Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo > Administración de Empresas

Sociología PolíticaApuntes de ClasesCat: Kvaternik1er Cuat. de 2005Altillo.com

Clase nº1-16/3/2005 
 

      Huntintonà Estudia la decadencia política, junto con la estabilidad democrática.

      Luego de la 2ª Guerra Mundial, aparecen nuevos actores antes desconocidos, con lo cual hay una parva de nuevos casos para el estudio comparativo, y nuevas formas de abordar lo “nuevo”, entre ellas, las categorías de desarrollados y no desarrollados. Aparece también el concepto de sistema político, que entraña un mayor grado de abstracción, por encima del régimen político. 
 

      Estabilidad se equipara a desarrollo político. Surgen las preguntas: ¿Cómo se evalúa? ¿Con qué criterio? Y, finalmente, ¿Es positiva la estabilidad? En este contexto, se inventa la teoría de la modernización, que plantea que un mayor desarrollo económico lleva a un mayor desarrollo político. Frente a esto, Huntinton sostiene que esas metas son independientes entre sí, y que la causa de la inestabilidad observada en los países del “tercer mundo” es resultado del rápido cambio social y el lento desarrollo institucional. En el nuevo panorama, sin embargo, sucede que la inestabilidad se da en los países más ricos del tercer mundo. 
 

      Las instituciones deben contener la actividad política.

      Pretorianismo se da cuando cada grupo social demanda directamente al estado utilizando sus propias armas, mostrando la ausencia de instituciones canalizadoras, con lo cual las demandas chocan entre sí y la sociedad se desestabiliza. Las capacidades económicas van más lento que las aspiraciones, por lo cual se inicia un proceso de frustración social, que lleva a una mayor participación política, con poca institucionalización que culmina en la inestabilidad, dado que las instituciones no pueden cumplir su rol de mediación ni lograr la creación de un interés público.

      Debe lograrse un consenso sobre las normas, un orden (que es función del Estado) y la cooperación de las fuerzas sociales. El éxito se da a partir de los partidos y sistemas de partidos. 
 

      Para medir el grado de fortaleza de las instituciones, hay 4 díadas que se interrelacionan:

  1. Coherencia – Desunión
  2. Adaptabilidad – Rigidez
  3. Autonomía – Subordinación
  4. Complejidad – Simplicidad
 
 

      Tanto la violencia, los golpes de estado y la autonomía de los grupos de interés atentan contra el sistema de partidos. Cuanto mayor es la cantidad de partidos, mayor la inestabilidad.

      El autor considera que en sistemas Unipartidarios, la competencia interna puede resultar a la larga perjudicial; en sistemas Pluripartidarios, se da un alto grado de fragmentación y particularización; y finalmente ubica a los sistemas Bipartidistas como los más estables.

      Finalmente (y díganme si no es gracioso que siempre se caiga en lo mismo), en las sociedades en vías de modernización el vacío de poder se llena con un líder carismático o con la acción de las fuerzas militares. 
 

      Los partidos cobran forma a partir de facciones. Cuando estas se polarizan, es decir, no llegan al consenso y carecen las posturas de un centro, cobran el impulso que las lleva a la organización y posterior institucionalización. Ahora bien, esto en cuanto a una polarización “virtuosa” porque si la competencia se traduce en conflicto social, pasa a ser un elemento perturbador. 
 


 

Clase nº 2) 21-3-2005

 

Teoría económica de la competencia espacial

 

            A partir de la matemática, aplicada a la economía y a lo político, comienza a haber una visión positiva del gobierno con respecto a la economía, y se obtuvo una fórmula para calcular el bienestar social. Luego, surge una teoría que demuestra que cada sociedad tiene una fórmula específica, y de esta, que no debe existir una fórmula única de bienestar social, pero que sí existe un gobierno que busca maximizarlo. Crean una analogía del Mercado económico con el político, y pretenden, al aumentar la mate matización (la “cientificidad”) aumentar la capacidad predictiva.

 

Anthony Downs se pregunta cuál es la racionalidad de los actores políticos y cuál es su objetivo racional. Llega a la conclusión de que hay un impulso de maximización de rentas para ciudadanos y gobernantes, así como un ansia de incremento de prestigio y notoriedad que llevan a la gente a querer participar en el poder. El votante tendría, a su vez, el mismo incentivo.

El autor sacrifica para poder realizar su modelo toda racionalidad no económica. Realiza así una analogía con el mercado, equiparando a los partidos políticos con empresas y a los votantes con consumidores.

Así se plantea una competencia en el mercado político que incluye:

1)      Estrategia de diferenciación, una “marca” que hay que posicionar: la IDEOLOGÍA

2)      Estrategia de competencia, que contempla el caso de un modelo unidimensional, donde una vez que un partido político ingresa al mercado no pueden pasarse al otro lado de su competidor más cercano, pudiéndose dar desplazamientos sólo en bloque y teniendo siempre en cuenta que si un partido de extremo se mueve al centro, pierde sus votantes originales.

En este modelo unidimensional, los partidos se ubican con respecto a la derecha o la izquierda. Así, hay básicamente tres opciones:

a)      En una curva normal, quienes se ubiquen hacia el centro podrán obtener más votos.

 

b)      En una curva bimodal, o polarizada, el centro tendrá el menor apoyo y los partidos de extremos tendrán mayor relevancia. Esta es la modalidad más inestable.

 

c)      Luego, puede darse el caso de multipartidismo, que lleva a gobiernos de coalición, con las consiguientes políticas confusas y débiles.

 

 Sartori retoma el argumento de Downs y lo politiza, partiendo de la clasificación uni-bi-multi partidista.

Busca establecer una norma para poder clasificar los sistemas, algo así como una norma para “contar” la cantidad de partidos relevantes. Así, encuentra 2 requisitos para que un partido sea tenido en cuenta:

1)      Capacidad de coalición: tiene que demostrar ser capaz de integrar un gobierno, habiéndolo hecho al menos en los últimos 3.

2)       Capacidad de chantaje: se relaciona con la capacidad de veto legislativo que posea el partido, a veces, coincide con el partido antisistema, con lo cual se le suma la capacidad de direccionar la competencia política de una centrípeta a otra centrífuga.

En segundo lugar, busca distinguir el formato, es decir, la fragmentación de poder.

Aquí se exceptúa a los sistemas de partido único, ya que la competencia se da sólo al interior del mismo. Por otra parte, distingue entre partido único y pdo hegemónico, ya que en el caso del partido hegemónico, la competencia se anula pero subsisten los pdos. de oposición.

Hay, entonces, 5 tipos de competencia:

1)      Partido predominante: hay competencia, pero invariablemente triunfa el mismo pdo.

2)      Bipartidista: no hay mucho que agregar…

3)      Pluralismo limitado: 3 a 5 partidos: la fragmentación no afecta la dinámica de la competencia.

4)      Pluralismo extremo: 5 a 8 partidos.: El sistema está extremizado, hay muchas interrelaciones.

5)      Pluralismo atomizado: más de 9: La interrelación completa es imposible con todos, se altera la competencia.

A esta clasificación se le introduce una variable de control: la distancia ideológica. Esta marca la dirección de la competencia.

En 1 y 2, hay más competencia centrípeta.

En 3, sigue habiendo competencia centrípeta.

En 4, Habiendo una amplia distancia ideológica pueden ocurrir 2 cosas: En primer lugar, la competencia centrípeta se puede mantener si la separación ideológica es a más de 1 nivel.

Podría representarse de este modo, cuando se trata de pluralismo por SEGMENTACIÓN.

            En cambio, en casos de pluralismo polarizado, la competencia se da por el voto de los extremos, lo que lleva a una extremización de la competencia y los actos políticos. Es el factor desestabilizante, que lleva a la no existencia de la tendencia al centro.

            De cualquier manera, por más que exista una tendencia centrípeta, siempre habrá al menos dos polos: GOBIERNO Y OPOSICIÓN.

 

            El pluralismo polarizado posee 8 características:

1)      Presencia de pdos. Antisistema importantes, es decir, con un impacto deslegitimador común al régimen al que se oponen.

2)      Oposiciones bilaterales: al gobierno “le dan” tanto de la derecha como de la izquierda.

3)      El centro métrico del sistema está ocupado

4)      El sistema está polarizado con fuga de los votos del centro a los extremos.

5)      > impulso centrífugo que centrípeto

6)      Estructuración ideológica congénita de la sociedad à en sociedades con menor tendencia a la racionalización y el pragmatismo.

7)      Presencia de oposiciones irresponsables por quedar permanentemente fuera de la alternación gobernante.

8)      Política de super oferta, con quiebre de las normas del mercado de competencia.

 

 

Clase 4 (30/3/2005) 
 

Recordar estudiar y comparar entre los autores:

  1. Alcance analítico (casos en que se aplica, qué explica y qué no)
  2. Variable explicativa (es la variable independiente. En los casos que vemos, la variable dependiente es la estabilidad democrática.)
  3. Indicador crítico (función especial en la teoría, punto ideológico)
  4. Salida de la crisis (Vieron que en definitiva terminan apelando al líder carismático??)
  5. Modelo explicativo.
 
 

Linz 
 

      Su objetivo es explicar cómo son los procesos de caída de la democracia, a partir de una descripción del proceso, del cómo, para luego llegar a identificar por qué.

      Toma como fuentes relatos de los actores, relatos de historiadores y cosas por el estilo, parte del individualismo metodológico, pero también se sitúa en los contextos institucionales, sea presidencialismo, parlamentarismo, etc. Al trabajar siempre de modo empírico tiene el límite del nº de casos que es posible abarcar.

      Parte del supuesto que los actos de los líderes democráticos van explicando procesos. También señala tres posturas con respecto al papel de los líderes en distintas teorías. Para una, los pdos en tanto organizaciones tienen tendencias oligárquicas que se contradicen con la democracia. Para otra, lo que opinan los primeros es en realidad una mala traducción entre clase gobernante y liderazgo. Finalmente en los ´90 se estudia al líder como un actor que llena un vacío institucional.

      Volviendo a la segunda postura, se considera que un liderazgo es democrático cuando hay líderes controlados por elecciones sucesivas, líderes que responden a sus electores y toman decisiones correctas para los ciudadanos.

      Ante una crisis, es fundamental la actuación de los actores, tanto la des los líderes democráticos como la de la oposición desleal, que pone en duda la legitimidad del régimen. No todos los regímenes democráticos inician un proceso de descomposición ante una crisis económica, lo cual demuestra en parte lo importante de la acción.

      EN todo momento del proceso de caída está la posibilidad de reequilibrar las fuerzas.

      En una crisis hay 3 fases de proceso y 2 tipos de actores involucrados. Las fases son:

  1. Pérdida de poder
  2. Vacío de poder
  3. Toma de poder

      Y los actores pueden ser:

      a) Leales

      b) Semileales

      c) Desleales 
 

      Emerge un problema insoluble cuando ante una crisis la oposición desleal sostiene que hay que modificar el régimen porque este no sirve. Comienza la fase 1 que marca (Sartori) el inicio de la polarización política. EL gobierno pierde eficacia y eficiencia. Podría solucionarse por cooptación o bien ampliando las bases. Pero si no se puede solucionar, se da un proceso de pérdida de legitimidad del régimen democrático que se retroalimenta.

      Si los líderes interesados en el régimen democrático, por privilegiar intereses privados le retiran su apoyo al gobierno y lo aislan, se genera un vacío de poder. Esta es la abdicación de los moderados, donde éstos pasan a ser actores semileales.

      El vacío de poder incluye la politización de los poderes neutrales (cortes, FFAA, etc.), la emergencia de estratos en crisis y la reducción de la arena política. Ante esto, hay 2 salidas: Un líder carismático o la creación de un Gobierno de Unidad Nacional.

      Crisis: Resultado de una falta de eficacia o efectividad de gobiernos sucesivos al enfrentarse con serios problemas que requieren soluciones inmediatas. 
 

Crisis y quiebre

(República de Weimar)

Crisis sin derrumbe

(Caso Italia)

Crisis sin salvataje

(Argentina del 55 al 66)

Crisis y SAlvataje

(De Gaulle en Francia)




Clase de Molino
 

 194619481953195819631968197219761979
PCI18.93122.622.725.326.927.234.430.4
PSI20.712.714.213.814.59.69.69.8
PSDI-7.14.54.56.15.13.43.8
REPU4.42.51.41.41.422.93.13
DEMOCRIS35.248.540.142.438.239.138.838.738.3
LIB6.83.833.575.83.91.31.9
 2.82.86.94.81.81.3---
NSI-25.84.85.14.58.76.15.3
 
 

’46 –> gana la democracia cristiana x mayoría.

Se hace un referéndum para ver que prefiere el pueblo Italiana, y gana la republica. Si bien había divisiones regionales, apoyaban la unificación!

      En el ’53 la democracia cristiana como empieza a perder votos se acerca al partido socialista (partido semileal) así se convierten en leales, y forman gobierno. (se conocen como los gobiernos de centro izquierda)

      La iglesia es un elemento de poder en Italia que siempre estuvo detrás de la democracia cristiana.

      El problema de la democracia cristiana con los socialistas por que diferían mucho en determinadas posturas, como la ley de divorcio,  regionalismos, educación, lo que lleva a una crisis de gobierno continuas. Hacia finales del ’68 los gobiernos no duran más de una año, no hay que olvidar que era un gobierno parlamentario, si no hay mayoría cae.

      En el ’68 se suma al cuadro crisis económica y comienzan manifestaciones obreras.

1969 –> atentado, comienza la violencia Italia.

Mayo de 1968, el mayo francés, unión de obreros y estudiantes (un año después el cordobazo)

Por que crisis del régimen?? Tenemos polarización, radicalización (lo muestran los neofascismos y las divisiones del PC), fraccionamiento de los partidos, violencia y aumento de la participación (movilización)

      El PCI aprende de la historia y llama a la modernización. Y se produce un acercamiento a la democracia cristiana. ’72 de 27.2 % a 34.7% eb 1974

Asesinato de a Aldo Moro, se caen las posibilidades del acercamiento del comunismo a la democracia cristiana, pero el comunismo muestra su moderación, lo que demuestra que es oposición leal.

Por que no se destruye el sistema?? No hay vaciamiento del centro, hay memoria histérica.

Hay falta de eficacia y efectividad pero hay LEGITIMIDAD.

Italia sigue polarizada pero moderada esto se debe a que el centro es centrípeto no centrifugo y no hay radicalización de las masas.

El estado italiano es un gran empleador por esto no se radicalizan las masas.