países de origen y lo que remiten los argentinos que viven en otros países a Argentina obtenemos el PBN.

-¿Cómo calculo el ingreso disponible?
 
Partiendo del PBI resto las depreciaciones, y obtengo el PNI (producto neto interno) si a este le resto lo que envío al exterior lo que corresponde a las empresas extranjeras instaladas en nuestro territorio y le sumo lo que recibo por mis empresas en el exterior {esta diferencia se llama ingreso neto por factores del exterior (Ynfe)} obtengo el producto nacional neto (PNN) el cual es igual al ingreso neto nacional (YNN), si a esto le resto los impuestos totales netos de subvenciones (Td) y le sumo las transferencias (TR) obtengo el ingreso disponible (Yd)
1)PBI - D = PNI         2) PNI + Ynfe=PNN = YNN         3) YNN - Td + TR = Yd

e) La distribución del ingreso
  La distribución del ingreso se hace entre los factores que intervienen en la producción

f) Modelo Keynesiano
  Un modelo es un conjunto interrelacionado de variables que tratan de ser un representación simplificada de la realidad. En general se expresan a través del lenguaje matemático.
  Lo que hacen en general es establecer patrones de comportamiento de las variables.

-El equilibrio macroeconómico
  El equilibrio es el nivel de las variables en el que no existen fuerzas que quieran cambiar estos niveles.
  En el ejemplo del equilibrio de oferta demanda, el equilibrio se da en el punto donde los excesos de demanda y oferta se hacen cero. Cuando hablamos de equilibrio macroeconómico en lugar de el precio de una sola mercancía se tiene el nivel general de precios.

-Las identidades de las cuentas nacionales y las ecuaciones del modelo
  La diferencia entre las ecuaciones del modelo y las identidades de las cuentas nacionales es que éstas últimas expresan tautologías, en cambio las ecuaciones del modelo keynesiano son hipótesis de comportamiento de las variables.
  En el modelo tenemos separado consumo de producto. La función de consumo la especificamos para que nos diga cuanto demandarán las personas para consumir ante determinado ingreso disponible.
  La demanda de consumo y la demanda en general son las que determinan el nivel de producto.
  Recordemos que producto es idéntico a ingreso y por lo tanto consumo planeado será igual al realizado. En este punto estaremos en equilibrio.

g) La importancia de la DA
  Puntos salientes del modelo:

  Lo que nos dice el punto 1 es el modelo keynesiano supone la OA infinitamente elástica y por lo tanto es la DA la que determina el nivel de producción.
  Los puntos 2 y 3 dicen que los productores siempre terminarán entregando más productos a los mismos precios.
  Suponemos una economía cerrada (sin sector externo), el producto o ingreso (Y) está compuesto por consumo (C), inversión(I), y gasto de gobierno(G).
  Lo que dice KEYNES es que frente a un aumento del gasto público aumentamos el ingreso y por lo tanto como el consumo depende del ingreso también aumenta , al aumentar toda la demanda agregada se empuja a la se incrementa el nivel de producción.
  El análisis de la crisis de Keynes era que cuando existía una depresión se caía en un “estancamiento secular”. En otras situaciones también existía “ trampa de liquidez” en la cual los empresarios no tenían incentivos a invertir y deprimían la DA y por lo tanto caía el producto. Para salir de esto Keynes proponía aumentar el gasto público para empujar la DA.

h) ¿Cómo es la situación del modelo Keynesiano en el modelo de OA-DA?
  El modelo Keynesiano es una de las posibilidades que existen dentro del modelo OA-DA
 
En este gráfico vemos el caso keynesiano extremo, esto es cuando existe un alto nivel de desempleo. Aquí vemos que un aumento de la DA genera un aumento del producto sin que varíen los precios.

 

 

  En este gráfico vemos el caso clásico de pleno empleo, donde un aumento de demanda agregada no genera un aumento del producto si no un aumento de precios.

 

 

 

  En este gráfico vemos el caso intermedio, donde aumentos de la demanda agregada genera un aumento del producto pero también un aumento de precios.