Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Teoría del Estado (Cátedra: Ortiz - Lescano - 2018)  |  Derecho  |  UBA

Segundo parcial: Teoría del estado.

Cátedra: Ortiz – Lescano.

Profesor adjunto: Marcelo Koenig.

                                                                                                                                            

Elementos del estado: Territorio – Población – Poder.

El poder es entonces una relación, no necesariamente simétrica, de poder (verlo desde dominantes y dominados es afirmar que alguien ejerce la represión s/ otros). Siempre existe una correlación de fuerzas, donde ciertos actores avanzan sobre determinadas cuestiones. Si fuese simétrica y binaria, nunca podrían conquistarse derechos. Como es una disputa permanente de poder (negada por la concepción liberal), es una relación dialéctica.

No siempre las relaciones de poder tienden a ser represivas. No siempre hay dos actores, por lo tanto no siempre es simétrica.

 

El estado no es más que la condensación de la correlación de fuerzas (la relación entre las fuerzas es la realidad), por eso se lo entiende como una forma de organización del poder, pero no la única.

Cualquier relación colectiva es un orden o poder político, ej. Derecho social (no hay derecho justo, hay relaciones de poder) vs Derecho técnico (el derecho es justo y objetivo).

 

ESTADO

GOBIERNO

Institución para estructurar el poder.

Ejerce el poder durante un momento determinado.

 

Nación, tiene como palabra clave identidad (sentir y pensar común que va construyendo una forma de actuar común y conflictos propios de ese actuar).

El concepto puede abordarse de dos maneras:

 

Podemos identificar la concepción de Nación con la ideología:

Nación como pasado

Conservadores

Ya se conformó.

Nación como presente

Liberales

La sociedad es una suma de individuos que toman decisiones libres, por ende, la nación es una elección constante.

Nación como futuro

Nacionalismo Revolucionario

Se va construyendo, aún está en proceso.

 

¿Por qué se confunden las ideas de estado y nación? Porque desde fines de la edad media se vienen conformando juntos.

Si tenemos en cuenta que la idea de comunidad va generando estados más unidos o más fragmentados podemos ver que existen los estados:

Concepto de Nación: Identidad que se cimienta en el tiempo, donde la historia es parte de esa formación, el presente también es fundamental para asegurar la unión del mando y que implica proyectar a futuro.

Hay distintas formas de organización del poder: tribus, monarquías, imperio, estado.

El estado es una construcción histórica, no situada (pero sí con origen de aproximadamente cuatrocientos años situado en Europa), que implica una organización del poder centralizada, permanente, donde el derecho regula la correlación o disputa de fuerzas y tiene como característica que pesa en la realidad, lo estructura y lo institucionaliza.

Es no situada porque, la realidad institucional que refleja la correlación de fuerzas existentes, a partir de la organización burocrática, es coyuntural. Esta organización burocrática permite que las decisiones sean sustentadas y realizables (les da viabilidad, reviste de fuerza las decisiones).

 

En el peronismo, se dota al estado de una estructura que permita regularlo y administrarlo (se lo institucionaliza), es decir, se crean las condiciones que den viabilidad para controlar y dar cuenta de la relación desigual Capital/Trabajo.

 

Estados:

 

DIVISIÓN DE PODERES (división de funciones): idea de república. Se eligen por voto –ejecutivo y legislativo- y por concurso – judicial-. Éste último, pensado para que el exceso de poder que la democracia otorga a los sectores populares en el gobierno sea regulado.

PROCEDIMIENTO A PARTIR DEL CUAL SE ELIGEN A LOS QUE MANEJAN EL PODER: idea de democracia. Si la democracia es una construcción que tiene que ver con el ejercicio de los derechos, podemos darnos cuenta que no alcanza sólo con el procedimiento (elegir y ser elegidos), deben estar garantizados los derechos civiles y políticos.

 

Hay varias posturas sobre cuándo hay democracia:

No puede entenderse lo representativo por democracia, aunque algunos digan que sí lo es cuando la mayoría decide, tampoco puede basarse solamente en aumentar la base de decisión, sino en el bienestar de la mayoría. Resumida en una frase: “La democracia es aquella donde el gobierno decide lo que el pueblo quiere.” JDP.

 

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Implica poner el cuerpo.

 

Revocatoria de mandato: voto para seguir o no en el mandato (vinculante). Ej.: Chávez.

 

Revocatoria normativa: Recall.

Menos responsabilidad.

 

Se participa a través de los representantes o a través del voto.

 

Plebiscito. Ej.: 1984 aceptación del laudo arbitral (renuncia de soberanía Malvinas).

 

Sea como sea el parámetro que c/u desee adoptar según su ideología, no se puede justificar con autocracia. Siempre es mejor la representatividad: que es nada menos que una conquista y costó muchas vidas.

 

Cuestión constitucional en Argentina: Se forma el sentido Kelseniano: “Norma fundamental se impone por la lógica, lo demás (inclusive Dios) es ajurídico”.

Esto implica que podamos justificar cualquier hecho, porque reduce el estado a lo jurídico (conjunto de normas). Es una idea positivista-liberal donde se entiende que la ley es lo que está escrito y desde ahí se estudia. Es decir: Niega la construcción histórica a partir de la correlación de fuerzas.

Existen dos maneras de entender a la constitución:

La constitución expresa el sistema de construcción de proyecto de país, que siempre tiene normas de tipo económico (y pueden o no estar escritas). Esto define cómo se estructuran las relaciones sociales, económicas (con políticas públicas como consecuencia). En el caso de la CN 1853/60 el modelo es agroexportador –liberal- y garantiza la propiedad privada para producir.

 

Los conceptos son productos de la creación de las personas o son síntesis de momentos.

La soberanía nace para definir una práctica, durante tres siglos fue definiendo la práctica del medioevo. Es una palabra de origen francés, hacía referencia al derecho de los varones de ejercer su poder en las varonías, aceptaba la idea de que nadie podía hacerlo por ellos –alto poder sobre su territorio y todo lo que había en él- (aunque por encima de ellos esté un “primus inter pares”). Ese desarrollo tiene que ver con  la concentración del poder, que cuenta con un techo (el rey) en una estructura institucional (el estado).

Hablar de soberanía es hablar de concentración de poder del estado; contextualizando a cada pensador se entiende el porqué de cada concepto de soberanía que encontremos.

Bodin

Sintetiza una experiencia de la práctica política europea de la Baja Edad Media (fines s. XV). Es un atributo de estado, es la concentración de poder y nada puede haber por encima de esta, salvo –sí hay un límite- el derecho natural.

El poder puede estar en manos de uno, de pocos o de muchos. Mejor que esté en manos de uno. El soberano puede hacer cualquier cosa, menos cuestionar el derecho natural.

Esto tiene que ver con la consolidación del estado que la burguesía está intentando teorizar. Se busca construir un pensamiento en alianza con la monarquía, que justifique la supremacía del monarca.

Hobbes

Un siglo después de Bodin.

Contrato como ficción para explicar cómo funciona la sociedad –la historia tiene su punto de inicio en ese contrato-.

. “El hombre lobo del hombre”: si no nos organizamos prima la ley de la selva –nos matamos entre todos- entonces cedemos derechos s/ todo la libertad a un leviatán para regular y garantizar la seguridad + propiedad privada (libertad de los negocios).

Leviatán, tiene legitimidad (consenso, aceptación de la norma),  otorgada no por órgano competente, sino por universidades y el boca a boca. También tiene legalidad (norma que depende del órgano competente), que justifica el dominio.

Pensador reaccionario de la burguesía, preocupado por la libertad de negocios y la seguridad en los mismos (todo lo contrario era la preocupación de los ciervos: tener + hijos = + fuerza de trabajo a la venta = + comida p/ auto-subsistir y no la seguridad de sus negocios)

¿Qué aporta la burguesía? Legitimación del monarca “leviatán”. Soberanía absoluta: sobre la ley; el monarca no podía estar s/ la ley porque sólo era absoluto en su tierra.

Consolidación del estado:

¿Cómo se justifica el leviatán? Garantiza el orden “que no nos matemos entre todos” (p/ellos es seguir ganando plata). A su vez, legitima al rey a que esté por encima de la ley (pero es la burguesía la que pone los límites, explicando porqué concentro el poder y porqué te condiciono). El máximo grado de condicionamiento que le pone la burguesía es la constitución (no la puede modificar). La C es distinta de los fueros o carta magna (imposición de feudales s/el rey, no un antecedente constitucional).

Rousseau

La soberanía es absoluta, nadie la puede discutir, pero tiene que estar en la cabeza del pueblo. No puede ser delegada en un cuerpo, no es válida la teoría de la representación porque eso es ponerle límites a la monarquía absoluta.

La burguesía tenía que generar las condiciones para la revolución francesa, era necesario entonces quitarle poder al monarca. Por eso Rousseau, pensador de la burguesía, sostenía que la voluntad general no se divide, ni se representa.

Sieyes

Sieyes, representante del tercer estado (burguesía) en la asamblea francesa, habla cuando la burguesía está en el poder.

La soberanía es la Nación, la nación somos nosotros, los representantes. Puede ser representada –no por todos- por los que deciden.

Los únicos que figuraban en el censo eran los burgueses.

Fue peligroso convocar a todos, como lo hizo Rousseau, eso podía implicar la pérdida del poder. Era combatida por los absolutistas.

Tardaron muchos años en ordenarse pasada la revolución francesa (ésta fue tan cruenta que se inventó la guillotina para  matar más rápido), pero se termina hegemonizando el poder en la burguesía.

Éste concepto de nación, identificada como poder hegemónico que representa intereses de la burguesía, es el que presenta tanto desprecio –del marxismo por ejemplo-.

En los países periféricos no existe tal burguesía, que se intenta analizar con categorías marxistas.

 

América es un producto mestizo de la conquista, que implicó el sometimiento de los pueblos originarios. Los pueblos, tienen su propia historia que es independiente de Argentina, por ende, decir si son o no argentinos es desconocer su historia.

Podemos entender que Nación es la voluntad individual de querer pertenecer.

 

¿Cuándo comienza la historia Argentina?

Según Ortiz, la historia tiene su inicio en 1776 con la sucesión de estados.

1492: inicia la historia de américa, un proceso de largo mestizaje.

1526: Expediciones hispano-alemanas, en gran parte fueron financiadas por casas alemanas, quienes querían encontrar oro y plata. Éstas, los llevan a descubrir el “Río de la Plata” con la expedición de Solís. El nombre que le ponen se debe a que pensaban que iban a encontrar plata en él o que los iba a conducir hacia eso.

A pesar de que en el Alto Perú tenían más gente para encomendar, la historia se piensa desde Buenos Aires.

En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata, que según la historia oficial es desde donde se proyecta el resto de los hechos. Buenos Aires se elige como capital por una cuestión estratégico militar, tenía poca riqueza comparada con otras aldeas, un ejemplo es la presencia de pueblos nómades que no podían desarrollar el cultivo y era marginal. En cambio, en un tiempo en el que la riqueza era medida por la fuerza de trabajo que tenía, era más importante Cuzco. Los pueblos estaban asentados, con un sistema de organización que funcionaba y que les iba a permitir sacarles el beneficio de su fuerza de trabajo.

1777: había que crear una institución política estratégica que permitiera frenar a las misiones jesuíticas, Bs. As. Estaba lo suficientemente lejos y cerca para la llegada de tropas.

10806 – 1807: Se producen las invasiones inglesas y Liniers como era el líder de la contra revolución, es fusilado.

 

El Acta de Independencia, dice “Las provincias unidas de Sudamérica” y, no Argentina, porque lo que se intentaba era independizar todo el continente con la idea de que sea una sola nación. De hecho, la Carta de Jamaica, también hace referencia a una única independencia y menciona “estado nacional de tipo federal”. Esto fracasa porque las oligarquías locales jugaron en contra. Bolívar deja un Jefe al mando en cada país, por ejemplo a Paz en Venezuela y ellos pactan con las oligarquías y traicionan. En el caso de Argentina, fue la voluntad de Buenos Aires que hizo rescindir el proyecto de las “provincias unidas”, o bien, fue una de las que causó la división de los países, si nos centramos en la constante disputa por cómo configurar los límites. Lo que estaban discutiendo era la forma de estado, que genera la interna entre unitarios y federales.

-Más una confederación que una federación-

Rosas, federal de buenos aires, defendía el proyecto de integración y autonomía de las provincias, pero también los intereses del puerto de Buenos Aires.

Es claro entender que, toda constitución tiene un proyecto político (y por lo tanto ideológico detrás). El pacto federal fue realizado por Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Ambas provincias, se ponen de acuerdo en lo político pero no cierran en lo económico, por lo que Corrientes no firma el pacto. ¿En qué no coincidían? Por un lado estaban Rosas y Patrón que planteaban libertad de comercio y producción agropecuaria de provincias del interior para exportar, enfrentado a esa posición se encontraba Aldo Ferré que entendía que como en Corrientes había una industria interna, la libertad de comercio iba a destruirla, porque los costos de los productos no iba a ser el mismo y no existía real competencia. Perder esta discusión, fue ganar: Lleva a Rosas a impulsar la Ley de Aduanas (lo más importante no es si se quiere quedar o no con la renta de aduanas sino que es esta la primer medida proteccionista que se toma en el estado).

Volviendo al proceso de consolidación del territorio, nuestro espacio era basto y amplio tanto el de la Patagonia, como el del Chaco y Paraguay -todavía no como país- (en manos de pueblos originarios). Los límites no existieron siempre, pero empezaba a consolidarse el territorio con Rosas en el poder, que no avanza s/ los pueblos para ejercer “soberanía” territorial sino que logra un acuerdo entre las diferentes naciones y no es estocado (traicionado) por pueblos originarios. Rosas no cae por falta de constitución, cae por traición de Urquiza (también federal), a quien le asigna fuerzas para la batalla contra Brasil, que después de haber ganado firma otra cosa totalmente distinta donde dice que Uruguay es un país distinto.

Se consolida Bs. As. Como provincia, donde Manuel Dorrego (a quien Rosas define gobernador) es asesinado por Lavalle.

Urquiza acuerda con: Brasileros que van a aportar tropas + oligarquía porteña (que va a financiar) + tropas imperialistas + parte del federalismo (del litoral que quería la misma independencia que Bs. As.) = Con todos ellos a su favor vence en Caseros a Rosas y es en éste marco que se dicta luego la convocatoria a Santa fe para dictar la CN de 1853.

La generación del ’80 es la época en la que se consolida el Estado Moderno Argentino:

Tras la Batalla de Pavón, hay otra traición de Urquiza (para su explicación hay una teoría conspirativa que sostiene que la mazonería le explicó que hacer a Urquiza, y una teoría política que demuestra que Mitre entendió que aunque triunfara en Pavón no lograría disciplinar a la oligarquía porteña, porque ellos no quieren dos países, quieren uno donde sean ellos la clase dominante), la oligarquía porteña se consolida como clase dominante y se entrega a Mitre el control de la nación (mitre: mercenario).

 

Si el estado tiene los tres elementos (territorio, población y poder) ¿cómo se transforman éstos en la historia nacional?

 

Es necesario comprender que existe una relación entre constitución y proyecto de país, la constitución es un texto que nos permite regular/limitar el poder. El poder es el que decide qué es constitucional y qué no. (Si nos basamos en el momento en que se inicia el proceso de consolidación del estado europeo, vemos que la burguesía les va poniendo límites a todos por medio de la CN).

Sampay habla de constitución real y formal. La primera, es lo que pasa, las relaciones de poder en la realidad.  La segunda, escrita, es la idea de cómo deben pasar las cosas y puede tensionar con la constitución real. Sampay entiende que son dinámicas, dependen del contexto, no son lógica matemática.

¿Cómo se construyen esas relaciones entre CR y CF en Argentina?

Si tenemos en cuenta la asamblea del año 13 que tenía como objetivo dictar la independencia y la CN, vamos a ver que hubo enfrentamientos de disputa de proyectos de país.

Por un lado los que preferían seguir subordinados a Inglaterra (no querían una CN), los comerciantes por ejemplo negociaban con Inglaterra y ésta presionaba  diplomáticamente para que no se concrete la independencia. Esto provocaba tensión con los diputados de la Banda Oriental, por ejemplo Artigas que peleaba contra los portugueses y que consideraba que había tres cosas no negociables: la independencia, el federalismo, la capital que no debe estar en Buenos Aires. Éstos últimos, pertenecientes a los que querían un proyecto de país federal con su propia CN  que represente los verdaderos intereses del Río de la Plata.

Ésta asamblea no llevó a nada.

1816: se lleva a cabo el segundo congreso llamado: Congreso de las Provincias Unidas del Sud que declara la independencia. San Martín empieza la campaña Libertadora y ese congreso dicta la CN que declara la autonomía de las provincias.

1826: se dicta la CN bajo el mando de Rivadavia, que para legitimarse tenían que crear un instrumento, ésta es la más vieja de américa pero el modelo es distinto al de la CN de 1853.

La CN 1853/60 responde al modelo liberal, es de corte agroexportador.

“Concentrarnos en la producción es parte del modelo que nos conduce al desarrollo” Esto es, aceptar el rol que nos toca en la División Internacional del Trabajo.

Además, se plantea que la propiedad privada se defiende con papeles y que a partir de ahí se regula. Esto no es más que una postura cómplice del proceso brutal de transferencia que tuvo dos partes.

La primera, que se conoce como enfiteusis, ocurrió durante la presidencia de Rivadavia. Las clases dominantes que vivían del contrabando para comercio pasan a ser terratenientes ¿cómo? La tierra del estado se utilizó para pagar la deuda, sosteniendo que así los terratenientes con sus terrenos, iban a invertir y pagar la deuda, contraída a Baring-Brothers por 1.000.000. de libras. Una medida ingenua por donde se la mire.

La segunda implicó que bajo la presidencia de Roca se realice la toma de tierras, posteriormente otorgadas a profesionales (soldados), quienes van a formar parte de las campañas de genocidio de indios. Los soldados profesionales como no se dedican a la tierra van a vender éstas tierras a los extranjeros y las oligarquías nacionales.

Podemos ver, que la constitución es una configuración real de poder y, nuestra historia demuestra que es la clase dominante.

Batalla de Caseros, 3/feb/1852: pierde el pueblo. Urquiza llama a constituyentes p/ la CN 1853.

Alberdi, liberal, entendía que la constitución tenía que ser en base al proyecto agroexportador. Para el, la Soberanía está en manos de la nación, la nación es la burguesía que tienen que representar la voluntad de la nación, a través del voto. Hubo fraude, por lo tanto no fue democrática. El tema es que le preocupaba la república (régimen no monárquico en el cual existe una separación de poderes, que en la historia argentina es aristocrática) y no la democracia (gobierno del pueblo).

La primera crisis con la CN fue política, se discutía que debía ser democrática, que el gobierno sea del pueblo. Así surge el radicalismo, reclamando democracia.  En 1890, se produce la Revolución del Parque, donde el pueblo intenta recuperar el poder asignado por Roca a Juárez Celman. Es dirigida contra el PAN por Mitre y Alem. Fracasa porque ante tanto protagonismo de Alem, Mitre lo traiciona. Es Alem quien va a formar la UCR –real oposición del PAN-.

Roca estando como presidente, propone que siga Luis Sáenz Peña en vez de Roque, muerto Roca, asume Roque y por la crisis política del régimen se sanciona la Ley Sáenz Peña que establecía el voto secreto y universal, los cargos por lista incompleta (2/3 a la primera minoría y 1/3 a la segunda).

El Radicalismo ganó elecciones, pero haciendo una lectura interpretativa de la nueva ley, se entendió que se cambiaba sólo 2/3 de la mitad de la cámara a renovar, como si el gobierno de S. Peña fuera legítimo. El radicalismo a su vez, también hacía una lectura interpretativa y donde la CN hablaba de república ellos interpretaban democracia. No era necesario reformar la CN porque no cuestionaban la razón material (modelo agro-exportador).

A partir de la crisis del 30 se necesita industrializar porque, roto el vínculo con Gran Bretaña que deja de comprarnos, hay que sostener el país. Se distribuye mejor la plata con el modelo industrial (mercado interno), pero para cambiar la constitución real del país se requiere reformar la Constitución formal. Un ejemplo de CN es la del ’49 que modifica la función social de la economía.

Los estatutos de las dictaduras están por encima de la CN. En 1994, la reforma surgida a partir del Pacto de Olivos (acuerdo Alfonsín y Menem) tiene un núcleo de coincidencias básicas que salen en la convención constituyente. Por un lado, la propuesta de reelección de Menem y por otro la del Tercer Senador por minoría de Alfonsín y el consenso de ambos frente a incorporar TT.II.

 

¿Qué proyectos de país tiene cada constitución?

 

 

1853/60

1949

1994

MODELO

AGROEXPORTADOR

INDUSTRIAL

NEOLIBERAL

INTERLOCUTOR

CIUDADANO

TRABAJADOR

CONSUMIDOR

 

El modelo NEOLIBERAL, hoy vigente, acepta las condiciones del proyecto globalizador. Quita autonomía a los estados y la transfiere a las provincias p/ discutir desde comunidades más pequeñas contra los actores del GET. Además, el sujeto es visto como un sujeto que solamente consume y esto hace que prime la defensa al consumidor antes que los derechos fundamentales del trabajador.

El gobierno de Yrigoyen, a pesar de no tomar medidas estructurales necesarias, ponía en crisis la vigencia del modelo agroexportador. Durante su segunda presidencia, se produce una desregulación de precios debido a la Crisis internacional de Wall Street. El golpe que en sus inicios encabezó Uriburu, conservador, iba a tomar medidas que volverían a restituir el orden que, en los planos político y económico, ubique a nuestro país bajo la dependencia de Gran Bretaña. Esto se va a conocer como la Restauración Oligárquica.

Va a tomar medidas como la apertura de la caja de inversión, esto implica, levantar el cepo que pone Yrigoyen, depositando la confianza en la libertad de mercado, los inversores van a países con la mayor tasa de ganancias y luego vacían con el cobro de intereses. Además de recortes en el sector público, para pagar deuda contraída. Esto no es más que defender intereses del empresariado y la clase dominante.

Para tener control, la legión cívica conformada por Justo (’32) y Ortiz (’37) se va a asegurar el frade y reprimir c/ vez que corre riesgo el poder. Además se va a crear una sección especial de la policía que va a ser la encargada de doblegar opositores del régimen, es decir, persecución política.

Una de las medidas más conocidas es el pacto Roca-Rucimann, medida que posiciona a Argentina como una colonia más del imperio británico (neocolonialismo). Éste pacto va a establecer que el 85% de la producción ganadera iba a provenir de frigoríficos ingleses y que se quitaba el derecho a la exportación del carbón. Como en Argentina habían surgido los colectivos, la cláusula secreta, daba prioridad a los trenes (de origen inglés y favorables p/ el modelo agroexportador). La creación de un Banco Central Mixto (con mitad de capitales Argentinos y mitad de G.B) beneficiaba al capital inglés y nos limitaba para operar.

Se puede decir entonces, que no era nacionalista su modelo, porque a pesar de la fachada, entregó al país.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación justificó el golpe y con la famosa “acordada del 30” se van a justificar todos los golpes siguientes.

La participación de las FF.AA. fue prácticamente insignificante, junto a Agustín P. Justo aseguraron poder llegar al gobierno de facto sin problemas.

El congreso fue disuelto, por primera vez en Argentina se dictaron decretos leyes y fueron legitimados.

Uriburu fue sucedido por Agustín P. Justo. Es decir, tuvo continuidad.

Elecciones fraudulentas van a poner en la presidencia a Castillo, conservador y parte del régimen originado por el golpe del ’30 conocido como década infame, depuesto por un golpe en el ´43. Éste es producto de una logia encabezada por Pedro Pablo Ramírez, nacionalista anticomunista, precedido en la presidencia por Arturo Rawson (desplazado por no sostener los mismos intereses que lo llevaron a conformar la dicha alianza) y sucedido por Edelmiro Farrell. Buscaba fomentar la industrialización del país.

Durante este golpe se estableció la enseñanza católica obligatoria en todas las escuelas del país.

Hecho Farrell presidente del G.O.U. Juan D. Perón va a ocupar cuatro cargos que vamos a ubicar de menor a mayor importancia:

Vicepresidente.

Presidente del Consejo de post guerra, dando lugar al primer plan quinquenal.

Ministro de guerra, maneja quien asciende y quien no en el ejército (ministro de política exterior a Cook).

Secretaría de Trabajo y Previsión, el estado determina el rango de las funciones según la importancia que le da.

 La CSJN avaló al golpe de estado producido por el GOU, pasado el tiempo y con apoyo de la embajada norteamericana se pronuncia en contra. Era tanta la relación con dicha embajada, que se llega a generar el famoso “Braden o Perón”. Se legislaba por decretos-leyes. Debido al cambio de modelo de país, eran mucho más usados que en el gobierno anterior. Tuvo continuidad, porque empezó con Rawson y siguió con dos generales más.

En 1955, por FF.AA. antiperonistas + fuerzas aéreas va a darse lugar el golpe conocido como Revolución Libertadora. Asume Lonardi (nacionalista católico), que cierra el congreso, dicta decretos leyes, saca jueces de la CSJN y designa nuevos. ’55 hasta el ’58 asume Aramburu, liberal. Construyen una ficción de Congreso mediante la CAL.

Se secuestra de la CGT el cadáver de Evita y se la entierra en Italia. Tiene apoyo fuerte de las FF.AA.

Isaac primero, luego Lonardi dura dos meses debido a un golpe interno, que tiene su raíz en las diferencias ideológicas, ya que dentro del grupo del golpe estaban por un lado los anti Rosas y anti peronistas (había que extirparlo), por el otro los nacionalistas católicos (sostenían que el problema del peronismo era Perón).

’55 hasta el ’58 asume Aramburu, liberal que estaba profundamente en contra del peronismo. El inicia la proscripción y persecución al peronismo (también a dirigentes sindicales). Deja sin validez la CN del ’49 (volviendo a regir la del 1853/60). Durante éste gobierno, se va a generar una crisis terminal para Argentina, volviendo al modelo agroexportador. En el ’56 hay un contra golpe fallido, el Gral. Juan José Valle, los deja intentar con el objeto de reprimir. En éste año se hace notar la resistencia peronista, con pintadas, toma de fábricas, etc.

No tiene continuidad, ya que en el ’58 llaman a elecciones (fraudulentas por proscripción) que son ganadas por Frondizi (de la UCR Intransigente) con votos del peronismo, ya que pacta con Perón dos cosas:
Elecciones libres en 180 días y devolver personería a la CGT y al Partido peronista.

’62, se realiza un golpe a la UCRI ya que Frondizi era muy desarrollista (+ que Illia) y había permitido en varias provincias el triunfo de algunos partidos afines al peronismo.

Éste golpe fue hecho por militares, ponen al frente a un civil en pos de hacer una ficción de continuidad jurídica entrando José María Guido.

La CSJN fue cómplice, de hecho se apura en tomarle juramento a Guido.  que iba a asegurar un proceso electoral.

Seguían implementándose decretos leyes (congreso cerrado).

Intervienen por primera vez todas las FF.AA.

Continuidad: Ministro del Interior era Illia (UCR del Pueblo). Pero había tres vertientes:

La más antiperonista: UNIONISMO: era del mejor momento de la UCR (Illia).

Lo que había quedado de la UCR: RENOVACIÓN E INTRANSIGENCIA: Frondizi-Balbín.

UCR Intransigente: VIEJO STALINISMO CORDOBÉS: de impronta Yrigoyenista.

 

El sector más débil era el de Illia, pero como no se sabía si se levantaba o no la proscripción, Balbín le dio lugar. Con raíz nacionalista (clausura de acuerdos petroleros y venta de ferrocarriles Frondizi), llega con el 85% de los votos pero no tenía apoyo de las FF.AA. ni del imperialismo.

En la época de Guido como presidente, hubo peleas entre dos facciones militares:

Azules (sectores más legalistas que no tenían intenciones de intervenir fuertemente en la política) vs Colorados (anti peronismo más rancio –había que extirparlos de la historia-). En ese momento se imponen los azules, pero a la larga –teniendo en cuenta el golpe del ’76- ganan los colorados.

‘66/73

Comandante en jefe de las FF.AA. era Onganía, que con una junta militar integrada por Pistarini, Ignacio Varela y Teodoro Álvarez le hace un golpe de estado a Illia (radical del Pueblo).

Illia tuvo un corte más Yrigoyenista y tomó dos medidas que lo hicieron gobernar prácticamente sólo, una contra las farmacéuticas y otra anular contratos petroleros de Frondizi. La Democracia con partido proscripto se quedó sin base de sustento popular por no permitir la participación de todos los sectores. Tuvo que enfrentar el plan de lucha de la CGT en las fábricas, más de 11000 establecimientos pararon (fue la más importante del movimiento obrero durante la resistencia). Esto provoca el quedarse sin apoyo de la embajada (imperio). Por lo tanto Onganía, sin mucha resistencia de Illia y con cierto apoyo del movimiento obrero (engañado de que se iba a levantar su proscripción), asumió. Cuando lo hizo, lo acompañó Monseñor Devoto y en el brindis se puso la marcha de la R. Libertadora. Esto dejó en evidencia que su ideología era más conservador que nacionalista y que era poco probable que participen sectores del peronismo en ese gobierno.

Onganía tiene una etapa más desarrollista y con Krieger Vasena como ministro de economía y aliado del FMI. Se va a producir un ajuste o racionalización del estado. Con la apertura económica al capital internacional se cierran las vías ferroviarias, quiebra la fábrica de azúcar de Tucumán para modernizar el sistema.

En éste golpe hubo un alto grado de participación de las FF.AA. Sin embargo, no fue solamente un golpe militar, hubieron civiles involucrados.

En cuanto a las leyes, el Estatuto de la Revolución -compuesto por 10 artículos donde explica cómo se ordenaba todo- era superior a la CN. Tanto que los ministros y jueces cuando juraban, lo hacían primero por el estatuto, segundo por la CN. Los decretos de las dictaduras se pasan a entender como leyes y su numeración pasa a ser correlativa de la última que dictó el congreso. Por ejemplo: la mayor reforma del Código Civil 17.711 es un decreto de éste golpe.

Se designan nuevos jueces para la CSJN. Se intervienen las provincias y se dictan decretos leyes que van a ordenar las provincias.

Los jóvenes estaban muy politizados, se intervienen las universidades - la UBA se resistió- ingresan a reprimir profesores y alumnos que van a ser detenidos. Esto se conoce como la Noche de los Bastones Largos.

En el 68, la CGT estaba con augusto Vandor (encabeza la central obrera más cercana al peronismo y tiene relación con el gobierno.) y Raimundo Óngaro (crea la CGT Trabajadores de los Argentinos). A su vez se producía “el Mayo francés” en el cual los estudiantes se enfrentan con los militares para cambiar los planes de estudio. En toda la República Argentina se producen protestas (Rosariazo: Estudiantes y trabajadores reclaman y la víctima es Juan José Valle. Cordobazo: Principales fábricas de Córdoba + estudiantes + sindicatos protestan contra los militares, hay 1000 detenidos y 12 muertos luego de la represión), que dan fin a Onganía.

El 8 de Junio de 1970 se produce un golpe interno que renueva la Junta Militar (Alejandro Lanusse, Carlos Rey y Padre Graui) depone a Onganía y sube Levingston. Este lleva a cabo  una política de Argentinización que dice producir crecimiento económico + industria, pero que en la realidad genera inflación + fuga de capitales + aumento de descontento de población.

Nuevamente hay movilización y el estado manda a reprimir a las personas que marchaban. Tras la crisis la junta depone a Levingston y asume Lanusse. Este es de los que quiere crear un peronismo sin perón, para eso planifica un GRAN ACUERDO NACIONAL (no prospera). En 1972 convocan a elecciones y levantan la proscripción del peronismo. Lanusse quería ser candidato del peronismo y por tanto ofrece a Perón dinero y devolver el cuerpo de Evita. No se levanta la proscripción de Perón y no puede volver a Argentina para presentarse en elecciones.

Se entiende que no tuvo continuidad porque el peronismo crea el FREJULI, que se presenta a elecciones con Héctor J. Cámpora para presidente, gana con el 49% de los votos, asume 25/05/73 y levanta la proscripción a Perón. Dura 49 días en el gobierno. Tras la vuelta de Perón p/ cerrar acuerdos militarizó Ezeiza. Había internas entre el tío y Balbín por quién acompañaría a Perón en la fórmula en la vicepresidencia, a lo que el general decide que será PERÓN-PERÓN. Gana Perón con el 62% de los votos.

Muerto Perón, también muere el proyecto político (por consecuencia, a su vez, el económico) y asume María Estela Martínez de Perón. López Rega, influencia y ponen a Celestino Rodriguez que aumenta las tarifas + sube el petróleo y por fracaso (falta) de un proyecto económico se produce un estallido social (inflación del 300%). La presidencia de Isabel dura cuatro años.

’76-‘83

Durante la década de los ’70, se produce una ola de golpes de estado sucesivos en toda Latinoamérica. Entendemos que estos hechos no pueden entenderse aislados, sino como lo que fueron, un plan del imperialismo norteamericano, al que denominaron “Plan Cóndor”, que servía para la coordinación de la represión. La implementación del proyecto estratégico iba a permitir el dominio del capital financiero. El discurso en todas partes fue el mismo: Ir contra la subversión, la corrupción, la infracción a la ley y la defensa de la CN. Así se sucedieron:

 En 1976 María Estela Martínez de Perón, presidenta peronista con mucha influencia de López Rega (creador de la triple A, grupo creado para matar sectores de la izquierda o el peronismo real), es depuesta por un golpe de facto encabezado por Jorge Rafael Videla (Neoliberal, anticomunista y antiperonista) que plantea un proyecto: Liberal conservador en lo económico; usar el aparato del estado para cometer atrocidades: matar peronismo – lo mismo que los zurdos – porque esa es la visión de los colorados (de los cuales fue parte).

Hubo grados muy altos de intervención de las FF.AA. Pero también participaron civiles.

La Junta Militar removió a los ministros de la Corte Suprema y puso en comisión a los jueces inferiores. Se dicta el Estatuto de la Reorganización Nacional, que tiene más poder que la CN.

El proyecto económico  fue neoliberal, el ministro Alfredo Martínez de Hoz, nos iba a permitir volver al mundo y tener un dólar barato. Esto atrae a inversores externos que vienen a fugar capitales. Además hay sobre factura de importaciones, que no es para industrialización, sino para productos elaborados comprados que no permiten industrializar el país. Además se estatizó la deuda privada y la debe pagar el pueblo. Con eso se beneficiaron los GET y la familia Macri y ceos.

Lo más violento de todo fue el terrorismo de estado que aparentaba legalidad y con eso convencía a la población de hacer lo que diga la ley. Pero a su vez tenía una parte clandestina, que se encargaba de secuestro, tortura y desaparición de personas. Con esto se busca destruir al movimiento obrero y sirve p/ imponer política económica. El plan sistemático causó la desaparición de 30.000 personas.

En el ’81 asume Viola, y en el ’82 lo sucede Galtieri, que llama a la Guerra en Malvinas contra los ingleses que ocupaban el territorio nacional. Esto desemboca en una guerra que deja un saldo final en vidas humanas de 649 militares. Lo que buscó Galtieri fue cambiar el eje de discusión tras la creciente revuelta social, posicionando al enemigo como externo, recuperando valores nacionales y recuperar patriotismo. El enemigo real fueron y son ellos.

El 30 de octubre del 83 llaman a elecciones, aquí triunfa el candidato de la UCR, Raúl Alfonsín quien asume el 10/ diciembre del ‘83.

¿Tuvo continuidad? Para Koenig, hay varios hechos que demuestran que el golpe sí tuvo continuidad  hasta la entrada del gobierno de Néstor.

Aún durante la presidencia de Alfonsín seguían presos compañeros y otros cumplían condena. Existió el juicio a las juntas, pero éste establecía que debía hacérselo sólo a la cúpula militar. Después, salieron las leyes de obediencia debida (equipara víctima-victimario, es decir, si el que cometió el crimen tenía un superior, el acto cometido por una persona era problema del superior) y punto final (puso un límite a la recepción de las causas y cesaron todas aquellas sin condena). Con Menem se decretó el indulto a los milicos y responsables.

La democracia es una conquista, por lo tanto, siempre hay que defenderla a pesar de no coincidir con las ideologías de quienes ocupen el gobierno.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: