Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas


Resumen para el Primer Parcial  |  Administración de Empresas (Cátedra: Assensa Parisi - Sandro - 2017)  |  Cs. Sociales  |  UBA

UBA– FSOC – RRTT – ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – CÁTEDRA PARISI/ SANDRO – 1C 2016

CONTENIDOS PARA EL PRIMER PARCIAL

 

PUNTEO POR UNIDADES

 

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

UNIDAD 3: EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIDAD 4: ESCUELAS CONTEMPORÁNEAS

 

UNIDAD 5: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El ingeniero francés Henri Fayol afirma que su doctrina administrativa tiene por objeto facilitar el gobierno de empresas, sean industriales, militares o de cualquier índole y, al mismo tiempo, afirma que sus principios son reglas y sus procedimientos deben responder tanto a las necesidades del ejército como de la industria.

 

El ingeniero y economicista estadounidense Frederick Taylor considera en sus escritos que la administración es una disciplina científica, y la define afirmando que consiste en ciertos principios generales y en determinada filosofía que pueden aplicarse de distintas maneras. Tiene como objetivo principal asegurar la máxima prosperidad para el patrón, junto con la máxima prosperidad para cada uno de sus empleados.

 

La administración, desde el punto de vista científico, reviste carácter de disciplina que aporta un conjunto de conocimientos que tienen como objetivo la comprensión y la explicación de la realidad de las organizaciones. Para el desarrollo de sus estudios utiliza el método científico “Hipotético–Deductivo” que consiste en observar la realidad, tomar de ella determinadas regularidades (en tanto y en cuanto puedan ser comprobables y cuantificables) para explicarlas, crear hipótesis y comprobarlas o refutarlas, y a partir de aquellas que se comprueban, poder analizar el presente, el pasado (retrodicción) y vislumbrar el futuro (predicción).

La administración puede concebirse desde una perspectiva técnica porque se propone transformar la realidad a partir de la comprensión de la misma, para lo que precisa del ámbito científico. Las técnicas que se proponen derivan de la teoría organizacional y tendrán el objetivo de orientar el comportamiento de las organizaciones y de cada área hacia los objetivos deseados para lo que constituye distintos cuerpos de normas destinadas a regular la acción.

Se trata de captar la realidad a un nivel esencialmente espiritual. De llegar a sus esencias más íntimas, las ligadas a valores éticos y emotivos,  de rescatarlas y presentarlas a la percepción universal. Su objetivo es captar al hombre y las cosas a nivel espiritual y expresar las esencias percibidas. Desarrolla un contacto intuitivo-vivencial con la realidad. Se trata de

 

La administración es una disciplina heterogénea que consiste en un cuerpo de conocimientos científicos, técnicos y artísticos, que tiene por objetivo asegurar una eficiente planificación, organización, coordinación y control de procedimientos, actividades, recursos y factor humano dentro de un grupo social para el logro u optimización de determinados fines u objetivos. La administración tiene lugar en todas las organizaciones, sean económicas, culturales, políticas, sociales, religiosas, públicas, privadas, etc. Es una disciplina tridimensional en cuanto la ciencia explica determinada realidad, la técnica se propone transformarla y el arte produce interpretaciones subjetivas de ella. La administración, entonces, es la aplicación artística de las técnicas, reglas prácticas, principios y teorías, que depende de la capacidad creadora y la destreza para aplicar los esfuerzos administrativos, por una parte, y la aplicación de principios científicos, por la otra, que deben mantenerse en equilibrio. El proceso administrativo comprende las relaciones de poder de la dirección,  de las que se desprenden funciones básicas que pueden plasmar en la regla memotécnica de:

P  lanear estratégica y operativamente

O  rganizar, diseñar y rediseñar la estructura

D  ecidir la ejecución de actividades y dirigir el talento humano

E  valuar y controlar resultados eficaces

R  eprogramar y reportar mediante un sistema de información

 

 

Una organización es una entidad social en la que intervienen personas, procesos y recursos, que requiere más de una persona para ser concebida como tal, que está orientada al logro de metas porque existe para un propósito explícito, tiene un sistema de actividad deliberadamente estructurado, es decir que las labores organizacionales están subdivididas en departamentos y actividades independientes que cuentan con un sistema jerarquizado de autoridad, con responsabilidad para la toma de decisiones que buscan lograr gran eficiencia en el proceso de trabajo y, por último, una organización tiene un límite o frontera identificable, la cual distingue claramente los elementos internos y externos para que las personas que lo sean, se sientan parte de la organización y en compromiso con la misma por ocupar ese espacio.

La principal tarea de la administración es convenir los objetivos esenciales para que sean compartidos por los miembros de la organización y, de esta manera, encaminar la acción de las personas en una misma dirección, en pos de un objetivo común, la fuerza de esta acción común depende de su integración y ésta de la aceptación de valores, objetivos y procesos. Es estudio y la investigación de las organizaciones, se realiza desde la administración, como así también el planeamiento de su óptimo funcionamiento.  Entonces, una organización es una entidad social, que compone el objeto de estudio con carácter real de la disciplina administrativa.
Una empresa, por otro lado, es un tipo de organización económica de propiedad pública, privada o mixta, que puede presentarse en diferentes formas jurídicas y que necesita recursos financieros para efectuar su desarrollo.

Detalles en el cuadro de las páginas 54 y 55 del texto “La administración de organizaciones: problemas y perspectivas” Unidad  Nº1

 

Las organizaciones, desde un punto de vista sistémico, se concibe como un todo organizado y unitario y se compone de distintas partes interdependientes o subsistemas delineados que lo separan de su suprasistema ambiental:

 

 

 

Esta escuela se compone por las obras de Taylor y Fayol, que determinaron, bajo un paradigma mecanicista científico, distintas percepciones de la administración cada uno, están orientadas a la producción y la fabricación y se desarrollaron a principios del siglo XX hasta las décadas de 1930-40. Este enfoque clásico fue aplicado masivamente y alcanzó resultados exitosos en materia de eficiencia industrial, racionalización y administración, reflejados en importantes incrementos de la productividad.

 

A partir del año 1925 se produjeron cambios en los ámbitos político, social y económico de alcance internacional, que influyeron en las organizaciones, como la primera Guerra Mundial, la crisis de 1930, la creciente sindicalización, la fuerte legislación social, la demanda de participación por parte de los trabajadores y su falta de motivación laboral, que son sólo una parte de las inquietudes para las que la escuela clásica ya no aportaba soluciones. Frente a este contexto, quienes fueron llamados a estudiar e interpretar este fenómeno organizacional fueron los sociólogos y psicólogos sociales.

Dentro de las condiciones históricas mencionadas, la empresa Western Electric Corporation, ante un importante impedimento para llegar a la productividad deseada, recurrió a los especialistas de la Universidad de Harvard para estudiar el problema, estudio del que Elton Mayo se encargó, que inició con la investigación de la incidencia de los factores ambientales en la producción, como ser, la humedad, la temperatura y la iluminación, pero que concluyó en aportes un tanto diferentes a lo esperado, que fueron divididos en dos corrientes, la sociológica abocada al liderazgo y la piscológica relacionada con la motivación y la percepción, fundadas bajo un paradigma humanista, científico y constructivista:

Este grupo de ideas está formado por los continuadores de los clásicos de la administración. Existe, por un lado, la escuela neoclásica de administración industrial, formada por ingenieros que siguieron desarrollando los métodos y técnicas de Taylor y, por otro lado, la escuela neoclásica de dirección y administración general, en continuidad con las propuestas de Fayol. Estas investigaciones se realizaron bajo un paradigma mecanicista pragmático y empírico.

Los neoclásicos modificaron 3 principios clásicos:

El principio de la unidad de mando es mantenido y, en lo referente al principio de especialización, los neoclásicos concuerdan en que su aplicación permanente permite incrementar la eficiencia. Los neoclásicos establecen las formas de especialización existentes:

La escuela neoclásica se abocó a resolver las necesidades de estructura y control de las operaciones de las organizaciones. Las herramientas que utilizaron habían sido expuestas por Fayol y lo que hicieron fue adecuarlas a las necesidades de la época; fueron herramientas básicas para estructurar la organización:

 

Los autores del estructuralismo buscaron la construcción de modelos de control social, bajo un paradigma científico estructuralista, el modelo de Weber consistió en un contrato social que perseguía como objetivos la eficiencia y la racionalidad, para lo cual se apoyó en una estructura jerárquica, inflexible, impersonal y centralizada. Para Weber, el poder es la capacidad de inducir a otro a aceptar órdenes, la legitimación es el nivel de aceptación de las órdenes por parte de un subordinado y combinando ambos conceptos obtiene una sumatoria que define como autoridad, que se refleja en tres tipos de liderazgo:

El modelo de Weber cuenta con una autoridad legal absolutamente despersonalizada que nutre a todos los cargos y establece la distribución de funciones, autoridad y responsabilidades en toda la estructura donde las personas deben actuar en forma impersonal, siguiendo los lineamientos que la autoridad legal ha definido. Otra característica del modelo burocrático es que existe una delimitación clara y expresa de los cargos, con las funciones que deben ser desarrolladas y el nivel de autoridad respecto de sus subordinados, identificándose sus puestos en cantidad y tipo de relaciones funcionales. Al mismo tiempo, se indica de quien o quienes dependen cada cargo, de modo que los cargos están dispuestos en un orden jerárquico que une a todos entre sí con el objeto de lograr un nivel de operación eficiente.

 

 

 

Un Subsistema inserto en su medio (contexto) y orientado hacia ciertas metas, incluyendo un subsistema técnico, un subsistema estructural y un subsistema psicosocial, coordinados por un subsistema administrativo.

Se considera a la organización como un sistema socio técnico abierto compuesto de un cierto número de subsistemas, dicho sistemas reciben insumos de energía, información y materiales del medio, los transforma y los regresa en forma de productos, como subsistema de la sociedad, debe alcanzar sus objetivos dentro de las limitaciones del suprasistema ambiental.

 

 

Desde esta perspectiva de análisis, se toma una postura que permite la observación organizacional desde adentro hacia afuera, partiendo de las premisas de que todo el relativo, nada es absoluto y de que las situaciones y circunstancias diversas tienen influencia fundamental en la toma de decisiones, las cuales dependen de un liderazgo fuerte. Se hace hincapié en la relación organización- ambiente definido con conjunto de condiciones, personas, recursos y oportunidades que manifiestan relaciones de intercambio con la organización y que provee dos tipos de variables:

La relación contingente, puede concebirse como una relación funcional “si entonces”. El “si” es la variable independiente y el “entonces” es la variable dependiente de esta relación funcional. Es una relación funcional ambiente- técnicas, que ampara la posibilidad de que un acontecimiento incierto o eventual suceda o no, propone que la verdad o falsedad puede conocerse por la evidencia, la experiencia y la razón.

Este modelo determina dos tipos de variables:

 

Es una relación entre el sistema técnico y el sistema social que implica que cualquier empresa dedicada a la producción de bienes o servicios, es una combinación interactiva de un sistema tecnologías blandas y duras y un sistema social. La tecnología y el sistema social interactúan entre si y cada uno condiciona y determina la eficiencia o satisfacción del otro.

 

 

 

 

 

La estrategia corporativa es el recurso más importante del director general, la esencia de su propia aptitud y el medio de integrar el trabajo de sus ayudantes especiales. La estrategia corporativa es el patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa esta o quiere estar, y que clase de empresa es o quiere ser.

Cada consideración tomada por si sola nos podría llevar hacia una dirección diferente. Cuando decimos responsabilidad social, queremos significar el interés sensato y objetivo por el bienestar de la sociedad, que restringe el comportamiento individual y corporativo de las actividades y conduce hacia contribuciones positivas para el mejoramiento humano

 

Es un proceso que comprende la integración de la toma de decisiones y tácticas que se adoptan en los diferentes niveles de la organización. El planeamiento implica que la organización, a través de distintos miembros en diversas posiciones, piensa por anticipado las acciones a desarrollar, para satisfacer los objetivos fijados. El planeamiento es una herramienta eficaz para la conducción. Se trata de un patrón de los principales objetivos, propósitos o metas organizacionales.

 

 

El planeamiento estratégico se utiliza cuando más largo e irreversible es el efecto del plan; es una planificación a largo plazo, de más de 5 años.
Por otro lado, el planeamiento táctico abarca periodos más breves, mediano plazo de entre 1 y 5 años y corto plazo de meses hasta 1 año; alcanza actividades más estrechas de la empresa; y selecciona medios por los cuales han de perseguirse los objetivos específicos.

 

Para elegir la estrategia y la estructura apropiada, los integrantes de la cumbre estratégica de la organización tienen que visualizar objetivos posibles y no en máximo beneficio. Prever anticipadamente y considerar la forma en que el medio ambiente externo afectara la organización. La estrategia de una organización sufrirá la influencia de las oportunidades y amenazas de su ambiente externo; de las metas, valores y creencias de sus miembros y de sus puntos fuertes y débiles que están incorporados de sus miembros y derivan de su historia, es por eso que deben realizarse tanto un análisis interno como externo de la organización.

 

El diagnostico interno permite a la empresa identificar en su propio seno los elementos que pueden aparecer bien como fuerzas, bien como debilidades, en relación con la misión previamente definida y con las amenazas y oportunidades detectadas en su entorno. Estas fuerzas y estas debilidades conciernen a un abanico de recursos de la empresa. Están los recursos humanos: cualificación y formación de la mano de obra; elemento social, cultural de la empresa; rotación del personal; calidad de los mandos intermedios. Recursos técnicos: modernidad del equipo, capacidad de producción y potencial de investigación. Recursos comerciales: fuerza de la red de distribución; calidad de productos y servicios; variedad de la gama de productos y servicios; imagen de marca. Recursos financieros: capacidad de autofinanciación, endeudamiento, sistema de gestión.

 

El diagnostico externo se interesa por varios campos. La demanda: evolución de la demanda, tamaño, crecimiento de cada segmento, naturaleza, características de la demanda. La oferta: capacidad de la industria, economía del sector, distribución, sistema financiero. Las condiciones competitivas: competidores actuales, competidores potenciales, productos de sustitución, clientes y proveedores.

 

 

La visión es la representación explicita de lo que la organización se plantea a largo plazo, lo que la distingue de otras. Se puede afirmar que la visión es una concepción de tipo filosófica, que guía, alienta y controla la organización y que puede incluir factores vinculados a la ética y debe excluir factores de orden práctico.

Es la orientación principal de la organización, sus proyectos, criterios y conceptos  organizacionales fundamentales, por los cuales esta se inserta en un entorno particular.

 

Son las ideas abstractas que forman una línea de conducta que es uno de los pilares para el planeamiento estratégico.

Fines perseguidos anticipadamente determinados

 

Para concebir el plan estratégico de la organización, se debe tener en cuenta que se encuentra bajo influencia de las actividades de ámbitos tales como el sindical, el político, el económico, tecnológico, ecológico, que a su vez condicionan el accionar de los clientes, distribuidores, competidores y proveedores y que deberán considerarse las oportunidades que se vislumbran en el contexto (nichos de mercado sin cubrir) y las amenazas emergentes del mismo, como la acción de la competencia (empresas de gran prestigio en el sector). Asimismo, deberán tenerse en cuenta las fortalezas y debilidades internas de la organización; a modo de ejemplo, podría identificarse con las fortalezas que en ella trabaja un grupo de profesionales de alto nivel, y, en cuanto a las debilidades, que las empresas tienen un atraso tecnológico.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: