Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Historia Social Contemporánea


Resumen para el Segundo Parcial  |  Historia Social Contemporánea (Cátedra: Rofe - 2019)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Altrichter:

La República de Weimar al tercer reich: Alemania 1919-1945

Introducción.

 

En 1918 Alemania estaba sumida en la crisis por la derrota en la 1GM. La monarquía terminó y comenzó en 1919 una república democrática y parlamentaria: La República de Weimar.

Extrema izquierda Decidida a hacer la revolución social, pedía la nacionalización de los bancos y la industria, y la toma de poder de los trabajadores. La Rep. era la derrota de la revolución.

Extrema derecha Culpaba al gobierno de la derrota militar y de la firma del tratado de Versalles. Son traidores.

Ambos bandos resultaban peligrosos para la continuidad del régimen por sus discursos.

 

Las potencias vencedoras declararon a Alemania el único país culpable de la guerra y le exigieron el pago de todos los gastos originados por la misma.

 

La República de Weinmar desapareció en 1933 cuando los nacional-socialistas alcanzaron el poder e ilegalizaron al resto de las fuerzas políticas.

Los nazis proclamaron la implementación de un nuevo Estado, con un único partido y un único líder - el Führer Adolf Hitler - con capacidad de decisión absoluta. El nuevo Estado debía ser fuerte para forzar la revisión del tratado de Versalles.

 

Análisis de tres momentos puntuales y los principales problemas de la época:

  1. a fines de 1918 se hundió la Monarquía dando paso a la República.
  2. 1933 el comienzo de la dictadura nacional-socialista
  3. 1 de septiembre de 1939, inicio de la 2GM.

 

En las grandes ciudades los consejos obreros se habían adueñado del poder. El ejército se había sublevado y apoyaba la revuelta contra Guillermo II y se lo destituyó.

El gobierno provisional, de amplio respaldo social, prometió convocar a elecciones generales democráticas, y el objetivo del gobierno era firmar un acuerdo para el inicio de las conversaciones de paz, y garantizar el abastecimiento de la población.

La Socialdemocracia quería una democracia parlamentaria. Eran un grupo parlamentario numeroso pero aún se encontraban en minoría. Por tanto la elaboración de una constitución implicaba un compromiso con la burguesía, lo que habría de rebajar el contenido social prometido por la socialdemocracia.

El retroceso de la izquierda moderada coincidió con el ascenso de la izquierda radical. La agitación revolucionaria rebajó el prestigio de la socialdemocracia y atemorizó a las clases medias.

            Los nacionalistas repetían hasta la saciedad que, en virtud del tratado de paz, Alemania había perdido todos sus créditos internacionales y los derechos de patente, territorio e irritaba al orgullo nacional.

 

            2) El 30 de enero de 1933

Adolf Hitler se convirtió en el jefe de gobierno. Esta fecha supone el fin, el agotamiento definitivo de la República de Weinmar, pero la agonía del régimen y de sus instituciones había comenzado años antes, en 1929 con la crisis que afectó gravemente a Alemania.

En muy poco tiempo los nazis pasaron de ser un grupo de la extrema derecha a un movimiento de masas. Un golpe de estado, como el de 1923, no era la solución. Hitler sabía que un golpe era imposible sin el apoyo popular.

En 1925 tras su excarcelación comenzó a crear una red amplia y dispersa de grupos locales nacionalsocialistas que lo apoyaban en sus campañas electorales. Se presentaban a sí mismos como un  partido joven, y su mensaje tenía un contenido interclasista. Abogaban por la abolición de las clases sociales y por una comunidad popular.

Esta fecha es también el comienzo del Estado autoritario, del llamado Tercer Reich, del inicio de la dictadura nacionalsocialista encarnada en el führer.

Las elecciones del Parlamento convocadas después de la llegada de Hitler al poder no le proporcionaron la esperada mayoría absoluta, a pesar de una colosal campaña propagandística.

Una mayoría de dos tercios del Parlamento le concedió la facultad de gobernar por decreto por cuatro años. A partir de aquí hubo decretos que reforzaban el poder de Hitler. En 1933 quedó abolido el Estado de partidos: los nacionalsocialistas se convirtieron en la única formación política estatal. También fue proscrito el movimiento sindical autónomo e independiente.

En 1934 disolvió sus tropas paramilitares (SA) y aseguró la ejecución de los mandos porque aseguraban que la política debía completarse con la revolución social.

 

3) El 1 de septiembre de 1939

            Tropas alemanas atravesaron la frontera Polaca. Inglaterra y Francia le declararon la guerra a Alemania. Comenzó la 2GM.

            Se suelen distinguir dos fases en relación a la actuación de Hitler.

Una primera (de 1933 a 1939), coronada por el éxito y respaldada por el pueblo.

La segunda, de 1939 a 1945, desafortunada, que tropezó con la reprobación creciente por sucesos como los de Auschwitz o Estalingrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NIVEAU:

SECCIÓN III: LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

Se dan explicaciones de tipo estructural.

 

La crisis de 1929 es esencialmente americana: pone fin, brutalmente, a uno de los booms especulativos más extraordinarios. El alza de la bolsa es el resultado de una especulación general y desenfrenada, no sólo por parte de las grandes empresas, sino también de una gran parte de la población.

A pesar de su brutalidad, el desastre de la bolsa de Nueva York llegó en etapas, ya que desde principios de octubre de 1929 se manifestaron signos precursores de la baja.

 

        2) La depresión mundial 1929 - 1932

  1. La depresión en los Estados Unidos.

La depresión que sigue al crack es extraordinariamente profunda y va a durar hasta 1932. Por sus consecuencias sobre los intercambios internacionales va a extenderse al mundo entero. La producción industrial se reduce casi a la mitad.

La estructura fragmentaria del sistema bancario americano es una de las primeras causas de la quiebra en cadena.

 

  1. Los aspectos internacionales de la depresión
  2. La extensión de la depresión: La depresión de los años treinta se extendió al mundo entero a través de los intercambios internacionales y a causa del peso de la economía americana en el mundo.

Los países deudores y los más pobres sufren las consecuencias de la caída a la vez de los productos mundiales de las materias primas y de los productos agrícolas, que constituyen la parte más importante de las exportaciones.

  1. La extensión del proteccionismo: Una de las primeras medidas adoptadas por EEUU fue la de aumentar los aranceles con el pretexto de proteger la agricultura americana. A esta política respondieron inmediatamente un gran número de países aumentando, a modo de represalia, los derechos aduaneros.

Frente a la sobreproducción agrícola y el hundimiento de los precios de la mayoría de los países protegen su agricultura por todos los medios y procuran limitar las necesidades de importación de productos alimenticios.

A raíz del hundimiento del sistema monetario internacional (1931) en Londres hay una Conferencia económica mundial. Representa el fracaso definitivo de las tentativas de cooperación y significa el punto de partida de las devaluaciones y de las medidas bilaterales y proteccionistas que se extenderán hasta el final de la segunda guerra mundial. El regionalismo, bilateralismo, la discriminación y la inestabilidad son las características de la política de comercio exterior de los años 1930 a 1939.

 

 

          3) Las causas de la crisis y de la depresión

  1. Las causas del crack de 1929: La amplitud del alza de las cotizaciones constituye la causa inmediata del hundimiento posterior.

Ciertos autores estiman que la especulación de los años 1927 - 1929 fue el resultado de una inflación monetaria provocada por la política de dinero barato y por la facilidad de los créditos del sistema de la reserva federal. Llega hasta el jueves negro.

La política monetaria facilitó la especulación, pero las demas causas del movimiento especulativo se deben a factores estructurales y a factores psicosociológicos.

  1. Las causas de la depresión: El primer factor de depresión es la inadecuación del pensamiento y de la política económica a la realidad de la crisis.
  2. Los errores de la ortodoxia liberal: Queriendo poner fin a la depresión no se hizo más que prolongarla, porque se introducen rigideces en los mecanismos del mercado.
  3. Los factores coyunturales: Estos factores eran desfavorables ya que el crack era la causa primera de ahondamiento de la depresión. Primero, las quiebras bancarias conducen a otras quiebras y comprometen a la capacidad de crédito y a la confianza de los depositantes. Segundo, se favorece el atesoramiento de oro y de billetes y que paralizan los mecanismos de inversión. Tercero, la baja de precios. Cuarto, un proceso acumulativo de reducción de la actividad se ve apoyado por las reacciones psicológicas de los consumidores y de los inversores potenciales.
  4. Los factores estructurales: El efecto de dominio y dimensión de la economía americana se vio empleado por el cese de las exportaciones de capitales que alimentaban las corrientes de los cambios.

Este movimiento acumulativo de freno entre los intercambios exteriores y las producciones nacionales se vio acentuado por las consecuencias de las transformaciones estructurales sobre la competencia internacional.

Las medidas proteccionistas (aumento de los derechos arancelarios, restricciones cuantitativas) aceleraron la caída del comercio exterior.

El hundimiento del sistema monetario internacional tampoco fue favorable al comercio exterior.

El periodo de entreguerras fue de transición entre el fin del capitalismo del siglo XX y el capitalismo moderno nacido de la 2GM.La desaparición de las antiguas estructuras y la adaptación a las nuevas exigen un tiempo. Las complementariedades del siglo xx desaparecen al mismo tiempo que aumentan las rigideces de los mecanismos del mercado. Estas rigideces están ligadas a las transformaciones estructurales de los mercados.

 

SECCIÓN IV: LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS NACIONALES Y LA DEPRESIÓN.

           

  1. El New Deal en los EEUU

            La política económica del presidente Roosevelt quiere ser innovadora. El New Deal propone, de una parte, reactivar el consumo y la inversión: de otra parte, poner fin a ciertos abusos que han estado en la base del origen de la crisis.

            Tiene como finalidad primera salvar el sistema capitalista. Es un reformismo en la medida en que propone en acción, por 1 vez en los EEUU, un conjunto de medidas de intervención gubernamental en la economía.

El primer objetivo es la “reflación”. Hay que lanzar los precios al alza, devolver la confianza a los inversores, distribuir poder de compra a los consumidores.

 

 

 

 

 

 

Rofé: El estado de bienestar.

 

En 1945, la prioridad de la economía capitalista fue la reconstrucción de Europa y Japón.

En 1944, en la conferencia de Bretton Woods se acordó un nuevo sistema económico internacional, la creación del fondo monetario internacional y del Banco Mundial. Se impuso un sistema de cambio basado en el dólar americano sustituyendo al patrón oro.

La sociedad de consumo se convirtió en el centro de este nuevo orden económico y en el principal garante de su continuidad.

El Estado intervino a través de políticas monetarias, fiscales de carácter redistributivo.

La expansión y crecimiento económico se frenó en la década del setenta, a partir de 1973 con el inicio de la crisis del petróleo.

El desarrollo industrial, la economía de servicios, la urbanización creciente fueron las principales características de este período.

Este Estado interventor, basado en los principios de Keynes, fue denominado Estado de Bienestar y contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas dado que lo que más importaba era la continuidad del sistema. Estado de bienestar y sociedad de consumo conformaron dos conceptos implicados entre sí, los trabajadores son también consumidores y actores activos.

 

Qué es el Estado de Bienestar? Cómo definirlo?

Es un complejo sistema de garantías y servicios sociales que responde a un contexto histórico específico.

Es un sistema social desarrollado en las democracias del capitalismo industrial, después de la 2GM, con las siguientes características:

 

El Estado pasó a ser el encargado de reglamentar el proceso económico y asumir la responsabilidad del pleno empleo, y garantizar el acceso a los bienes de consumo colectivo, como los servicios de salud, educación, vivienda, etc.

            Se continuó con el sistema capitalista a través de planes para crear pleno empleo y servicios sociales.

            La crisis económica de la década del sesenta en el mundo capitalista con inflación, déficit públicos, etc, puso en jaque los principios del EB y condujeron al giro hacia estrategias de corte neoliberal.

El EB en la época de la post 2GM estaba ligado al modelo de acumulación fordista. Las políticas de corte keynesiano, el crecimiento industrial sostenido, el empleo estable, los derechos laborales, los seguros de salud y de despido constituyeron la base de este sistema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tannenbaum: La experiencia fascista: Sociedad y cultura en Italia

 

El régimen fascista tuvo un control virtualmente absoluto sobre el movimiento obrero, pero muy escaso sobre la estructura económica de la nación.Destruyó el movimiento obrero independiente italiano e integró a los trabajadores de la nación en sus propios sindicatos, que fueron fascistas.

            El gobierno se enfrentó con los problemas de la depresión mundial pero no tomó medidas especiales rápidas.

 

Caracterización del corporativismo

            Una de las características más significativas del fascismo fue

 

El estado corporativista buscaba, primero, una fase nacional-sindicalista, y otra, corporativista. La primera incluyó las leyes laborales del 26 y 27 que insistían en la responsabilidad del Estado en el control y la disciplina de los sindicatos. La segunda fue la creación de corporaciones “autocontroladas” en los sectores más importantes de la economía. Esto se logró recién en 1929. Esto se retrasó por la resistencia de los grandes empresarios a la interferencia estatal y a la depresión, y porque las reformas no interesaban a Mussolini.

El Estado corporativo alcanzado de forma teórica finalmente en 1934 no cambió nada, únicamente continuó aplicando las normas de las leyes del trabajo que disciplinaban el trabajo sin controlar el capital.

El estado corporativo no era más que una fachada y no convencía a nadie. A finales de 1930 era obvio.

 

Medidas económicas

La batalla fue fascista por su énfasis en movilizar a millones de personas en una empresa en común y por el énfasis en el prestigio nacional a expensas de una economía solvente.

Fue antieconómica. Parte de lo que se ahorró en importación se perdió como consecuencia del descenso en las ventas extranjeras de productos italianos. Norte rico, sur pobre.

 

Durante el período fascista el crecimiento económico italiano fue modesto.Casi la mitad de la PEA se ocupaba en la agricultura.

Se implementaron asignaciones familiares, aumentos en las indemnizaciones por despido.

1930 tuvo abundante desempleo y hubo depresión. El crecimiento económico apenas superó el crecimiento poblacional, por eso el desempleo.

El Estado corporativo no hizo nada para reducir los antagonismos de clase.

 

 

DOLLEANS: La marcha hacia el fascismo

El código del trabajo y el corporativismo italiano

 

La Marcha hacia el fascismo:

Mussolini, el 28 de agosto, en un primer manifiesto, había reclamado la reunión de una constituyente que organizase la República italiana con un poder ejecutivo muy descentralizado, y la proclamación de medidas sociales, como el impuesto a las fortunas privadas, la jornada de ocho horas, la supresión de las sociedades por acciones.

Los camisas negras eran integrados por ex combatientes y constituían la milicia dividida en secciones militares. Destruyen huelgas.

La huelga general de 1922 y el fracaso de la ocupación de las fábricas determinan dos resultados importantes. Por una parte, la clase patronal se agrupa creando, a su vez, las dos poderosas Confederaciones Generales de la Industria y de la Agricultura, que financiarán el fascismo naciente. Por la otra, las masas populares mismas parecen separarse de los antiguos partidos políticos y, sobre todo, del partido socialista.

En octubre de 1922 el rey encarga a Mussolini formar el ministerio de unión nacional ante amenazas de los camisas negras y ultimatums de Mussolini. Mussolini entró con sus seguidores en Roma (véase Marcha sobre Roma), creando el mito de que había llegado al poder impulsado por una insurrección popular que había frenado una revolución socialista

Se proclamó la voluntad de poner fin a la lucha de clases estableciendo los justos derechos de los trabajadores.

Durante los dos años inmediatos a la toma del poder, el fascismo se limita a absorber al partido nacionalista, a tener a raya las organizaciones sindicales católicas y a exterminar a la CGL. La clase patronal es protegida y vigilada.

En 1923 obtiene de las bancas. A partir de 1925, Mussolini, ya dueño absoluto del poder, comienza a organizar el nuevo orden que pretende fundar, y que ofrecerá el tipo perfecto del Estado nuevo del siglo xx, de base sindical corporativa.

En 1927 fue promulgado el código del trabajo que contenía y sintetizaba la ideología fascista. Pero antes, en 1925, Mussolini empezó por abolir las logias masónicas y las escasas organizaciones autónomas que aún persistían, como las bolsas de trabajo. Además fue firmado el acuerdo entre grandes industriales y dirigentes fascistas. Estas eran “las únicas representantes de los trabajadores”.

 

 

El código del trabajo y el corporativismo italiano.

El CDT deja entrever lo que entendían por Estado corporativo.

El trabajo, en todas sus formas, es un deber social y, con ese título, es protegido por el Estado. La organización sindical y profesión es libre.

La Carta declara que la empresa privada es la institución económica más eficaz, ayudando así a Mussolini para confirmar el apoyo de los ricos industriales que fueron los primeros partidarios del fascismo. Insistió en el hecho de que la intervención del Estado sería legítima sólo cuando la empresa privada fuera deficiente, es decir, cuando los intereses políticos del Estado estén en juego.

El Estado corporativo considera la iniciativa privada, en el campo de la producción como el instrumento más eficaz y más útil a los intereses nacionales.

Las corporaciones pueden dictar leyes obligatorias sobre la disciplina de las relaciones del trabajo.

La concepción fundamental de la ideología fascista es la del Estado-pueblo. Sustituye la noción del Estado, simple expresión del poder político por la comunidad nacional. Anteriormente se habían constituido en el mundo financiero y el del trabajo minorías dominadoras que obraban contra el interés de los consumidores, productores o del estado mismo, como el liberalismo económico. De ahí una situación casi anárquica. Era menester restaurar la autoridad moral del Estado, la conciencia cívica de los ciudadanos, reconstituir la unidad social y económica, reprimir los monopolios. Surgió el fascismo para subordinar al individuo al Estado-pueblo.

Este Código tiene un carácter jurídicamente obligatorio. “Libertad, igualdad, fraternidad”, dirigidas al individuo, se sustituye por “autoridad, orden y justicia”.

La organización de la producción es el interés superior del Estado por arriba de los individuales.

(PÁG 42) habla de los sindicatos y las asociaciones profesionales. 

1934 se formaron 22 corporaciones. Sin embargo, el régimen fascista nunca pudo instaurar una economía corporativa. La vida del obrero italiano bajaba. La economía sufría duramente el contragolpe de la crisis mundial.

Según dirigentes fascistas, la corporación debía ser la negación simultánea del capitalismo y del comunismo. Luego de varios años lo que realmente había surgido era un sistema estatista y burócrata que gravitaba en la ya lesionada economía italiana.

Entre las masas agrícolas, muchos trabajadores creyeron en el fascismo y en las reformas sociales que nunca se lograron. Mussolini prometió, por ejemplo, la jornada de 8 horas, y los famosos sindicatos fascistas habían sido un señuelo.

Los sindicatos habían creído en el fascismo por haber prometido combatir al capital??? o regular? Esto se esperaba que realice el ministerio de corporaciones, un equilibrio entre el mundo social y económico. No fue así.

Los obreros, si querían trabajar, estaban obligados a inscribirse en los sindicatos fascistas

Toda huelga fue prohibida y declarada crimen de Estado desde 1926. A pesar de eso, hubo varias huelgas.

Primer resultado del corporativismo: desaparición del sindicato libre.

El progreso de la concentración apoyada por el Estado condujo a la dictadura de los tres grandes trusts financieros que dominaban la industria y la agricultura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MARTÍNEZ CARRERA  

(entra el 5 y el 10 para el 2°parcial. Para el final entra un caso de los otros capítulos)

 

 

5 - El proceso de descolonización: Fases y Caracteres.

La descolonización es el proceso histórico por el que las colonias dependientes de Europa alcanzan la independencia política. Este proceso tiene sus antecedentes en las independencias americanas y se manifiestan plenamente tras la 2GM. Supone la liquidación de los Imperios coloniales europeos constituidos en la época del colonialismo.

La descolonización es la lucha de los nuevos pueblos y países contra el predominio colonial de las naciones europeas, que pierden sus imperios coloniales con todas las consecuencias nacionales e internacionales que este cambio conlleva.

Los factores pueden ser internos o externos.

 

  1. Las fases del proceso descolonizador

En el largo proceso histórico de la independencia y la descolonización de los pueblos y países no europeos hay que distinguir varias fases:

  1. Antecedentes a la descolonización del siglo XX: Se produce: La independencia de las colonias británicas e hispano-portuguesas de América con respecto de sus metrópolis europeas (finales del ss XVIII y comienzos del XIX) Y se produce la pacífica concesión de Inglaterra en lo que resultaron posteriormente Estados independientes dentro de la Comunidad Británica (fines del XIX y comienzos del XX).
  2. En el período de entreguerras entre 1919 y 1945. Se inician los movimientos nacionalistas independentistas en colonias afroasiáticas. Es la fase de preparación de la totalidad del proceso, y en la que se producen las primeras revoluciones e independencias siguientes.
  3. Entre 1945 y 1955. Se extienden los movimientos nacionalistas en Asia y se independizan la mayoría. El proceso culmina con la conferencia de Bandung en 1955 que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los configura como una nueva fuerza internacional.
  4. Por último, entre 1955 y 1990. A través de movimientos que tienen como antecedente la revolución egipcia de 1952 se propagan los movimientos nacionales y de liberación africanos y sus independencias. Al final prácticamente no existen colonias.

 

 

  1. B) Las consecuencias de las dos guerras mundiales.

            Ambas guerras tienen inmediatas consecuencias en la relación colonia - metrópoli, creando nuevos vínculos, de intercambio y dependencia. El vínculo se produce por el debilitamiento del poder europeo y principalmente por la propia situación y evolución de los Imperios coloniales durante las guerras y por algunas actitudes o medidas de las metrópolis en las posguerras.

  1. Las consecuencias en la situación y evolución de los Imperios coloniales fueron de cuatro tipos:
  1. Las actitudes internacionales adoptadas por los países vencedores en las posguerras van a tener repercusiones sobre el mundo colonial favoreciendo su transformación.

 

  1. C) La evolución de los pueblos afroasiáticos colonizados.

Son un factor sustancial para el proceso descolonizador. Los pueblos afroasiáticos llegaron hasta organizar movimientos de lucha anti-occidentales. La evolución se da en una serie de aspectos y actividades:

  1. Experimentaron, por su condición de colonias cambios económicos (expansión demográfica, nuevos trabajos, comunicaciones, producción de estructuras económicas), sociales (en las estructuras indígenas se configura una burguesía, campesinado, grupos medios, obreros), culturales y ideológicos (a partir de las enseñanzas de ideologías occidentales, como el cristianismo, liberalismo, etc, y la búsqueda y renovación de las propias ideas y valores tradicionales propios).
  2. Se despierta, con estos cambios socioeconómicos, una sociedad basada en un sistema de valores propios la afirmación de su personalidad socio-cultural que será el soporte ideológico de los movimientos nacionalistas, la lucha contra el imperialismo y el fundamento de su independencia.
  1. Un tercer factor que actúa en favor de la descolonización es el desarrollo del nacionalismo y se concreta en los movimientos nacionalistas que surgen entre estos pueblos y que se proyectan en un nacionalismo político que se manifiesta rápidamente, a través de los partidos, en favor de la independencia.

Los nacionalismos pueden ser tres: Conservadores y oligárquicos;  liberales moderados; populares de carácter revolucionario

  1. Son factores los movimientos de solidaridad entre los pueblos afroasiáticos, que fomentan la unidad y acción común en su enfrentamiento global contra el colonialismo europeo y se concretan en organizaciones y reuniones internacionales.

 

  1. D) La acción de las fuerzas internacionales

Políticas mundiales de países, organismos y sociedades internacionales que se mostraron a favor del movimiento de la descolonización y en contra de los abusos del colonialismo. Encontramos a la Liga contra el imperialismo (1927), las distintas Iglesias, la política de EEUU, el socialismo marxista, etc.

 

  1. E) La actitud de las potencias colonialistas

La actitud política seguida por las potencias europeas con imperios con respecto a sus colonias, en sus intentos de adaptarse a las realidades del mundo al término de la 2GM, va a tener doble carácter, por un lado, de ser consecuente con la tendencia gral. a favor de la descolonización, y por otro, de actuar como causa y favorecedora de las independencias coloniales.

Se adoptaron normas y medidas sobre la administración colonial, preparando la marcha hacia la independencia. Lo hicieron especialmente Gran Bretaña y Francia para crear vínculos permanentes luego de la independencia política.

Inglaterra inició el poblamiento en sus colonias de británicos que marcó la evolución del Imperio a la Comunidad británica.

Francia posteriormente no logró lo que GB, pero sí hubo conciencia de la necesidad de cambios que se adapten a la realidad. Se fueron estableciendo disposiciones administrativas para realizar una política descolonizadora.

 

  1. F) La política de los organismos mundiales

Actuó a favor la creación de las dos más importantes organizaciones mundiales creadas en ambas posguerras: La Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas.

La primera, luego de la 1GM, se ocupó de regular la situación en que había de quedar los territorios dependientes de los países derrotados en el conflicto. Los Mandatos se aplican a los territorios teniendo en cuenta sus características propias.

La Onu, luego de la 2GM sostuvo la política de internacionalización de las colonias y planteó la cuestión colonial en términos favorables a la progresiva autodeterminación de todos los territorios dependientes y el acceso a la independencia de la totalidad de las colonias.

 

 

  1. Los resultados de la descolonización: El tercer mundo

La conferencia de Bandung en 1955 representa el despertar de los pueblos colonizados y es el inicio de su acción solidaria en la lucha por la liberación de los países afroasiáticos que luego (1956) configuran con los iberoamericanos el Tercer mundo y animarán el Movimiento de Países No Alineados. Ya políticamente independientes deben hacer frente a problemas:

  1. El subdesarrollo

El subdesarrollo económico y social constituye uno de los problemas estructurales de los países afroasiáticos políticamente independientes, y está relacionado con la dependencia y la subordinación económica y social respecto a las potencias imperialistas.

  1. El Neocolonialismo

Consiste en mantener una dependencia económica casi colonial sobre las ex-colonias que en la actualidad son Estados independientes y que es un problema. Los mecanismos del neocolonialismo actúan a través de tres procesos: el control económico, control político y social, y el control militar. Las potencias que lo ejercen también pueden ser de tres clases: la antigua potencia colonial, la nueva potencia que la sustituya, o los monopolios internacionales.

  1. Los sistemas políticos

En la configuración de los sistemas políticos de los países tercermundistas descolonizados actúan dos factores: la herencia de las instituciones y la administración del colonialismo y la proyección de la estructura socioeconómica del propio país. El problema es crear instituciones de un sistema político nacional que exprese las realidades y necesidades del país. Los sistemas políticos pueden ser tradicionales, dictaduras militares, democráticos o autoritarios revolucionarios.

  1. La Actitud de Bandung a la No Alineación.

Con el miedo de que haya un enfrentamiento entre bloques, se tomó una actitud política internacional de neutralidad entre los países independizados. Se creó la conferencia de Bandung y el movimiento de países no alineados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pereira Castañares: Los orígenes de la guerra fría

Fue un estado de tensión permanente, primero entre las dos superpotencias (EEUU y la URSS) y luego entre los dos bloques liderados por ellas, que no provocó un conflicto directo ante el peligro de destrucción mutua y asegurada por la utilización de armas nucleares.

            La defición la acuñó Bayard Swope en 1946, periodista. para calificar el estado de tensión reinante y creciente en la Comisión de Energía Atómica de la ONU, entre EEUU y la URSS.

            Para Halliday, la GF se caracterizaba por:

  1. Una elevada concentración militar en ambos bloques
  2. Intensa campaña propagandística en contra del “otro”
  3. Rechazo formal del compromiso y la negociación sustituyendolas por la polémica y la denuncia entre ambos
  4. Represión y persecución a sospechosos de conspirar en contra del bloque.

 

La invasión soviética de Afganistán en 1979 y la llegada al poder de Ronald Reagan en 1981 provocaron un nuevo clima de tensión internacional que se identifica como Segunda Guerra Fría.

Contribuyó a la desaparición del Estado Socialista en 1991.

 

Intentando resumir las interpretaciones occidentales y soviéticas, se sintetiza el concepto y caracterización de GF.

 

2) Por qué se inicia la GF?

En marzo de 1947, Truman se dirigió al Congreso para anunciar cambios importantes. En su discurso manifestó ideas:

            Así nacía la doctrina Truman.

 

            El 4 de febrero de 1945 se iniciaba en Crimea la Conferencia de Yalta.

Un encuentro con Churchill, Roosevelt y Stalin hasta el 12 de febrero en el palacio de Livadia.

            Los días 7 y 8 de mayo de 1945 se rendía a los aliados el ejército nazi: la guerra había terminado en Europa. Churchill percibió que la caída de la Alemania nazi había dejado un gran vacío en Europa. Envió un telegrama a Truman diciendo que Alemania pareciera estar siendo ocupada por los soviéticos “una cortina de hierro ha caído sobre el frente soviético”.

Se convocó otra reunión para poner en práctica los acuerdos de Yalta; la Conferencia de Potsdam. Con Truman, Stalin y Attlee (nuevo ministro brit). El consenso en Yalta fue sustituído por las diferencias entre las 3 potencias sobre el reparto del botín de la 2GM. Aquí se establecieron zonas de influencia.

 

La política exterior de URSS iba a basarse desde 1945 en

  1. La consideración del bloque capitalista occidental como el enemigo fundamental del sistema socialista y al que había que vencer.
  2. Un reconocimiento parcial del derecho internacional público, considerado como un instrumento de los intereses burgueses
  3. La creación de un sistema socialista mundial como objetivo final.

 

Para EEUU, la amenaza soviética era algo que afectaba la seguridad nacional, pero mayor era el temor a la expansión económica e ideológica del comunismo.

 

Hubo “pruebas de fuerza” entre EEUU y la URSS, a través de las cuales ambas partes irán probando los límites de la capacidad, intervención y respuesta del potencial enemigo.

La primera surgió en Irán, cuando la URSS deseaba ampliar su zona de influencia, a un territorio que no le había correspondido en los acuerdos previos entre potencias.Esto terminaría con la retirada de las tropas soviéticas en 1946.

 

En 1946 la “cuestión alemana” se convirtió en un punto de fricción. El territorio se dividió en 4 zonas de ocupación, al igual que Berlín.

 

3) Límites cronológicos de la GF.

1947 es el año en el que queda demostrado:

 

La Invasión soviética en Afganistán en diciembre de 1979 y la elección del republicano Reagan en 1980 dieron paso a una Segunda Guerra Fría.

            La GF terminó entre 1989 y 1990. Desapareció el muro de Berlín y en 1991 la URSS.

 

            Cada fase cíclica de la GF comienza con un período de tensión, un “conflicto tipo”, de un momento de máximo enfrentamiento en el que se estará al borde del enfrentamiento bélico directo. Hay cuatro fases:

  1. 1947/ 1948 - 1950/ 1953, cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Corea.
  2. 1953- 1962 cuyo conflicto-tipo fue la Crisis de los misiles en Cuba
  3. 1962- 1973/ 1975 cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Vietnam.
  4. 1973- 1988/ 1989 cuyo conflicto-tipo fue la Guerra de Afganistán.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Neoliberalismo. Harvey

El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo.

El papel del estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas.

Igualmente, se debe tener presente, las funciones y estructuras militares, defensivas y policiales para asegurar los derechos de propiedad privada.

En 1970 surge una desregulación, privatización y abandono por el Estado de muchas áreas de provisión social han sido generalizadas.

Sin embargo, el proceso de neoliberalización ha acarreado un proceso de  destrucción en el marco del poder institucional como en áreas de protección social, divisiones del trabajo, relaciones sociales, entre otros.

El neoliberalismo se fue propagando a escala mundial en torno a múltiples factores de carácter global como por ejemplo, la inversión extranjera.

Surge un giro neoliberal, en el caso de EEUU, Se comienza a incentivar el libre comercio de bienes mediante un sistema de tipos de cambio fijo sujeto a la convertibilidad del dólar estadounidense en oro a un precio fijo, EEUU tenía que permitir la libre circulación del dólar para que funcionara como moneda de reserva global.

El crecimiento del desempleo como de la inflación se disparó dando lugar a la entrada de una fase de estanflación (estancamiento sumado a la inflación) global que se propaga durante la década del 70.

Las evidencias indican que el giro neoliberal se encuentra ligado a la restauración del poder de las elites económicas.

Por lo tanto, la neoliberalización es interpretada como un proyecto político para restablecer las condiciones para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas.

El neoliberalismo costa de una serie de ideas que estaban enfocadas al individualismo (liberación del hombre de las fuerzas del mercado). Se propone además eliminar el movimiento obrero (terminar con la sociedad colonial). Es decir, se busca desarticular el trabajo, y para que estas ideas se lleven a cabo de manera efectiva comienza la “reestructuración” del capital, a fin de que los mercados se orienten en la producción y comenzar un proceso de; tercerización;.

Comienza a aplicarse, la privatización de las empresas del estado, generando despido de trabajadores y amplia desocupación. Comienzan a aparecer los préstamos, es decir, surge un incremento del sector financiero,

 

Consecuencias:

  1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como

internacional.

 

  1. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

 

  1. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

 

  1. Brusca reducción en el gasto social.

 

  1. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

 

  1. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

 

  1. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: