Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del EstadoApuntes de Clase: Proceso de desarticulación del Estado en ArgentinaCátedra: Rajland - Unzue1er Cuat. de 2010Altillo.com
 
10/05/10

Proceso de desarticulación del Estado en Argentina 
 

Década del ’30 – Estado de bienestar

Proceso de industrialización en Argentina que es realizado por la sustitución de importaciones basado en el consumo interno.

El Estado se convierte en un Estado regulador e interventor de la economía. El Estado se vuelve empresario, crea una serie de sectores industriales que no existían (por que en Argentina no existía burguesía industrial)

Este Estado de bienestar se consolida con el peronismo.

En la década de los ´60 aparecen corrientes desarrollistas, con lo que se da una profundización del modelo industrializador con intervención del Estado. Estos procesos son contrarios a una intervención liberal.

En los ´60 comienza a cuestionarse el Estado interventor, los pensamientos neoconservadores y neoliberales comienzan a tener importancia. Estas corrientes consideran al Estado ineficiente, por lo cual debe reducirse. 
 

A raíz de estos hechos, en Argentina a mediados de los ´70 comienza el proceso de desarticulación del Estado con el gobierno del tercer peronismo y el Golpe de estado de 1976.

Durante este proceso se modifica el rol del Estado en el proceso de desarrollo de la economía argentina.

En 1975 se produce el “Rodrigazo” y con este, la inauguración de las políticas de shok en la economía argentina.  

Hay una devaluación del tipo de cambio y una recomposición de los ingresos del Estado. También se observa una caída del poder adquisitivo del salario.

Hay un intento por invertir la tendencia a un Estado deficitario. Se intenta recomponer las finanzas públicas.  
 

En 1976 se produce un Golpe de Estado producto de la crisis económica.

Con Martínez de Hoz como ministro de economía, se establece un modelo económico liberal, el cual promueve que la economía debe centrarse en la producción de aquello que está en buenas condiciones para hacer y que debe importar todo lo demás (David Ricardo – Ventajas comparativas). Argentina tiene escasez de capitales, su ventaja se encuentra en la Pampa Húmeda, por lo cual debe promoverse un modelo agroexportador.

Según Martínez de Hoz el proceso de industrialización en Argentina fue erróneo, ya que existía un complejo industrial ineficiente sostenido por la intervención del Estado.

Propiciando la retirada del Estado de la intervención de los mercados, busca transformar el modelo argentino para volverlo mas eficiente.

Propicia una política económica liberal (a diferencia con Brasil y coincide con Chile) que tiene como principal objetivo retirar al Estado de la economía.

Se da una transformación más estructural que va a ser el proyecto de sanear la economía de los sectores no competitivos de la misma, fundamentalmente la pequeña y mediana empresa. Para ello se revierten políticas estatales que permitían el desarrollo de esas empresas, y se justifica por el efecto nocivo de esas empresas a la economía. Así, se produce un disciplinamiento de los empresarios a partir del sometimiento de los mismos a la competencia internacional.

El problema de la inflación era producto de la intervención del estado en los mercados y de la ineficiencia de las empresas sostenidas por el Estado. 

Se debe modernizar la economía argentina, y esto se logra a través de un proceso de desregulación del comercio exterior, el cual va a facilitar la importación de productos.

Los sectores liberales afirmaban que el problema de la ineficiencia de la economía argentina estaba fundamentado en la intervención estatal.

El anterior proceso de sustitución de importaciones se realizaba por etapas y tenía sus límites: la escasez de capitales.

El sector industrial argentino siempre había sido consumidor de divisas y siempre necesitaba importar bienes de capital. El Estado favorecía la importación de bienes de capital y desestimó la importación de bienes de consumo finalizados.

La dictadura militar, con el modelo liberal, condena a los sectores que considera ineficientes, principalmente a los sectores industriales.

El liberalismo utiliza el problema de la inflación para sostener políticas económicas liberales construidas sobre principios no liberales. Políticas de signo liberal van a propiciar un control pleno del Estado sobre el manejo del tipo de cambio (Política Cambiaria). Se propicia la retirada del Estado pero la intervención del Estado en el tipo de cambio.  
 

La Tablita Cambiaria es un plan anti-inflacionario basado en el control de tipo de cambio y apertura comercial. No es liberal. Se cree que va a generar los controles inflacionarios para frenar la inflación a partir del aumento de la competencia entre productores locales y productos importados. La tablita va a ser un programa de mini-devaluaciones anunciadas y decrecientes. Va a intentar que se produzca una convergencia de la inflación argentina con la inflación internacional. Lo que se intenta es una desaceleración de la inflación.

El Plan de Convertibilidad de Cavallo fue mucho más brutal, ya que no todos los bienes y servicios pueden disciplinarse a partir de la competencia de los productos importados.

Los planes anti-inflacionarios como la apertura comercial y el control de tipo de cambio buscan aumentar la competencia  y solo limitan el aumento de los precios de los bienes transables, pero no de todos: la inflación sigue existiendo, las empresas no pueden aumentar sus precios pero los bienes que estas consumen si aumentan, estas empresas desaparecen y se produce lo que se va a llamar Proceso de desindustrialización.

Las políticas de desindustrialización se originaron en planes anti-inflacionarios. Era necesaria la destrucción del sector empresarial porque era ineficiente. Hay un diagnóstico político: se produce un proceso de desaparición de la clase obrera industrial, junto con la desaparición del poder político del sindicato.

Los sindicatos poderosos previos al Golpe pertenecían al sector industrial. Hay un fuerte nivel de desempleo. Los liberales lo llaman desempleo friccional (el5 % es normal), el mercado debe generar pleno empleo y el Estado no debe intervenir.    
 

17/05/10 
 

Los planes anti-inflacionarios como el Plan de Convertibilidad, La tablita cambiaria y el Plan de Martínez de Hoz provocaron una liberalización parcial y privatizaciones.

Durante la década del ´80 se realizaron importantes privatizaciones como la flota fluvial y los ramales ferroviarios.

Durante el período 1976 – 1984 se origina el problema del endeudamiento externo, la deuda se multiplica por diez. Lo que va a producir un importante condicionamiento entre los ´80 y los ´90. Esta deuda es consecuencia de las decisiones económicas erradas por parte del estado, y producto de la reposición de reservas bancarias entre los años 1980 – 1981.

Mediante la ley de entidades financieras, Martínez de Hoz lleva adelante una reforma financiera muy cuestionada por los grandes costos para el tesoro nacional. Con esta medida, se busca liberizar los requisitos para abrir entidades financieras. Se busca la apertura y la competencia entre entidades financieras.   

Esta reforma retira al estado del control de las tasas de interés, las liberaliza. Se realizan cambios en la legislación referida al capital extranjero que va a tener igual trato que el capital nacional. El Banco central va a dar garantía total de los depósitos de los bancos ante una eventual quiebra. Esto produce una apertura masiva de bancos, los cuales van a captar ahorros y van a producir un aumento de intereses sin límites, lo que va a tener como consecuencia la quiebra de muchos. 
 

Durante la década del ´70 aparecen flujos financieros causados por la primera crisis del petróleo en 1973.

En el ´44 se firma el acuerdo de Bretton Woods (Keynes), pacto internacional que se hace para regular la economía mundial.

El dólar adquiere un papel central de divisa internacional. En 1971 EE.UU. declara la inconvertibilidad del dólar (no tiene respaldo de oro). 

En 1973 se produce la primera crisis del petróleo (la cual tiene una réplica en el ´79), causando un shok importante en países desarrollados. Hay un aumento del precio del petróleo y los países productores de petróleo se cartelizan. Con esta crisis se termina la era del petróleo barato. Surgen capitales extranjeros internacionales. El dinero que reciben los países productores de petróleo lo van a depositar en los países desarrollados, nacen los denominados petrodólares. Esos bancos reciben una cantidad inmensa de depósitos, las tasas de interés van a ser bajas (tanto las que los bancos pagan a los depositantes como lo que cobran en los créditos). 

Con la reforma financiera de Argentina, al liberizar el ingreso de capitales que estaban muy disponibles, se facilita su apertura y las tasas de interés en Argentina aumentan porque los bancos quieren captar a otros. También crece para los préstamos, con lo que se vuelven imposible para las empresas, salvo las que puedan acceder a los bancos internacionales. A medida que aumenta la tasa de interés en Argentina, los préstamos se hacen más difíciles salvo que se pueda acceder al mercado internacional.  
 

El proceso de desindustrialización en Argentina se da por:

 

En Argentina los bancos no tienen a quién prestarle, y para no quebrar suben cada vez mas la taza de interés para retener los depósitos.

Las grandes empresas con acceso al crédito internacional se encuentran en una situación favorable. De esta forma compran empresas nacionales que no pueden acceder a ese tipo de crédito y toman créditos del exterior y los depositan en bancos en Argentina.

El único riesgo que se corría era que se devalúe el tipo de cambio, hecho que no iba a suceder porque se tenía el respaldo del Estado por medio de la Tablita Cambiaria.

En Argentina el sector financiero se vuelve más rentable y crece.

En muchos casos, empresas argentinas crearon empresas y se dieron auto-prestamos.

En 1982 se produce la nacionalización de la deuda. El proceso se interrumpe, baja el precio del petróleo. México, al estar endeudado, pagaba su deuda con exportaciones de petróleo, cuando baja el precio ya no puede cubrir la deuda.

Al bajar el precio del petróleo, aumentan los intereses en los bancos. EE.UU. aplica una Política Monetaria para bajar la inflación, con lo cual sube la tasa de interés.

Argentina tiene una gran dependencia de las políticas monetarias de EE.UU.

Entre el ´73 y el ´81/´82 las tasas de interés permanecen bajas y se produce el endeudamiento de los países latinoamericanos.

A partir del ´83 las tasas de interés suben, lo que provoca problemas para pagar la deuda (Crisis en México). Las deudas no se pagan, se refinancian. Se deja de prestar plata a todos los países Latinoamericanos, se da la “Crisis del petróleo”.

Los bancos al estar expuestos a los países periféricos dejan de prestar. El sistema financiero de países desarrollados va a estar expuesto a los países endeudados.

Durante los ´80 las economías latinoamericanas se encuentran fuertemente endeudadas. La exposición de los bancos es doble: frente a la deuda del estado y frente a la deuda a privados. Estos aprovecharon circunstancias de fuerte liquidez en el ámbito internacional.

En 1982 la deuda es un problema central para los estados latinoamericanos y el estado argentino. Es un problema político, hay una fragilidad de los países centrales ante los países periféricos. Por lo cual EE.UU. presiona a Argentina. Presiona para que se pague la deuda y para que no se forme un club de deudores (mientras sí se formaba un club de acreedores: el club de parís).

Estado y organismos financieros internacionales (FMI) comienzan a intervenir. El FMI le presta plata a Argentina para que pague su deuda.  Los organismos estatales o para-estatales (FMI, BM, El Club de Paris) no corren peligro de insolvencia como los Bancos, porque los depositantes no van a retirar sus depósitos (ya que los depositantes no se asustan y dejan de pagar). El FMI se convierte en un actor central en la economía Argentina y de los países latinoamericanos.

La salida de la tablita cambiaria va a tener como consecuencia la quiebra de muchos bancos (porque cobran en pesos y deben en dólares).

El Estado nacionaliza la deuda, sea pública o privada. Las empresas, grupos económicos que son “Capitales de la industria” en los ´80 crecen fuertemente a pesar de que en esa década Argentina no crece. Los grupos económicos se benefician con la nacionalización de la deuda y van a ser estos GG.EE. los que en los ´90 van a ser miembros de los consorcios que participan en la privatización de las empresas públicas.    
 

Se discute la legitimidad de la deuda externa

Se dice que la deuda es ilegítima ya que el estado argentino carecía de legalidad. La CN establece que debe ser el congreso nacional quien debe definir los temas relacionados a la deuda y en ese tiempo no existía el congreso.

Pero Estados como los EE.UU., reconocieron a los gobiernos que surgieron de los golpes militares y hasta los incentivaron. Reconocieron la validez de las normas establecidas por la dictadura así como el endeudamiento.

Los militares en argentina se van con un desastre económico a cuestas y una derrota militar (Malvinas). Al quedar en una posición de fuerte debilidad se los juzga. Aunque luego aparezcan las leyes de obediencia debida y punto final.

En los ´80 el problema de la deuda en argentina es un problema central que no logra resolverse. En 1988 se hace una moratoria. Todos los planes económicos de los ´80 contemplan algunos aspectos de plan de ajuste (1985 plan austral, 1987 plan primavera).

El Estado se encuentra fuertemente condicionado por la deuda. Debe destinar una gran parte de sus recursos al pago de la misma y sus intereses. Esto lleva a políticas de ajuste para poder afrontar los intereses del estado, lo que desemboca en los proyectos de reforma del estado que va a implementar el menemismo pero que ya estaban presentes en los gobiernos radicales.

En el ´87 los radicales pierden las elecciones legislativas, y el gobierno queda con minoría. El Estado queda perjudicado por la deuda. Empieza a instalarse el tema de la reforma del Estado en Argentina. Comienza a instalarse el tema de privatizaciones de empresas públicas en Argentina.

El radicalismo hace muchos intentos de reforma del estado, intenta un achicamiento del estado que tiene por objetivo el ajuste de la economía. Los radicales promueven las privatizaciones pero no tienen éxito en el parlamento (El Congreso y los Sindicatos rechazan las privatizaciones). Se produce una hiperinflación y hay un cambio de las recetas del estado.  
 

31/05/10 
 

Proceso de reforma del Estado en Argentina. Proceso de privatizaciones en Argentina.

Se da en la década del ´90 durante el menemismo.

En los ´90 hay dos procesos de reforma del estado en Argentina, el primero alcanza los objetivos que se había propuesto mejor que el segundo.

Este proceso es definido dentro de la ley de reforma del estado y la ley de emergencia económica, sancionadas en 1989.

La crisis económica y el proceso inflacionario causan la entrega anticipada del poder por parte de los radicales.

En 1989 se produce un proceso híper-inflacionario, lo cual significó la implementación del plan de reforma del estado que venia siendo proyectado.

En 1987 con el gobierno de Alfonsín ya hay un intento de un plan de privatización de empresas públicas, pero tiene un problema para definirse como plan privatizador y tiende a definirse como un plan des-monopolizador.

La conciencia de crisis que genera la hiperinflación le permite al menemismo avanzar con decisiones que se consideran muy drásticas.

No hay grandes privatizaciones durante el ´89, solo se preparan las condiciones jurídicas para ese proceso de privatización a partir de dos leyes fundamentales: las de reforma del estado y las de emergencia económica.

El segundo brote inflacionario provoca la ruptura de las relaciones del estado con el grupo Bunge & Born y su salida del ministerio de economía. Y termina de conformarse el nuevo escenario donde el menemismo se va a manejar.

Con la llegada de Erman González al gobierno implementa el plan de reforma del estado.

El brote inflacionario hacía inevitable el achicamiento y ajuste del estado.

El 1° de enero de 1990 se dicta un plan anti-inflacionario que tiene decisiones de impacto inmediato y a corto plazo.

Dentro de las de impacto inmediato hay dos muy significativas:

 
 

Estas decisiones traen consigo consecuencias importantes sobre la generación del consenso sobre la privatización de las empresas públicas.  

Las privatizaciones se hacen rápidamente porque hay un nivel de consenso acerca de las mismas. Consenso que no hubo en los países vecinos como Paraguay y Brasil.

Estas privatizaciones significaron un aumento de tarifas masivo, despidos masivos y muchas veces endeudamiento del estado (para pagar indemnizaciones).

En solo cinco años se liquidan todos los activos que tiene el estado, este avance acelerado se da  gracias a un consenso que los radicales no tenían.

La hiperinflación genera una conciencia de crisis.

El congelamiento de todo el gasto publico en el momento en el que el estado es propietario significó un deterioro de la calidad con la que se brindaban los servicios, esto jugo un papel importante en la creación del consenso que apoya las privatizaciones. Esto obedece a una decisión que se toma en el plan inflacionario de la década del ´90.

Los usuarios ven un deterioro de la calidad de los servicios públicos que brinda el estado y apoyan las privatizaciones. Ya que no solo se detiene la inversión de corto y largo plazo, sino también la de mantenimiento, utilizando como argumento la crisis del estado. Este efecto contractivo de la economía lo que busca es controlar la inflación.

Las medidas son tan drásticas que tienen efecto sobre los servicios de las empresas públicas. El Estado retoma la inversión fuertemente antes de que se privaticen. El estado deja de invertir y luego vuelve a invertir cuando ya están dadas las privatizaciones.

El segundo elemento es la generación del consenso de las privatizaciones que esta vinculado a los medios de comunicación. En 1989 lo único y primero que se privatiza son los canales de televisión. Estas privatizaciones no son significativas en monto, pero sí simbólicamente. Ya que durante toda la década de los ´80 los medios de comunicación habían intentado una reforma de la ley de radiodifusión que no se había resuelto. Durante el menemismo se da una reforma y gracias a esta surgen los multimedios, que son empresas que reúnen radios, empresas de televisión, diarios, etc. Estos multimedios fueron los primeros beneficiados del plan privatizador, por lo cual lo apoyan y son un elemento importante en la creación de este proceso de privatización.

El menemismo entiende que llega en un momento de debilidad. Se considera una especie de anti-elite entonces debe construir esa gobernabilidad que había perdido el radicalismo y que lo habría llevado a la entrega anticipada del poder. El menemismo comienza a construir alianzas con sectores políticos y económicos. Las privatizaciones sirven son una estrategia política para garantizarse la gobernabilidad.  
 

En todas las privatizaciones hay una empresa que hace de operador técnico, que es una empresa que puede demostrar que tiene experiencia y capacidad técnica para llevar adelante una empresa. El operador técnico es un requisito básico para la privatización. En el caso Argentino, son empresas publicas de sus países de origen (telefónica de España, telecom de Francia, etc.)

En este proceso de privatización, el primer comprador es un agente público en otro país. Por lo cual es un proceso de extranjerización y no de privatización, aunque esto no se sostuvo ya que el recurso legitimador de la privatización era la ineficiencia del estado frente a las empresas privadas, lo que era una contradicción.

La venta de empresas a estas empresas públicas le permite al menemismo consolidarse en el ámbito internacional. La forma en que se pagan estas empresas es con títulos de la deuda del Estado argentino (y no a cambio de plata).

Argentina había entrado en moratoria en 1998 y había caído el precio de los títulos argentinos. El menemismo para reingresar al mercado de capitales acepta esos títulos a su valor nominal. Como estrategia para reducir la deuda fue mala, pero fue buena para reconciliar al menemismo con el sistema financiero internacional.

Los operadores técnicos se asocian con los bancos. Las privatizaciones son un excelente negocio para los estados de los países que participan y para los bancos del sistema financiero internacional. Por eso, estas privatizaciones reciben un apoyo enorme de organismos financieros internacionales  (FMI), ya que son los primeros ganadores del proceso de privatizaciones. 

Los actores locales, grupos económicos locales (como Techint,Soldati,Perez Companc), actúan como inversores que proveen los contactos políticos para facilitar el proceso.

Las empresas que eran proveedoras del estado comienzan a ser propietarios de esas empresas que se privatizan. Estos grupos económicos son imprescindibles en la generación de la gobernabilidad interna. Participan todos menos Bunge & Born.   
 

Otros actores importantes en el proceso de privatización fueron los sindicatos y trabajadores a través de los programas de propiedad participativa (PPP). Estos programas se habían implementado en el Reino Unido en el plan de privatizaciones durante los ´80.

Suponían que una parte de las acciones de las empresas que se estaban privatizando iban a ir a manos de los trabajadores de esas empresas. Su principal objetivo era el intento de generar un incentivo para cambiar la cultura interna, ya que los trabajadores iban a esforzarse más para mejorar la rentabilidad de la empresa al ser propietarios de un porcentaje de las acciones.

A diferencia del reino Unido, en Argentina los PPP contaron con un capital accionario alto (10%)

Estos PPP fueron una manera de negociar la aceptación de las privatizaciones por parte de los sindicatos y los trabajadores.

Este 10 % permitiría garantizarles a los obreros los votos en el directorio a favor de medidas que los beneficien y fundamentalmente tener un conocimiento total de lo que sucede en la empresa. 

El estado argentino se quedo con estas acciones y los trabajadores se los va pagando con los dividendos. Una vez que los hayan pagado iban a tener derechos plenos. Cuando las empresas no querían tener directores del sindicato en el directorio, compraban las acciones de los trabajadores y estos PPP terminaban no teniendo relevancia porque ya no tenían el 10% para poder nombrar un director.  
 

Las privatizaciones le aseguran al menemismo apoyo y una alianza con el sistema financiero internacional, con estados importantes, con grupos económicos y con los sindicatos.       
 

Algunos sindicatos que habían sido fuertes actores políticos pierden su fuerza con las privatizaciones.

El rol que juega la bolsa de valores de las acciones tiene un claro objetivo de consenso. Se permite hacer pequeñas inversiones (hasta US$ 5.000) que son rentables.

Las S.A. pueden emitir diferentes tipos de acciones. Y comienzan a emitir acciones de clase B, que no cuentan con la participación en el directorio. Estas acciones se las venden a pequeños ahorristas. Muchos sectores urbanos se beneficiaron y apoyaron la privatización. Estas acciones aumentaban más de un 50% antes de salir a la venta.  
 

En el proceso de privatización, el estado argentino privatiza todas las empresas públicas con tasaciones no del todo claras o con la ausencia de las mismas. La hiperinflación había jugado un papel central en el proceso. Hay una decisión política de no tasar las empresas.

No solo el precio al cual se vendieron era menos que la sumatoria de los activos, sino que se vendieron por medio de títulos de la duda que tenían un valor menor al real.  
 

El proceso de privatización se presento como la solución estructural a los problemas del estado argentino. Las empresas se vendieron como:

 
 

Ninguno de estos problemas fue solucionado. La deuda creció y surgieron nuevos problemas en la economía argentina producto de estas decisiones. El desempleo se convierte en un problema fundamental. Entre el ´94 y el ´95 comienza el problema del desempleo en argentina producto del achicamiento del estado y de las empresas públicas que significan despidos masivos.

 
 

En el ´91 con el Plan de Convertibilidad hay una sobrevaluación del tipo de cambio dado por los terribles costos.