Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del EstadoResumen del Libro ”Política, cuestiones y problemas"Cátedra:  López - De Luca1º Cuat. de 2010Altillo.com

RESUMEN PARA EL SEGUNDO PARCIAL

Libro:”Política, cuestiones y problemas”-resumen capítulo 4- Democracia 
 

Una vez conocida la definición de estado, tanto para los contractualistas como para Marx, sabemos que todos los sistemas políticos son ESTADOS y que su evolución depende de la evolución de las ideas que hicieron carne en la sociedad para establecer nuevas relaciones sociedad-estado. Un estado puede tener distintos regímenes (democráticos o no) ya que el concepto de régimen está ligado al grado de democratización, es decir que cuanto más democrático es un régimen, más lejos del absolutismo. Cuanto más democrática sea la sociedad, más evolucionado será el estado pues la participación ciudadana marca el nivel de las demandas.  La democracia es un sistema de gobierno que  impone a través de sus reglas quién y cómo ejercer el poder. Tuvo su origen en Atenas de Pericles en el siglo V antes de nuestra era y su significado literal es “gobierno del pueblo” que para aquel entonces estaba referido a los hombres libres que tenían propiedad- esclavos y tierras- y tiempo para “hacer política”. Entonces la democracia era directa, los ciudadanos se reunían en asamblea y decidían las cuestiones referidas a su ciudad. Esto era posible por el terreno acotado, reducido número de ciudadanos, intereses homogéneos, mismos objetivos búsqueda de iguales resultados y una economía basada en la esclavitud que permitía tiempo libre al resto de los hombres. Luego el significado se extendió a “gobierno de muchos”. Hoy día es difícil explicar el término democracia. Sobre todo el concepto se amplió con el concepto de ciudadano y ciudadana con derechos y obligaciones cívicas que ejercen a través del sufragio para elegir quién y por cuánto tiempo gobernará. Hoy la democracia es representativa en virtud de grandes unidades territoriales, sociedades heterogéneas en lo socio-cultural y económico. La democracia representativa facilita la toma de decisiones colectiva. El pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes surgidos por el voto popular es decir que el poder es ejercido a través de las elecciones periódicas que definen quién gobierna y por cuánto tiempo. Es decir que la democracia actual es representativa, a través de la intermediación de los representantes surgidos a través de las elecciones que intermedian entre la ciudadanía y la toma de decisiones. Estos representantes deben rendir cuenta de sus actos aunque no están obligados a obedecer lo que el pueblo quiere. Esta democracia representativa surge de la idea de Alberdi que consideraba la población demasiado “gaucha” para saber gobernarse sola. De la antigua Atenas heredamos en cierta forma el concepto de que la democracia, si bien no es el gobierno de todos, es el de más que muchos. En Argentina el voto universal se concreta con la “ley Saenz Peña” de 1912 pero solo para hombres mayores y en el`47 se concreta el voto femenino. Nuestro concepto de democracia actual surge del pensamiento anglosajón de los siglos XVII y XVIII que sostenía que si bien la democracia es el gobierno de las mayorías siempre se respeta a las minorías. Para intentar una definición se pueden hacer 2 agrupamientos conceptuales: minimalista o maximalista. El minimalista, seguido por DAHL se centra en cuestiones de política electoral, unida a la competencia por el poder, estudia el lado más político de la democracia. Votar es tener la posibilidad de elegir, lo esencial de la democracia es la alternancia. En la medida en que exista alternancia, habrá democracia., porque la alternancia es la garantía de que un gobierno pueda cambiarse en 4 años. La elección es fundamental para legitimar un régimen político. DAHL dice que la democracia es solo un modelo ideal pero imposible de alcanzar. Hay una democracia ideal y una real. Para eso designa el término poliarquía que es más abarcativo que “gobierno del pueblo” porque en la poliarquía gobiernan muchos más, o por lo menos hay que aumentar la participación, aumentar la inclusión. Ampliar el “demos” pero educarlo, formarlo y educarlo para tomar decisiones, para no caer en la DEMAGOGIA que es la tiranía de la mayoría. Poliarquía es la DEMOCRACIA POSIBLE  y para determinar el grado de democracia se deben cumplir todos o algunos de 8 requisitos mínimos: 1- derecho al voto 2- derecho a ser electo- 3- derecho a competir por el voto popular-4-  derecho a elecciones libres y justas- 5- libertad de prensa- 6- libertad de expresión- 7- libre asociación- 8 – instituciones dependientes del voto popular. Respecto al requisito 8 está referido a que el sufragio debe definir los mecanismos de gobierno referidos a las condiciones en las que se ha de gobernar. El concepto MAXIMALISTA si bien se refiere a la cuestión electoral,  no debe quedare en cuestiones electoralistas y pone el acento en aspectos sociales, económicos, ambientales, para dar a la ciudadanía mayor participación. Hay muchas formas para definir el término democracia. Lo importante es saber que nunca habrá una democracia igual a otra, ya que hay diferencias étnicas, religiosas, culturales, aquellas donde el estado tiene más ingerencia en la economía, según el alcance del voto, - obligatorio en Argentina y opcional en EEUU-, el grado de participación, el respeto por la división de poderes, herramientas de control, etc. Hay otra clasificación: Democracia consolidada y democracia imperfecta. La consolidada tiene altos grados de calidad, hay rendición de cuenta de los actos, altos niveles de vida democrática, mayor grado de consolidación del sistema, eficaces herramientas de control, alto acatamiento por las normas de convivencia, respeto por las normas impuestas por los órganos de poder. Por el contrario la democracia imperfecta tiene serios déficit de calidad, las herramientas de control están pero no funcionan o son ineficaces, hay tensiones sociales, carece de rutinización de las reglas, el gobierno es autoritario, no se respetan los mecanismos de rendición de cuentas ni las normas establecidas, son democracias negativas. Un ejemplo de democracia imperfecta es la democracia delegativa (según O`donnell) característica de América Latina durante los años `80 en donde la ciudadanía y el congreso delegaban en el ejecutivo todas las decisiones. Otra manera de definir la democracia es comparándola con otros regímenes como el AUTORITARISMO y el TOTALITARISMO. El totalitarismo puede ser de izquierda o de derecha,  carece de pluralismo, hay un solo partido oficial al que solo le interesa reclutar gente,  hay una fuerte ideología oficial que es la base del régimen, dirige a la ciudadanía hacia los actos de gobierno, para demostrar el apoyo ficticio ante la prensa extranjera, maneja a las masas a través del control policial, monopolio de los medios de comunicación y control de la economía. En el régimen totalitario gobierna uno solo, la forma de gobierno no es predecible, el grado de movilización es alto, tiene ingerencia en la vida privada y social El autoritarismo está gobernado por una élite, su gobierno es predecible, busca desalentar el movimiento de las masas, reprime, control sobre los opositores, no tiene ideología que lo sustente.

 

RESUMEN DEL CAPÍTULO 7 “elecciones y sistemas electorales” del libro”POLÍTICA, CUESTIONES Y PROBLEMAS” 
 

Las elecciones son un proceso político de gran importancia porque moviliza una serie de personas y acontecimientos más que cualquier otro evento entre el momento en que se convoca a los comicios hasta que el postulante es proclamado. Las elecciones son un mecanismo institucionalizado, rutinizado, por el cual un grupo de individuos va a decidir quién o quiénes van a desempeñarse en puestos de gobierno y por lo tanto los electos tendrán autoridad sobre esos individuos. Las elecciones están vinculadas con la evolución histórica de los principios de gobierno basados en la voluntad popular, ya que luego de la Revolución francesa se propagó el sentido liberal democrático de respetar la voluntad popular para acabar con los privilegios del clero y la nobleza. Hoy en día las elecciones son el método más aceptado para elegir autoridades en cualquier organización, pero se deben cumplir ciertos requisitos previos al acto eleccionario: PRIMERO: que haya “corpus electoral”, un grupo de votantes. SEGUNDO: un mínimo de candidatos que se postulen. TERCERO: el sistema electoral pre-fijado. CUARTO: definir quién o quiénes ocuparán los cargos en disputa. Cada partido político realiza su propia elección a candidato y puede ser: por elecciones internas, por convención partidaria, o a dedo. Hay una clasificación de las elecciones según su importancia en 1er y 2do orden: Las de 1er orden son las elecciones nacionales, involucran a todo el corpus electoral nacional, se elige presidente o todo un congreso cargos unipersonal o colegiado. Las de 2do orden son subnacionales como elección de intendentes o gobernadores de provincia. Últimamente este tipo de elecciones cobró importancia porque son como un llamado de atención para el gobierno nacional mostrando apoyo o rechazo. En Europa hay elecciones supranacionales de 2do orden en el caso de elegir eurodiputados para el parlamento de la Unión Europea. Hay otra clasificación que depende del nivel de intermediación entre los candidatos y la ciudadanía: elecciones directas o indirectas(o de 2do grado). En las elecciones directas los votantes deciden inmediatamente quiénes son los ganadores de los cargos en disputa. En las indirectas, propias de los países federales el colegio electoral se creó con el fin de lograr un equilibrio entre las provincias según su densidad de población, es un mediador entre los votantes y los candidatos, los votantes eligen a sus representantes que toman las decisiones por ellos, aunque con el surgimiento de los partidos de masas, la consolidación de la política partidaria y la ampliación del derecho a sufragio, estos colegios electorales se han ido desdibujando. En EEUU de Norte América, las elecciones son indirectas pero en el colegio electoral los representantes cumplen con la política partidaria de elegir a sus candidatos con lo cual la elección termina en la práctica siendo directa., son elecciones indirectas genuinas. Si el colegio electoral eligiera de manera diferente a los votantes serían elecciones formalmente indirectas. De acuerdo a los criterios de clasificación según el estatus de los cargos, el nivel de intermediación y el pluralismo y la libertad, las elecciones pueden clasificarse en 1- COMPETITIVAS 2- SEMI-COMPETITIVAS y 3- NO COMPETITIVAS. Las competitivas son propias de las democracias. El electorado es libre de elegir y las usa como herramienta de control, permite la participación del ciudadano en asuntos públicos, puede expresar demandas, la concientización política, proveen legitimidad al ejercicio del poder pero obligan a los líderes a “portarse bien” ya que son un camino para la ALTERNANCIA.  Los candidatos desarrollan sus campañas con libertad y en igualdad de condiciones frente a la propaganda y los espacios para su publicidad, sin proscripciones, en forma plural y sin amenazas. No hay elecciones competitivas sin democracia así como no hay democracia sin elecciones competitivas. Las elecciones SEMI-COMPETITIVAS son propias de los autoritarismos que las usan para mejorar su imagen frente a los medios internacionales,  se desarrollan solo en apariencia pero en la práctica hay listas negras, se proscriben candidatos por razones políticas, se manipulan los resultados y los padrones electorales, puede haber fraude, el partido oficial hegemónico cuenta con recursos del estado para su propaganda. Las elecciones NO COMPETITIVAS son propias de los totalitarismos, ni los votantes ni la oposición tienen ninguna libertad de elección, hay un solo partido oficial, sin alternancia, se usa la coerción para controlar el acto eleccionario, no se usan con el afán de legitimar al gobernante sino como ejercicio de movilización de la masa obediente. Hay disposiciones que regulan todo sistema electoral y son: derecho de voto: la historia evolutiva del sufragio, la ampliación de los derechos cívicos y políticos, voto universal- padrón electoral: la inscripción condiciona el ejercicio de sufragio, los partidos pueden favorecer la inscripción de sus simpatizantes en casos de inscripción voluntaria. Nuestro sistema obligatorio registra automáticamente a través de censos- modalidad del voto: igualitario, secreto y en nuestro país obligatorio para fomentar el espíritu democrático, promover la educación cívica y fortalecer el nivel de representatividad- candidaturas: Pluralismo y libertad con candidaturas respaldadas por un partido político reconocido y registrado- campaña electoral  y financiamiento de la política.: etapa proselitista para dar a conocer la plataforma , libertad de opinión, de información, de reunión y e organización, con ordenamiento jurídico para garantizar financiamiento con igualdad de oportunidades.

Un SISTEMA ELECTORAL es: el conjunto de reglas y procedimientos que regulan el mecanismo de cómputo de los votos y la transformación de ellos en cargos ganados por los candidatos de los partidos políticos que se traducen en la distribución de la autoridad de gobierno.

DISTRITO ELECTORAL: es cada sección en que se agrupa el electorado, según la base poblacional son las bancas a repartir. El tamaño de la asamblea legislativa es importante para la proporcionalidad y el multipartidismo.

FÓRMULA ELECTORAL: Es el cálculo que los partidos hacen sobre el total de los votos y su distribución. Pueden ser MAYORITARIAS: garantizan la gobernabilidad con mayoría legislativa. La mayoría relativa da las bancas al partido que más votos sacó sin importar la diferencia con el 2do. La mayoría de voto alternativo exige más de la mitad de los votos. La mayoría absoluta aplica la doble vuelta si ninguno la alcanzó.

LAS MAYORÍAS PROPORCIONALES garantizan reparto equitativo de las bancas 

 

RESUMEN de” partidos políticos y sistemas de partidos” del libro “Política, cuestiones y problemas” autores: Aznar- De  Luca. 
 

Se puede definir a los partidos políticos como los agentes que tiene la misión de transformar las demandas sociales en acción política, siendo los principales mediadores entre la sociedad y el estado, ya que son la primera forma institucionalizada de participación política, lo que garantiza la liberta de expresión y el pluralismo, a la vez que son mediadores de las políticas públicas para garantizar la paz y el progreso. Los partidos políticos se diferencian de toda otra organización porque los partidos buscan influenciar sobre las estructuras de poder legalmente constituidas y luchar por el poder tratando de ocupar cargos. Esto diferencia a los partidos políticos de los “grupos de presión” que solo buscan influenciar en la toma de decisiones (CGT, Soc. Rural…) o  los “movimientos sociales” (piqueteros, feministas…) que tienen líder pero carecen de organización o representación  aunque pueden influenciar a los partidos políticos para que éstos tomen sus reclamos. Las funciones que desarrollan los partidos son 2: la relación entre partido y electorado, dando prioridad a las demandas sociales y actuando en forma conjunta con los proyectos legislativos. También propiciando el ejercicio cívico y actuación dentro del marco democrático y plural, alentando a la participación. Otra función está en relación partido y gobierno: reclutando formando y seleccionando a los dirigentes, aun los extrapartidarios se forman en alguna organización, participando en el diseño de políticas públicas y ejerciendo control de los representantes, dan estabilidad y legitimidad al sistema político y trabajan para su reproducción. El origen histórico de los partidos políticos se puede encontrar en el RUGB (1650/1690) antes de la revolución francesa y en EEUU de Norteamérica antes de 1776. En el siglo XVIII se marca la primera diferencia de “partidos” en el parlamento británico. En el siglo XIX surge la clasificación de partidos de CREACIÓN INTERNA: aparecen antes de la democracia y dentro de los cuerpos colegiados, actúan por derecho y no por elección, representan a cierta clase social dentro del parlamento. Son los PARTIDOS DE NOTABLES. Los partidos de CREACIÓN EXTERNA nacen a principios del siglo XX por fuera del parlamento y como consecuencia de la extensión del sufragio, son clubes, sindicatos que compiten con el partido de notable y tienen la ventaja de estar organizados, se movilizan, dan creación a un partido por fuera del aparato del estado. Son opositores al partido de notables, es el PARTIDO DEMOCRÁTICO DE MASAS que tienen elecciones permanentes, afilian, diseñan las bases partidarias, crean comités, es muy importante la ideología (representación afectiva de las relaciones sociales) que los identifica y su organización es vertical, tienen cargos solventados con el aporte de afiliados. A fines de los años `60  surgen los PARTIDOS ATRAPA- TODO: El estado keynesiano materializa las demandas obreras, el obrero se vuelve clase media que es conservadora. Este partido está lleno de “profesionales”, burócratas que viven de hacer política. Aglutina al electorado sin diferencias de clase, más pasivo menos ideologizado, depende más de la imagen en los medios de comunicación que del aparato. Es el partido que se adapta para subsistir. El sistema de partidos se refiere al conjunto de partidos y las relaciones entre ellos. Refleja la manera de funcionamiento que tiene el parlamento y está relacionado con el tipo de elecciones Indica el tipo de democracia de acuerdo a la cantidad de partidos con reales posibilidades de integrar un gobierno. Puede ser que sea un solo partido: partido único (no competitivo), partido hegemónico (se presentan varios pero solo uno puede ganar)  o partido preponderante (hay competencia pero siempre gana el mismo) Puede haber 2 partidos que puedan gobernar por sí solos. Puede haber más de 2 que para gobernar deban buscar mayoría parlamentaria para asegurar la gobernabilidad. Por eso se habla de CARTELIZACIÓN, oligopolio de partidos que actúan frente a una contienda electoral (coalición cívica, proyecto sur…), es cuando los grandes partidos cierran la competencia, entonces hay menos posibilidades de alternancia, si no se recambian las autoridades se pierde el control, decrece la democracia real. La cartelización es el arreglo de varios partidos dentro del aparato estatal, hay una vuelta al partido de notables.

 

RESUMEN de “Gobierno” – del libro “Política, cuestiones y problemas” autores: Aznar- De Luca 
 

El gobierno es un componente más del régimen político y se relaciona con el poder porque la relación entre gobernante y gobernados existe dentro de una estructura de poder, esta autoridad emana de la legitimidad que transforma la obediencia en adhesión voluntaria  y decide quién debe gobernar y a quién se le reconoce ese derecho. Está muy relacionado con la política porque el gobierno es el conjunto de personas con autoridad dentro de un orden político, casi siempre referidos al poder ejecutivo. Cuando se habla de gobierno se hace referencia a la división de poderes y a la forma en que se relacionan que puede ser horizontal o funcional, es decir la relación entre el legislativo y el ejecutivo que es permanente y otra forma de relación es vertical entre el electorado y sus representantes cada 4 años. Una de las formas de gobierno es el UNITARIO: Orden vertical, concentración de poder en una administración central que controla a los gobiernos regionales carentes de autonomía sobre todo financiera y cuyas autoridades son elegidas por el gobierno central ya que los lugareños solo eligen a sus representantes a nivel nacional. El principio del unitarismo es el poder político en una sola persona con amplias funciones y atribuciones, propio de los países con poca extensión territorial, caso RUGB,  o Perú. Para limitar al poder central se va hacia la descentralización que significa crear oficinas de la administración nacional en las regiones. Puede ser administrativa: (Afipp, Anses…) Fiscal: los municipios crean sus propios recursos o Política: nombran sus representantes. La desconcentración consistente en dar a las regiones inferiores algunas competencias como el control de los hospitales y/o escuelas. FEDERAL: La constitución especifica el reparto de poder entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Es bicameral. Una de las cámaras representa al pueblo de la nación (diputados) y la otra a la federación (los senadores responden a los gobernadores) Se necesita mayoría especial de ambas cámaras para reformar la constitución y las unidades más pequeñas en población están sobrerrepresentadas en la cámara federal porque los representantes siempre son 3. Al existir poderes compartidos no se fomenta la cooperación. Hay diferentes formas de federalismo: el estilo norteamericano en donde todas las entidades autónomas deciden marchar juntas hacia el federalismo. Otra es cuando esa marcha es obligada, caso de la URSS. Y una última es cuando los estados unitarios deciden volcarse al federalismo para evitar crisis. El federalismo puede ser simétrico: cuando las 2 cámaras tienen la misma competencia, o asimétrico: cuando diputados tiene otras atribuciones. El federalismo puede ser: congruente: cuando nación y provincias comparten características socio-culturales, o incongruente: cuando hay diferencias, caso España: con vascos y catalanes. CONFEDERAL: Unión de estados que conservan su soberanía con fines de acción común generalmente originados en pactos para luego establecer leyes que regulen el vínculo. Cada miembro actúa según sus propios intereses y no se puede obligar a la aceptación de lo dispuesto pero sí se puede expulsar de la confederación pero sin ninguna reglamentación constitucional. La confederación Helvética (Suiza) y Confederación Nacional (Argentina)  de 1835 hasta 1862 (1860 se reforma la constitución de 1853 para que BsAs se incorpore y se federalice el territorio con el nombre de República Argentina). PARLAMENTARISMO: Alemania: canciller, Italia: presidente del consejo de ministros, RUGB: primer lord del tesoro, España: presidente del gobierno. Legitimidad indirecta del jefe de gobierno y su gabinete porque son nombrados por el parlamento que sí es elegido por voto directo, esto hace que el legislativo y el ejecutivo dependan uno de otro. El poder ejecutivo es colegiado formado por un primer ministro y su gabinete de ministros todos son miembros del parlamento. Es dual porque hay un jefe de estado, (rey si es parlamentarismo monárquico o presidente si parlamentarismo republicano) el rey es cargo hereditario y el presidente es electo por el parlamento, y hay un jefe de gobierno. Poder legislativo: la legitimidad es directa, por elección popular. Puede destituir al jefe de gobierno con un voto de censura pero el jefe de gobierno también puede disolver al parlamento si apela ante el jede de estado, lo que lleva a elecciones anticipadas o a una negociación. Los tipos de parlamentarismo son modelo WESTMINSTER. El caso británico donde el ejecutivo prevalece sobre el legislativo, el jefe de gobierno es primero entre sus desiguales, por eso puede destituir a sus ministros. El jefe de gobierno es a la vez líder de su partido, se debe tener gran disciplina partidaria, las elecciones son a mayoría de sufragios y hay bipartidismo. Hay estabilidad. Críticas: poder absoluto, difícil imitar por otros países, exclusión de terceros partidos, poco control sobre partido gobernante. Modelo DE ASAMBLEA: El jefe de gobierno, es primero entre sus iguales y se remueve junto con su gabinete. Los partidos políticos controlan el voto popular. Es el modelo más inestable de todos. No hay disciplina partidaria y el jede de gobierno depende de los caprichos del partido de turno. Críticas: lentitud en la toma de decisiones, gabinete no dirige al parlamento, recambio permanente, responsabilidad difusa. Modelo CONTROLADO: el jefe de gobierno es primero entre sus desiguales, puede quedar en el cargo aunque se remueva el gabinete porque el gabinete no es elegido por el parlamento, puede destituir a los ministros pero éstos no pueden hacer lo mismo con él. Debe existir disciplina partidaria porque el jefe de gobierno puede ser líder del partido o no. Hay existencia multipartidaria y la elección no es mayoritaria sino proporcional Para destituir al jefe de gobierno se debe tener de antemano el nombre del sucesor.

 PRESIDENCIALISMO: El presidente es elegido por voto popular y es cabeza del gobierno unipersonal, no lo puede destituir el parlamento. Nombra a los miembros del gabinete (que no pueden integrar el congreso a la vez) y puede removerlos. El presidente puede tener poderes legislativos proactivos: decretos, estado de sitio, intervención a provincias. Reactivos: Veto total, llamar a plebiscito o a referéndum. Mandato fijo para los 2 poderes, lo que puede dificultar la cooperación. Para gobernar es necesaria la mayoría parlamentaria. La división de poderes evita la tiranía de la mayoría. Puede ocurrir caso de gobierno dividido, parálisis cuando el congreso es de otro color político, el presidente debe negociar para evitar crisis de gobierno. La elección puede ser directa, por colegio electoral (Argentina hasta 1994) los votantes eligen electores que luego se reúnen para consagrar presidente. Indirecta, caso Bolivia, si nadie logra mayoría el congreso decide aun alterando la voluntad popular. Críticas: excesivo poder al presidente con cargo unipersonal, inmovilidad por mandato fijo, doble legitimidad (ejecutivo y legislativo), genera gobiernos divididos, elección directa estimula la demagogia, polaridad de partidos,