Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del Estado Resumen Para 2do Parcial: Marxismo, Hegel, Montesquieu Cátedra:  López - Farinatti Año 2008 Altillo.com

Montesquieu: Precursor de la sociología. Toma ciertos patrones de la filosofía política aristotélica (La Política de Aristóteles).

Teoría Política

El Espíritu de las leyes esta dividido en 3 partes:

  1. La primera parte habla de la sociología política.
  2. Habla sobre las causas materiales o físicas y su influencia sobre los hombres, costumbres e instituciones.
  3. Habla sobre la influencia del comercio, la moneda, la religión, etc., sobre las leyes, y costumbres.

Distingue 3 tipos de gobierno:

  1. Republica: El pueblo en corporación tiene el poder soberano. La republica depende de la virtud (política = respeto a las leyes). Sistemas democráticos y aristocráticos. Es un régimen donde los hombres viven para y la colectividad, en donde se sienten ciudadanos, iguales. Participación igualitaria.
  2. Monarquía: Uno solo gobierna ajustándose a leyes fijas. Poder detentado por uno solo. Depende del honor (respeto a su propio rango). El honor supone diferenciaciones, preferencias. Se basa en la desigualdad, aunque es un régimen moderado.
  3. Despotismo: Gobierno de uno solo sin apego a las leyes. Poder detentado por uno solo. Depende del temor (esencial, pero que lleva a un régimen corrompido). Falta de participación debido al temor. Sociedad igualitaria.

Sostiene que debe haber una separación de poderes, Ejecutivo (acción) y Legislativo. No supone al poder judicial. Aclara que mas que limitar el poder como dicta Locke, el objetivo de la separación de poderes es la de mantener un equilibrio, condición de la libertad política.  
 

Hegel: La razón y la historia no son separables. Es solo en el Estado donde el individuo alcanza su autentica realidad. En su devoción al mismo, deja su egoísmo. Por medio de este el hombre ha aprendido a universalizar sus deseos, a convertirlos en leyes.  Sostiene que en el juego de las pasiones del mal se conduce al bien, de las pasiones a la razón, etc. El estado se construye con las acciones de los hombres. Este nace de conflictos. Afirma que el reconocimiento es la búsqueda de todo individuo, y que la misma debe darse por otras conciencias o libertades. En esta vuelta, el hombre sale a la lucha por el reconocimiento como amo o como esclavo. El Estado surge de la violencia, porque la primera relación de los hombres es el conflicto que pone en juego las dos pasiones fundamentales, la vanidad y el miedo a la muerte violenta.

El amo obliga a su esclavo a que trabaje para el, lo que genera que su vida se torne ociosa, que motiva la búsqueda de honor, prestigio y de gloria por medio de la guerra. En cambio el esclavo es el que transforma la naturaleza y se transforma a si mismo por medio del trabajo. En este conflicto es donde el Estado media y resuelve.

Los conflictos surgen de la oposición de lo individual y lo general., la libertad subjetiva (individual) y la objetiva (general).

Hegel desea una síntesis de liberación y respeto, de pasión y moral, de orden y principios revolucionarios. Considera también que las diferencias de clases y de riqueza no solo son inevitables, sino indispensables para la eficiencia de la libertad individual y la actividad del Estado. Este Estado debe caracterizarse por leyes racionales, un gobierno y sentimiento o moral.

Distingue 3 clases:

  1. Clase campesina (sustancial): seguridad, consolidación, satisfacción duradera de las necesidades.
  2. Clase industrial (reflexiva): Orientada hacia lo particular. Da cultura, refinamiento.
  3. Clase de servidores (universal): Orientados hacia el Estado.

Sostiene que la monarquía constitucional corresponde a la idea de Estado desarrollado.

Movimiento del objeto:

  1. El estado se otorga al ciudadano.
  2. Retorno del ciudadano hacia su propia subjetividad.
  3. Reconocimiento en el Estado.

El estado debe garantizar la unidad de la colectividad, el pleno poder derivado de sus decisiones, arbitrar en los conflictos. Es necesario que tenga unos gobernantes que dispongan de fuerza de razón.

El estado hegeliano es una monarquía donde el monarca esta sometido a las mismas leyes que los demás ciudadanos y donde el gobierno de hecho pertenece a una Administración racionalista y tecnificada que se supone competente y consagrada a la colectividad.+ 
 

Marxismo: El pensamiento de Marx tiene 3 orígenes, la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés.  En el se refleja el interés por el destino del hombre en sociedad y las posibilidades de su libertad y expansión. Particularmente habla sobre la lucha de clases, y sostiene en el Manifiesto del Partido Comunista “La historia de toda sociedad hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases”. La lucha de clases es el motor de la historia. Escribe también sobre el desarrollo de la humanidad, en donde según el autor, se pasa por sucesivas etapas hasta llegar a un fin de la historia, que es el advenimiento del comunismo, donde la sociedad es completamente transparente sin clases ni estado, donde cada uno tenga según sus necesidades. Según el, el capitalismo ha sido el sujeto de la historia que ha creado su propio enterrador.

En cuanto a la ganancia, la plusvalía y el trabajo extra, lo resume sosteniendo que es de parte del trabajador al terminar la mercancía en donde se demuestra que se ejerce una cantidad de beneficio usurpado al trabajador.

La lucha de la clase obrera tiene como objetivo la supresión de la extorsión y la institución de una sociedad en donde los productores sean los dueños de su producción. 
 

Socialismo: (utópico) Es acusada de engendrar un hombre nuevo, una sociedad nueva. Hay una actitud de revuelta bajo esta ideología, en donde la finalidad es cambiar el orden establecido. Se argumenta que la utopía adormece al pueblo y difumina su conciencia de clase. Según Marx, la utopía es ahistorica porque ignora lo antes mencionado. Las doctrinas socialistas tienen en común la critica al liberalismo.

Robert Owen propugna la creación de comunas agrarias en detrimento de la industria, Cabet recurre al cristianismo para explicar el comunismo. Fourier dice que la sociedad esta organizada sobre la incoherencia y la división de forma de seleccionar los “peores parásitos”. 
 

Anarquismo: (libertario) Se inscribe en una tradición antigua marcada por la reivindicación de independencia del individuo que rechaza el orden sociopolítico impuesto. Afirma que los grupos humanos son capaces de organizarse de forma autónoma según sus deseo y voluntades al margen de la autoridad política. Digamos entonces que para el anarquismo el propio individuo es capas de engendrar otra forma de organización que la del estado. La lucha es antiautoritaria. “Ni dios ni amo”. Utiliza la violencia. 
 

Corporativismo: Es contrario al modelo sindical. El modelo corporativo impide la formación de elementos conflictuales, articulando las organizaciones de categoría en asociaciones interclasistas y predisponiendo procedimientos de composición obligatorios para solucionar las controversias laborales. Sostiene la cooperación entre las clases en el ámbito de las categorías. Se pone como alternativa al modelo democrático representativo. Se ofrece como instrumento para consolidar la eficiencia y las concentración del sistema y para dispersar las fuerzas centrifugas ideológicas y clasistas.

  1. Corporativismo dirigista: Se encarna en el fascismo, con el interés superior nacional. Parte de la necesidad del estado de pasar de una economía agrícola a una industrial, y controlar el modo de evolución.  Es un poder monista. Las corporaciones son parte del Estado.
  2. Corporativismo tradicional: es plural, tiene a la difusión del poder. Las corporaciones se contraponen al Estado.
 
 

Fascismo: Es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis cambiando sus reivindicaciones sociales por unas nacionales. Una de las causas de surgimiento puede ser la reacción antiproletaria y liberal. Elementos de autoritarismo o totalitarismo, racismo, nacionalismo, socialismo, dirigentes sin pertenencia de clase. Orientación jefe-masa, sin intermediarios.

Condiciones:

Características:

 
 

Populismo: Son aquellas formulas políticas por las cuales el pueblo es fuente principal de inspiración y objeto constante de referencia. La virtud reside en el pueblo autentico que constituye la mayoría aplastante y en sus tradiciones colectivas. La legitimidad reside en el pueblo. Hay una supremacía de la voluntad del pueblo, y se ejerce una relación directa entre el líder y el mismo. Hay un fuerte índice de concentración urbana o rural (donde residan los trabajadores).  El pueblo es considerado como una masa homogénea.

No hay clasismo, sino que se diferencia al pueblo del “no pueblo”, que podrían ser los aristócratas o plutócratas. No son programáticos.