Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Historia Social Contemporánea


Resumen de "Estado de Bienestar"  |  Historia Social Contemporánea (Cátedra: Angélico - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA
El Estado de Bienestar

En 1945, finalizada la segunda guerra mundial, la prioridad de la economía capitalista fue la reconstrucción de Europa en primer lugar y de Japón, más tarde. Con la llegada de la paz, EEUU se convirtió en el responsable de sostener las democracias liberales, objetivo que logro a través del Plan Marshall. En 1944 se acordó un nuevo sistema económico internacional de cambio basado en el dólar americano sustituyendo al patrón oro. Las décadas de 50 y 60 se caracterizaron por un crecimiento sostenido con etapas de recesión, Hobsbawm denominó este período como los años dorados. Pero a fines de los sesenta comenzó a dudarse sobre la relación establecida entre el oro y el dólar. Esto llevó a una crisis financiera, por lo que el presidente Nixon decretó la no convertibilidad.

Los factores que favorecieron este extraordinario crecimiento están vinculados a la aplicación del modelo de producción fordista basado en la acumulación de stock, la cadena de montaje y la producción en masa que permitió transformar el asalariado también en consumidor. Este modelo fue acompañado por un aumento de los salarios reales, la expansión del crédito para el consumo y una activa participación del estado en los procesos económicos basados en los principios de Keynes. La sociedad de consumo se convirtió en el centro de este nuevo orden económico y en el principal garante de su continuidad. El estado invirtió a través de políticas monetarias fiscales de carácter re distributivo: invertía en la industria y garantizaba su desarrollo.

La expansión y crecimiento económico se frenó en la década del setenta, a partir de 1973 con el inicio de la crisis del petróleo. El desarrollo industrial, la economía de servicios fueron las principales características de este periodo. Este estado interventor fue denominado Estado del Bienestar y contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas.

A fines de los sesenta irrumpe un nuevo actor social: los jóvenes poniendo fin a la estabilidad de los años anteriores con las revueltas estudiantiles. Por su parte, Europa occidental inició un lento proceso de integración económica y la adopción de una moneda única: el euro.

¿Qué es el Estado de Bienestar? ¿Cómo definirlo?

En términos muy generales se lo considera un complejo sistema de garantías de servicios sociales que responde a un contexto histórico específico. Su existencia es posible si está acompañado de desarrollo económico, estabilidad política interna, equilibrio financiero, una situación internacional de paz y, por sobre todo, disponibilidad de recursos para resolver conflictos internos.

El Estado de Bienestar es un sistema social desarrollado en las democracias de capitalismo industrial después de la segunda guerra mundial basado en las siguientes características:

· Intervención estatal en la economía para mantener el pleno empleo.

· Provisión pública de bienes de consumo colectivo para todos los ciudadanos con el fin de garantizar la seguridad social.

· Responsabilidad estatal en el mantenimiento del mínimo nivel de vida dejando de lado la concepción basada en la de caridad.

· El énfasis estaba puesto en las etapa de vida más vulnerables: la infancia y la vejez, porque presentaban el mayor riesgo de caer en la pobreza.

El Estado pasó a ser el encargado de reglamentar el proceso económico y asumir la responsabilidad del pleno empleo, y garantizar el acceso a los bienes de consumo colectivo como los servicios de salud, educación, vivienda, etc. Por ello, aumenta el gasto público y si bien los mercados siguen interviniendo es el Estado quien regula.

Las políticas del Estado de Bienestar se produjeron sin premeditación como consecuencia de los sucesos posteriores a la crisis de 1930 permitiendo la continuidad del sistema capitalista a través de planes para crear pleno empleo y servicios sociales vía la intervención del Estado con efectos integradores sobre la sociedad.

La crisis económica de la década del setenta en el mundo capitalista con síntomas de inflación, déficit públicos, etc, puso en jaque los principios del Estado de Bienestar y condujeron al giro hacia estrategias de corte neoliberal.

En síntesis, el Estado de Bienestar fue activo en las fases pasivas del ciclo vital como por ejemplo la vejez y pasivo en las fases activas cuando el trabajador podía garantizar su reproducción por la vía del mercado de trabajo.

Hemos dado las características pero su aplicación tuvo diversas experiencias:

· En el caso americano se observa que sólo una parte de la población recibe los beneficios del modelo fordista.

· En los países europeos (Alemania, Francia, Italia, España, Bélgica y Holanda) la base del modelo está en la seguridad social. El modelo necesita de trayectorias largas e ininterrumpidas para poder ofrecer a cambio las prestaciones sociales. En este caso, el modelo está basado únicamente en el trabajo masculino, con empleo permanente y del que depende la subsistencia de su grupo familiar.

· El modelo escandinavo se basa en un criterio universalista. Busca que la clase obrera goce de las mismas oportunidades de la clase media a través de su intervención y por el otro lado busca la igualdad de oportunidades del ciclo de la vida tanto para varones como para mujeres; creó una norma basada en una familia con dos trabajadores. Hacia fines del setenta se organizó un sistema de servicios sociales para el cuidado de los ancianos, de niños, para la ayuda doméstica, etc. que permitió el ingreso de las mujeres a un mercado de trabajo protegido. Estas medidas provocaron empleo femenino del Estado de Bienestar, mientras que la actividad privada se convirtió en el espacio económico de los varones.

Crisis del Estado de Bienestar

La presión demográfica fue una de la causas más difundidas dado que el envejecimiento de la población con el aumento de la esperanza de vida y la baja en las tasas de natalidad (se impuso un modelo de familia de pocos miembros) colapsó el sistema de seguridad social. En un plazo no lejano la cantidad de población económicamente activa será menor o igual al número de jubilados. Así, la prisión fiscal ejercida sobre el Estado iba a ser muy difícil de soportar.

Otra de las causas esgrimidas estuvo relacionada con los ciclos de la economía de expansión y recesión. En una fase recesiva al reducirse el crecimiento también se reduce el empleo y el nivel de los ingresos.

Finalmente, cabe preguntarse cuál será el destino del Estado Benefactor en la actual fase del capitalismo global y de la economía post industrial. La característica más importante de esta fase se afirma sobre la transferencia de empleos del sector industrial al sector de servicios y por la aparición de una mano de obra flexible en su inserción en el mercado.

Esping Andersen sostiene que esta modalidad de la economía post industrial es incompatible con el modelo del Estado de Bienestar.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: