Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Teoría Política y Social II


2014  |  Resumen de ''El Príncipe Moderno''  |  Cátedra: Boron

EL PRÍNCIPE MODERNO

Gramsci retoma a Maquiavelo, nostálgico del Imperio Romano, y su estudio acerca de El Príncipe que pudiera llevar a cabo la unificación de Italia. El principal objetivo es describir cuáles son las atribuciones que debe tener este Príncipe Moderno para llevar a cabo la revolución o construcción de un orden nuevo. Gramsci ofrece una teoría que, llevada a la acción, culmine en una sociedad sin dirigentes y dirigidos, la sociedad sin clases de Marx.

Príncipe moderno: articulador del cambio. Sólo puede ser un organismo y es el partido político: toda herramienta política que se proponga la transformación de las condiciones históricas por medio de una reforma intelectual y moral para la construcción de una voluntad colectiva nacional y popular.

Voluntad colectiva: conciencia activa de la necesidad histórica, de la necesidad de un cambio.

Reforma intelectual y moral: se lleva a cabo en la sociedad civil. Elevar a las grandes porciones de la población en los niveles educativos. Debe estar siempre acompañada de un proyecto económico para llevar adelante la revolución porque sino sólo seria revolución pasiva.

Partido político: siempre representan una clase social. Son el modo más adecuado de formar los dirigente y la capacidad de dirección Los dos elementos fundamentales que no pueden faltar son la organización y la pasión.

Hay dos formas de "partido":

- El constituido por una elite de hombres de cultura que tienen la función de dirigir desde el punto de vista de la cultura, de la ideología general, un gran movimiento de partidos afines (que son en realidad fracciones de un mismo partido orgánico);

- y en el período más reciente, el partido no de elite sino de masas, que como tales no tienen otra función política que la de una fidelidad genérica de tipo militar, a un centro político visible o invisible. Es decir, internalizar la cosmovisión de la elite y aportar su obediencia.

Los elementos que componen un partido político son:

- Dirigentes: ofrecen como participación su disciplina y fidelidad

- Masas: elemento de cohesión principal

- Intermedios: cuadros intermedios. Acercar a los otros dos la línea política del partido. Intelectuales orgánicos.

La función de policía de un partido puede ser progresista o regresiva; es progresista cuando tiende a mantener en la órbita de la legalidad a las fuerzas reaccionarias desposeídas y a elevar al nivel de la nueva legalidad a las masas atrasadas. Es regresiva cuando tiende a oprimir las fuerzas vivas de la historia y a mantener una legalidad superada, antihistórica, transformada en extrínseca. Cuando el partido es progresista funciona democráticamente (centralismo democrático: no propone una sujeción pasiva de las masas sino una transformación mutua). Cuando el partido es regresivo funciona burocráticamente (centralismo burocrático: propone un enquistamiento de las masas).

Crítica al economismo: Gramsci sostiene que el vínculo entre estructura y superestructura es orgánico, es decir que tienen una implicancia mutua. Gramsci critica al marxismo ortodoxo cuando establece que la superestructura es un mero reflejo mecánico de la superestructura y que la política es una ilusión. Critica a las corrientes que no ven la mutua implicación entre la estructura y superestructura (liberalismo, sindicalismo teórico, socialdemocracia, marxismo económico).

Hegemonía: situación inestable entre fuerzas. No es un fin en sí mismo, tiene que ver con la capacidad de difundir sus intereses y que el resto de la sociedad los tome como propios. Capacidad de una clase social de difundir una cosmovisión con sus propios intereses y lograr que el resto de la sociedad asimile esa visión como una realidad.

Sociedad civil: conjunto de organizaciones privadas que se encargan de difundir una visión de la realidad. Dirección y hegemonía.

Sociedad política: aparato gubernamental coercitivo. Dirección y coerción.

Estado: relación dialéctica entre sociedad política y sociedad civil.

Doble perspectiva de la acción política: el realismo político excesivo conduce fuertemente a afirmar que el hombre de Estado debe operar sólo en el ámbito de la realidad efectiva, no interesarse por el deber ser sino únicamente por el ser. Lo cual significa que el hombre de Estado no debe tener perspectivas más allá de su propia nariz. Gramsci asegura que esto es un error, que para hacer política hay que tener en cuenta tanto el ser, es decir la realidad efectiva, como el deber ser, es decir la existencia de un programa por realizar que se atenga a lo esencial, a aquellos elementos que siendo organizables, susceptibles de ser dirigidos o desviados, son en realidad los únicos previsibles.

Político de acción: creador de nuevas relaciones de fuerzas y no puede por ello dejar de ocuparse del deber ser. Pero no crea de la nada ni se mueve en el turbio vacío de sus deseos y sueños. Se basa en la realidad efectiva.

Científico de la política: debe moverse sólo en la realidad efectiva en cuanto mero científico.

Diplomático: no puede dejar de moverse únicamente en la realidad efectiva, porque su actividad específica no es crear nuevos equilibrios, sino conservar dentro de ciertos cuadros jurídicos un equilibrio existente.

Los principios a tener en cuenta para analizar la relación estructura-superestructura son:

- Ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes o no estén, al menor, en vía de aparición y de desarrollo.

- Ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrolló todas las formas de vida que están implícitas en sus relaciones.

Correlación de fuerzas: necesidad de hacer un diagnóstico de la situación respecto de las fuerzas materiales, políticas y militares para luego elaborar una estrategia política.

- Fuerzas materiales: grupos sociales estrechamente ligados a la estructura, objetiva, independiente de la voluntad de los hombres. Esta fundamental disposición de fuerzas permite estudiar si existen en la sociedad las condiciones necesarias y suficientes para su transformación.

- Fuerzas políticas: valoración del grado autoconciencia, homogeneidad y organización alcanzado por los diferentes grupos sociales. Puede ser dividido en tres diferentes grados que corresponden a los diferentes momentos de la conciencia política colectiva:
- Económico-corporativo: sólo tienen conciencia en el ámbito de la corporación. Reivindicaciones sectoriales. Es sentida la unidad homogénea del grupo profesional pero no con el grupo social más vasto.
- Político-jurídico o participativo: conciencia de la solidaridad de intereses entre todos los miembros del grupo social, pero todavía en el campo meramente económico. Ampliación de la conciencia y organización. Intereses comunes de diferentes grupos sociales y corporaciones. Presión sobre el Estado para defender dichos intereses económicos.
- Hegemónico: conciencia de que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual y futuro, superan los límites de la corporación, de un grupo puramente económico y pueden y deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase más política en las cuales las ideologías ya existentes se transforman en “partido”. Aparece el proyecto político (intereses ideológicos/políticos). LAS CLASES SUBALTERNAS PARA CONVERTIRSE EN CLASE DIRIGENTE DEBEN LLEGAR A ESTE MOMENTO, EN CUANTO A SU CONCIENCIA, HOMOGENEIDAD Y ORGANIZACIÓN.

- Fuerzas militares: decisivo según las circunstancias. Pero también en él se pueden distinguir dos grados: uno militar en sentido estricto, o técnico-militar, y otro que puede denominarse político-militar. Cuestión hegemónica y elaboración de una estrategia.

Estrategia política: de movimiento (boicot), de posición (defensiva) y subterránea (clandestina).

Crisis hegemónica: la hegemonía de la clase dirigente puede debilitarse por:

- Avance de sectores subalternos que irrumpen como actores políticos con reivindicaciones emancipatorias, revolucionarias

- No cumplimiento de objetivos planificados por la clase hegemónica, fracaso de un proyecto.

Si la clase social hegemónica deja de ser dirigente, la crisis hegemónica deriva en una crisis orgánica: se rompe el vínculo orgánico entre estructura y superestructura. La clase que era dirigente deja de serlo y por ende, recurre a la dominación, coerción.

Alternativas para salir de la crisis orgánica:

Alternativas inorgánicas:

- Dictadura: uso y abuso de la coerción. No se sostiene en el tiempo. Reserva permanente del orden.

- Cesarismo: las fuerzas en lucha se equilibran de una manera catastrófica, de manera tal que la continuación de la lucha no puede menos que concluir en la destrucción recíproca. Cuando la fuerza progresiva A lucha contra una fuerza regresiva B, no sólo puede ocurrir que A venza a B o viceversa; puede ocurrir también que no venza ninguna de las dos, que se debiliten recíprocamente y que una tercera fuerza C intervenga desde el exterior dominando lo que resta de A y B.

Alternativas orgánicas:

- Revolución pasiva: proceso de implementación de cambios moleculares para reconstruir hegemonía. Son cambios para no cambiar nada de fondo. La clase dominante busca lograr nuevamente consenso.

- Revolución radical/proceso revolucionario: se construye una hegemonía alternativa. Cambia radicalmente la estructura y la superestructura, o sea el bloque histórico. Se construye un nuevo orden. Para lograr esto, la clase subalterna debe haber llegado a un nivel avanzado de organización y conciencia.

Trincheras: la difusión de la cosmovisión para construir hegemonía debe darse en la sociedad civil a través de las trincheras. Los sectores subalternos deben tomarlas y desde aquí difundir la cosmovisión. Medios de comunicación, organismos educativos, sindicatos, partidos políticos.

CUANDO CAMBIA EL BLOQUE HISTÓRICO, CAMBIA LA CORRELACIÓN DE FUERZAS

 BLOQUE HISTÓRICO

ESTRUCTURA

 

Clases fundamentales (para la producción)

- Burguesía

- Proletariado


 

 

 

 

 

 

Intelectuales: difundir una determinada ideología, elaborarla. Son los cuadros intermedios de los partidos políticos. Organizar la articulación entre estructura y superestructura. Le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, no sólo en el campo económico sino también en el social y en el político. “Todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales”. Cuando se distingue entre intelectuales y no intelectuales, en realidad sólo se hace referencia a la inmediata función social de la categoría profesional de los intelectuales, es decir, se tiene en cuenta la dirección en que gravita el mayor peso de la actividad específica profesional, si en la elaboración intelectual o en el esfuerzo nervioso-muscular.

Los intelectuales son los "empleados" del grupo dominante para el ejercicio de las funciones subalternas de la hegemonía social y del gobierno político, a saber: 1) del "consenso" espontáneo que las grandes masas de la población dan a la dirección impuesta a la vida social por el grupo fundamental dominante, consenso que históricamente nace del prestigio (y por lo tanto de la confianza) que el grupo dominante deriva de su posición y de su función en el mundo de la producción; 2) del aparato de coerción estatal que asegura "legalmente" la disciplina de aquellos grupos que no "consienten" ni activa ni pasivamente, pero que el mismo está preparado para toda la sociedad en previsión de los momentos de crisis en el comando y en la dirección, casos en que no se da el consenso espontáneo.

Tipos:

- Orgánicos: en el mejor de los casos, existen tanto para la clase dominante como para los sectores subalternos. Y en el caso de que lo logren, las clases fundamentales se los roban a través del transformismo. Son orgánicos a la clase dirigente y representan y difunden sus intereses.

- Tradicionales: representan los intereses de un bloque histórico que ya ha sido superado, pero que aún tienen influencia económica, cultural y política. Han sido orgánicos en un bloque histórico anterior y representaba los intereses de la clase dominante de ese bloque histórico.

Transformismo: cooptar intelectuales orgánicos para avanzar. Históricamente fueron cooptados por los dirigentes pero puede pasar al revés.

Niveles de ideología:

- Filosofía: más elaborado. Cosmovisión muy abstracta que van a construir los grandes intelectuales. A medida que se van difundiendo se convierte en sentido común.

- Sentido común: cosmovisión que se naturaliza y apropia por gran parte de la sociedad. No es lo mismo que buen sentido pero lograron difundirlo como si los intereses fueran de todos (construyeron hegemonía). Representa sólo los intereses de la clase dirigente. A través del proceso de concientización se desnaturaliza este sentido común. El buen sentido es aquella construcción de sentido que sí representa los intereses de la mayoría.

- Religión: construcción realizada por los intelectuales tradicionales que han perdido la dirigencia económica.

- Folklore: núcleos de buen sentido porque de diferentes maneras se expresan ciertos intereses de los sectores subalternos.

Estado: soberano.

- Estado en sentido ampliado: está constituido por dos momentos: la sociedad política (dominación/coerción) y lasociedad civil (hegemonía). A medida que los sectores subalternos puedan construir una contrahegemonía, van a construir un Estado ético.

- Estado ético: universalización de la hegemonía del proletariado. Representa los intereses de la mayoría. Disolución de las clases sociales. Hegemonía de las clases subalternas=Dictadura del proletariado (Marx).

- Sociedad regulada: disolución del aparato coercitivo del Estado, o sea de la sociedad política. =Sociedad sin clases (Marx).