Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Historia Social Contemporánea


Resumen de Neoliberalismo  |  Historia Social Contemporánea (Cátedra: Angélico - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Neoliberalismo. Harvey

El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo. El papel del estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas.

Igualmente, se debe tener presente, las funciones y estructuras militares, defensivas y policiales para asegurar los derechos de propiedad privada.

En 1970 surge una desregulación, privatización y abandono por el Estado de muchas áreas de provisión social han sido generalizadas. Prácticamente todos los estados, desde los creados tras el derrumbe de la URSS, hasta la social democracia y los estados del bienestar tradicional, se han ajustado a políticas y prácticas a la teoría neoliberal.

Sin embargo, el proceso de neoliberalización ha acarreado un proceso de< destrucción creativa> en el marco del poder institucional como en áreas de protección social, divisiones del trabajo, relaciones sociales, entre otros. En tanto que el neoliberalismo, valora el intercambio de mercado como una vía capaz de interactuar con la acción humana, enfatizando todas las relaciones contractuales que se establecen en el entorno.

El neoliberalismo se fue propagando a escala mundial en torno a múltiples factores de carácter global como por ejemplo, la inversión extranjera.

Surge un giro neoliberal, en el caso de EEUU, quién pretendía imponer la fuerza a Iraq a través del aparato estatal cuya misión fundamental era facilitar las condiciones para una provechosa acumulación del capital. Se comienza a incentivar el libre comercio de bienes mediante un sistema de tipos de cambio fijo sujeto a la convertibilidad del dólar estadounidense en oro a un precio fijo, surgen organismos que regulan la libertad de mercado y otros organismos que facilitan la financiación de infraestructura y otros que ofrecen créditos a largo plazo. Los tipos de cambios fijos eran incompatibles con la libertad de los flujos de capital que tenían que ser controlados, pero EEUU tenía que permitir la libre circulación del dólar para que funcionara como moneda de reserva global. Este programa existió bajo la protección de la potencia militar de EEUU. Únicamente la URRSS y la guerra fría imponían un límite a su alcance global.

Todas estas formas estatales diversas tenían en común la aceptación de que el estado debía concentrar su atención en el pleno empleo, en el crecimiento económico y en el bienestar de los ciudadanos, y que el poder estatal debía desplegarse libremente junto a los procesos de mercado para alcanzar esos objetivos. Por lo general, se defendía un compromiso de clase entre el capital y la fuerza de trabajo como garante fundamental de la paz.

En los países del capitalismo avanzado, el mantenimiento de una política redistributiva de control sobre la circulación del capital, del gasto público y la instauración estatal del sistema de bienestar, de actividades intervencionista en la economía y planificación y desarrollo, fueron de la mano con las tasas de crecimiento. El ciclo económico era controlado de manera satisfactoria mediante la aplicación de políticas fiscales y monetarias keynesianistas.

El crecimiento del desempleo como de la inflación se disparó dando lugar a la entrada de una fase de <estanflación> (estancamiento sumado a la inflación) global que se propaga durante la década del 70. Producto de estas consecuencias, el descontento social se expandió y la unión del movimiento obrero y movimientos sociales apuntaron hacia la emergencia de una alternativa socialista, al compromiso social entre el capital y la fuerza de trabajo que es la alternativa para generar acumulación de capital.

Nos encontramos en un contexto donde no se pueden apreciar las ganancias.

Las evidencias indican que el giro neoliberal se encuentra ligado a la restauración del poder de las elites económicas.

Por lo tanto, la neoliberalización es interpretada como un proyecto político para reestablecer las condiciones para la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas.

Las decisiones estatales en materia de inversión y de acumulación de capital siempre eran erróneas por que la información disponible para el estado no podía rivalizar con el mercado.

El neoliberalismo costa de una serie de ideas que estaban enfocadas al individualismo (liberación del hombre de las fuerzas del mercado). Se propone además eliminar el movimiento obrero (terminar con la sociedad colonial). Es decir, se busca desarticular el trabajo, y para que estas ideas se lleven a cabo de manera efectiva comienza la “reestructuración” del capital, a fin de que los mercados se orienten en la producción y comenzar un proceso de< tercializacion>. En tanto a la burocratización que se daba, el trabajador comienza a operar relativamente para los objetivos empresariales.

Cada uno de estos conceptos que comienzan a surgir producto del neoliberalismo, están apoyados en la revolución tecnológica y la amplia comunicación que permite enfocarse plenamente en aquellas necesidades que surgen por parte de las empresas.

Comienza a aplicarse, la privatización de las empresas del estado, generando despido de trabajadores y amplia desocupación. Comienzan a aparecer los préstamos, es decir, surge un incremento del sector financiero, (créditos baratos) a fin de reestablecer parte de lo perdido. De esta manera, se endeuda el estado y las empresas, provocando una desregulación económica. Producto del impedimento de subastar esta deuda comienzan a aplicarse los planes neoliberales.



Consecuencias:

1. La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.

2. La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

3. La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.

4. Brusca reducción en el gasto social.

5. Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

6. Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.

7. Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

8. Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

9. Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: