Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Argentina


1º Parcial A  |  Historia Social Argentina (Cátedra: Falco - 2022)  |  Cs. Sociales  |  UBA

1) Nación, región, provincia.

“Se trata del criterio según el cual la independencia del las ex colonias ibéricas habría sido el fruto de la maduración de una clase social, generalmente denominada burguesía a lo largo del período colonial tardío. Maduración que, una vez llegada, a cierto punto, habría determinado que esa clase no pudiera ya encontrar cabida a su desarrollo en el seno de la vieja sociedad colonial y necesita romper las estructuras coloniales, tomar el poder y dar lugar al nuevo período histórico que posibilitaría su desarrollo y con él el de una sociedad nueva. Según esta perspectiva, las burguesías iberoamericanas habrían echado abajo, así, el viejo edificio colonial, aprovechando la coyuntura abierta por las guerras napoleónicas y habrían iniciado una nueva etapa histórica durante la cual deberían aún pagar tributo a los resabios del pasado colonial, antes de poder lograr su gran cometido histórico: constituir las nuevas naciones.”1

Leyendo el párrafo precedente, desarrolle los siguientes puntos:

a) Qué derrotero ideológico (o qué modelo de revolución) sugiere.

b) Qué críticas puede realizar al análisis, teniendo en cuenta el proceso de conformación del Estado nacional en Argentina.

c) ¿Existía una clase social dirigente a nivel nacional durante el período interpelado? Fundamente.

2) Desarrolle el derrotero de la burguesía azucarera tucumana y del desarrollo económico de la provincia en el período 1876-1930 tomando como base los siguientes puntos:

- El proceso previo de acumulación, anterior al despegue agroexportador.

-Su vínculo con este último. ¿Cómo conviven la economía abierta y el proteccionismo?

-Las políticas fiscales del Estado nacional al respecto del azúcar.

-Cambios en la composición orgánica del capital azucarero e inversiones públicas.

- La estructura socioeconómica tucumana resultante de este proceso.

- El lugar de la elite tucumana dentro del orden oligárquico nacional (PAN) consolidado en 1880 y la importancia del funcionamiento de dicho régimen para el desarrollo azucarero provincial.

- Las políticas hacia el sector de los gobiernos conservadores (régimen oligárquico) y radicales (democracia representativa).

3) Enumere las principales características de la clase trabajadora tucumana, su conformación, sus niveles organizativos y las tendencias político-sindicales más relevantes para el período 1906-1945.


1 Chiaramonte, J. C. “La cuestión regional en el proceso de gestación del Estado nacional argentino. Algunos problemas de interpretación”. En Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires: Cántaro, 1990.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: