Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Globalización y Desarrollo

Altillo.com

2da posguerra: se enfrenta el capitalismo occidental, EEUU: quería el desarrollo de tecnologías, métodos de producción: una sociedad que compre sus excedentes y una economía mixta: coexistencia del sector privado con objetivos de economía de mercado; y público, ya que el Estado quiere influir en el rumbo econémico.
Por el otro lado, el socialismo de la URSS: el Estado monopoliza los medios de producción, dirige y planifica la actividad económica, no hay iniciativa privada (stalinismo), industrialización autárquica: se nacionalizaron los sectores económicos; no la agricultura, por lo que se confiscan tierras a grandes propietarios y la distribuyen: fragmentación. Crecimiento desigual: mas la industria que la agricultura; y extensivo: uso abusivo de factores productivos: flucturación económica. En el 60 se frena el crecimiento, no se adaptan a la tecnología, falla la planificación, la industria privada.

- luego de la 2da posguerra se produjo una expansion economica, inedita: causas:
*Crecimento demográfico en países capitalistas: aumenta la población activa, asi se acumula capital productivo y hay nuevas tecnologías *Sociedad de consumo de masas: incremento del salario real por el Estado intervencionista, que subvenciona, otorga créditos al sector privado. *Reducción de costos de transporte, liberalizacion del comercio: mas exportaciones. *Plan MARSHALL (EEUU,1947), para reconstruir a los países afectados por la Guerra: importancia de las empresas de EEUU en el mercado mundial, acuerdos institucionales, y cooperacion internacional: bloques sin diferencias. *Sist Monetario: Breton Woodos: se fija el taron dólar, fuerte, reemplaza al oro: estabilidad monetaria. *Revolución tecnológica: producción en masa sobre la cadena de montaje, automatización; que permite hacerse de bienes de calidad a codstos mas bajos. Industrialización de las cs: investigacion para el desarrollo, progreso, etc. Nace la sociedad de consumo. Se divide los paises desarrollados de los que no pues exportan mat primas y alimentos: países pobres, sin crecimiento económico. El Estado debe proteger y fomentar la industria sustitutiva de importaciones, fabricar bienes de consumo, y no sólo de capital. Necesitan la protección estatal, se aumentan los aranceles: inflación. Son los paises del SE asiatico (aunque crecieron) y los afectados por la descolonización. Quieren producir cultivos de alto rendimiento para poder desarrollarse (Rev Verde) y sustituir las importaciones.

1960: se vive una gran inflación, y un aumento de demandas sindicales: aumentos salariales. La Guerra EEUU-Vietnam provocó un déficit en la balanza de pagos de EUU: se sobrevaluó el dólar, se suspende la convertibilidad: crisis del sist monetario, por lo que se elevan los precios de mat primas, petroleo.
1970: el mundo se vio afectado por la crisis después de la Guerra. Gobiernos inervencionistas, controlan la evolución económica, aplica medidas fiscales y monetarias para crecer equilibradamente y con pleno empleo, estabilidad, crecimento. Se expandió la economía capitalista. Revueltas estudiatiles debido a la Guerra, capitalismo.
Crisis en el sist monetario internacional, por la sobrevaluación del dolar: el gob ya no puede garantizar. Estanflación: estancamiento e inflación: menos producción y demanda, desocupación, caída del PBI, subida de precios del petroleo y mat primas. 2DA CRSIS DEL PETROLEO: sube el precio del crudo, por el conflicto Iran/k: beneficia los exportadores y afecta países occidentales:
Los países descolonizados se dividen en: productores de petroleo, exportadores de mat primas y atrasados por carencia de recursos. En América Latina se agota el modelo sustitutivo de importaciones, los programas de ajuste del FMI y Bco Central. Aumenta la deuda externa (que debe pagarse en moneda dura). En África, se produce una inestabilidad monetaria y financiera. Excedentes de ´petrodolares´ depositados en bancos occidentales, van a inversiones rentables: instituciones privadas conceden préstamos con bajas tasas de interés, condiciones de devolución: mas deuda externa.
1980: se va recuperando: disminuye el gasto público y el control de la oferta monetaria; para el equilibrio presupuestario: - inflación, revaluación del dólar.
REAGANOMICS, en la gestión de MTatcher: liberaismo clásico, para reducir el gasto público y déficit: se agosta el modelo de producción fondista, la energía barata, el pleno empleo y la participación del Estado.
3º REV INDUSTRIAL o 2º RUTURA INDUSTRIAL: desarrollo de biotecnología y tecnología de información, fuentes de estado. alternativa, tranformaciones de prácticas productivas, modelos empresariales.
Hundimiento del socialismo económico: debido a que no se adapta a las tecnologías, Perestroika: Gorvachov: niegan el mercado como dominante, deuda externa, estancamiento del PBI
1990: globalización: proyecto historico gradual, progresivo, por la reestructuración político económica. Es la causa y la consecuencia del sist Bretón Woods: liberalización: privatizaciones: poder en manos de empresarios o corporaciones multinacionales que manejan y subordinan al Estado (ya no es mas una unidad política), desregulación del comercio, de las inversiones ni de leyes bancarias, desmantelamiento de la estructura social del 3º Mundo, se diluyen las protecciones medioambientales.
Desarrollo de nuevas tecnologías: variedad de productos, desarrollo de las cs, medicina. Productos mas baratos, en - tiempo, + calidad. Diversificación del consumo, demandasmas exigentes, condcionadas x la publicidad. Sist de redes integradas mundialmente: comunicaciones rápidas, se unifican los idiomas, acceso a información, transportes. Las act políticas, económicas, están conectadas, por lo que lo que pasa a nivel local repercute en todo el mundo. Crisis financieras a nivel mundial. Mas competencia y flujo de capitales: inestabilidad. Crecimento desigual, crecen unas ramas mas que otras, y se benefician unos países mas que otros, pues venden los productos manufacturasdos a los países a los que les compraron las mat primas.

La modernización de los Siglos XIX y XX lleva a la integración del mundo, que acaba con un unico escenario socio-político, acciones a distancia: lo que se produce en un lugar repercute en todo el mundo, se conectan las economías sociedades nacionales, porque no hay limitaciones temporales espaciales: comunicaciones + rápidas.
Desparecen las fronteras geográficas, x las act socioeconómicas y financieras. Difusión de la rev informática.
Según la forma de interpretar la historia de los acontecimientos y las posiciones normativas, se dividen en:
ESCEPTICOS: es una construccion ideologica, sin valor explicativo, x la vaguedad del termino que no se puede definir: usan entonces ´internalización´(vinculo socioeconómicos entre paises) y ´regionalización´(entre sectores) se siguen manteniendo las fronteras, los límites.
Ademas este término definía a la Belle Epoque (1890-1914) que nada tiene que ver con esta realidad. En la escala jerárquica es: local-nacional-regional-GLOBAL: pero al no haber ptos georgráficos, no se definen los planos. Legitima el proyecto neoliberal global, los intereses occidentales: mercado libre global, capitalismo, privatizaciones, desregulación.
GLOBALISTAS: es desarrollo de la globalización es real y significativo: se ve en los cambios estructurales a nivel de organizaciones modernas: multinacionales, mercados finanieros mundiales, culturas populares; que se va dando gradualmente, proceso de desarrollo historico mundial en todas las areas: no es contemporaneo: comenzo en la Belle Eqpoque.
Actividades e interrelaciones fluidas, dinámicas; intercontinentales e interregionales: no hay jerarquías.
No es solo la proyección del capitalismo y neoliberalismo occidental sino la multiplicidad de fuerzas que transforman los modelos socioeconómicos, territorialidad y la distribución en el poder: se reconfiguran las fronteras.

GLOBALIZACION Y ESTADO NACIONAL:
ESCEPTICOS: importancia del E-Nación, la org poética, democrática, liberal y representativa. Poseen el monopolio del uso politico de las fuerza, justicia y fuerza militar: para la estatalidad y defensa nacional. Poseen un sist único de educación publica, sentimiento de identidad nacional. Instituciones propias, politicas, económicas y culturales. Son comunidades nacionales con un proyecto en comun, tradiciones politicas, pactos entre gobernantes y electores: eso no cambia x mas que las portencias y organismos internacionales condiciones a los perifericos, obligndolo a tomar decisiones o encuadrando las posibilidades.
GLOBALISTAS: las organizaciones y trasnacionales alteraron la forma y dinámica de los Estados y sociedades, ejercen el gob ene. Interior o ext del territorio: la soberanía del poder esta en muchas manos y la toma de decisiones políticas son a nivel internacional. (FMI-G7) 
Implica una regionalización en todo el mundo, cooperación internacional. Implica cambios a nivel militar: seguridad global porque usa tecnologías, como la electronica (fabricación conjunta de armamento pesado: sist industrial global, no hay autonomia en las fabricaciones) debido a la violencia gobalizada: terrorismo, tráfico.
Se deben entonces unificar los recursos, tecnologías, conocimiento, poder.
Dudan de la legitimidad de Estado, no suministra mas leyes, servicios, regulacio. Se depende de la cooperación internacional, no se limita el poder corporativo. El E no es mas un sujeto político, no actúa independientemente, forma parte de una red de interconexiones supranacionales.

CULTURA GLOBAL:
ESCEPTICOS: no se consolidó, porque se consolidó la NACION, colectividad pluriclasicista, con sentimiento de identidad y destino politico. NACIONALISMO: vincula el Estado a la Nación porque legitima su crecimiento y sostiene el proceso de modernizacion economica: son los ESTADOS NACIONALES, no pueden ser afectados x una cultura global. Ese sentimiento nacional, se alinea a la vida cultura, politica en fronteras nacionales y territoriales definidas.
Las redes de comunicación aumentan el sentimiento nacionalista pues se difunden las diferentes historias y c/u fortalece su identidadetnica,pue toma conciencia de los dsintos estilos de vida y escalas de valores. Ademas se tranmiten produccionesculturales externas, que son leidas de otra forma por las demas naciones. 
No hay hisotria universal, pensar global ni convergencia de recuerdos.
GLOBALISTAS: coinciden en el surgimiento del Estado nación y del nacionalismo, pero por a expansion ultramarina de potencias europeas, llegan sistemas de comunicación y transporte: Internet, tecnología satelial: se expanden las ideales laicas occidentales(liberales). La información no se controla, por lo que la gente esta expuesta alas culturas, conducidas por empresas y soc privadas que ocupan el lugar del Estado: se alejan de las tradiciones historicas y se implementan valores comunes, idioma: identidad unitaria, no solo se es fiel a los objetivos del Estado nación propio sino a los mundiales: naturaleza, DH, pobreza.
La cultura global, es importante para formar una conciencia global, superar dificultades formando alianzas.

ECONOMIA GLOBAL:
Medida en que la act economica se globalizó:

ESCEPTICOS: no hay intergración económica, pues hay menos mov de capitales y población que en la B Epoque; las distintas tendencias económicas no se integran en una global, hay limitaciones; y las multinacionales dependen de mercados nacionales or egionaes. Entonces lo que hay es una intensificación de os vinculos, entre economias nacionales separadas: se organiza y reglamenta la act economica y financiera, nacional y local (en los que se basa la esfera economica), privada y publica.
Hay una fragmentacion y concentracion de las act en 3 bloques: Europa, Asia y America, que en su interior son interdependientes, se integran, regionalizan: NAFTA; UE; MERCOSUR, tienen estrategias de producción y marketing de multinacionales.
GLOBALISTAS: hay una red que integra las regiones economicas mundiales: se ve en el mov diario de capitales, comercio mundial, migraciones, coneccion de las economias nacionales. Tmb porque una crisis repercute en todo el mundo, y en las act de las multinacionales: no hay fronteras nacionaes para las act economicas, no se diferecias las globales de las del E.
Liberalismo, no hayproteccionismo, x lo que la ecoomia nacional se inseta en la mundial: no hay trilaterizacion, los bloques no pueden dictar leyes de inercambio global. Se apunta a un mundo industrializado.
3º revolucion industrial y surgimiento de un capitalismo que abarco el planeta:
ESECPTICOS: pese a que el fujo de capitales y el capitalismo es el unico sist economico, no esta globalizado:
- socialdemócrata: Europa
- liberal: EEUU.
- Productor del desarrollo: Asia.
Las multinacionales, son sociedades NACIONALES, se desarrollan en un lugar especifico del planeta pues no hay capitales libres y sin patria; y operan internacionalmente, tienen mas movilidad, sus bienes van a lugares donde haya condiciones economicas competitivas a nivel local y nacional.
No hay interdependencia entrelos paises del N y del S, ya que por los cambios tecologicos y las condiciones del mercado de trabajo, los desarrollados se dedican a los servicios, y los sub a las act industriales: a pesar del regimen de Bretón Woods, EEUU sigue domnando la activdad economica y utiliza a las instituciones multilaterales para negociar, etc.
GLOBALISTAS: las leyes de mercado y la producción estan orientadas al beneficio, x lo que las economias industriales pasan a ser postindustriales: turbocapitalismo: el capitalismo y el mercado estan globalizados. Se han desnacionalizado las act economicas, la producción y el comercio mundial es controlado por multinacionales; los mercados financieros globales por la banca multinacionales, organizando el sist crediticio y el mercado monetario; se reestructua la division internacional del trabajo: gracias a las multinacionales hay producción en las zonas de reciente industrialización: exportaciones mundiales, son competidores potenciales.
Las naciones se dividen en ricos y pobres, perdedores y vencedores, según la division de la riqueza.
En que medida la act gubernamental controla la globalización:
ESCEPTICOS: el gob debe reglamentar la act economica para el crecimento, mediante intercambios comerciaes y financieros internacionales. Siempre su autonomia economica y soberania ha estado limitada, es una interdepedencia economica, que estimula la capacidad de desarrollo de los E. los gobiernos nacionales quieren unificar la soberania, para meoar el contro sobre fuerzas exteriores: sonl os E los que crean las condiciones para el mercado global.
GLOBALISTAS:la autonomia economica, la soberania y gestion social del E estan siendo limitados x la glob.
La globalización economica escapa al control normativo de los gob nacionales; pero tmb las instituciones multilaterales tienen una autoridad limitadada: los E intentan controlar la soberania nacional.
Para los globalistas radicales, los mercados globales escapan a la regulación politica, x lo q a los gob no les queda otra que adaptarse: FMI, Bco Nacional son emisarios del capitalismo y paises dominantes
Otros consideran que las estructuras de gob son autonomas frente a los intereses del capital global. Las multilaterales son ambitos en los que paises debiles o grupos de presion trasnacional pueden cuestionar la globalización. Incluso paises capitaistas no comparte las decisiones de estos organismos, pues limitan su poder: no son instrumentos. 
Tmb hay organizaciones regionales (Mercosur, UE) que gobiernan la economia mundial en distintos niveles; que son las que balancean, contestan y presionan a las instituciones de unaeconomia globalizada.
Internalizacion y globalización de la actividad politica, pues el rol de gob continuamente se redefine según la globalización economica.
Para otros, los E son transitorios, para organizar y reglamentar el campo economico, nopara dirigir ni regular. Presionados, se deben adoptar politicas similares en todo el mundo: neoliberalismo: reduccion del papel del E, control del déficit publico. Cada vez hay mas competencia internacional, menos sist de proteccion social.
Muchos afriman que se acabara con el E de Bienesar, otros sist de convergencia social mas limitados.

Subordinación de politicas nacionales y fin del Estado de Bienestar:
ESCEPTICOS: os mercados mundiales, y las demandas economicas externan presionan y obtienen distintas respuestas de los gob nacionales,que ue no siempre son de acuerdo a lo que las fuerza financieras internacionales exigen. Es por eso que hay diferencias de capitalismo: cada cual sigue su propia estrategia economica en cuanto a proteccion social, distrbucion económica, etc. Las instituciones nacionales, regulan y coordinan la economica internacional.
GLOBALISTAS:la competitividad nacional, genera menos proteccion social para no afectar a las empresas: o se acaba con el E de Bienestar, o hay sistemas sociales menos limitados: menos autonomia economica, soberania y gestion social.

GLOABILZACION Y DESIGUALDADES NACIONALES:
GLOBALISTAS NEOLIBERALES: la globalización es la realización de un mercado unico global: intercambio libres, movilidad de capitales, competencia mundial: desarrollo y modernizacion.
La soluciona la desigualdades se solucionan con politicas de aperturas hacia el capital internacional, competencia, integración; pues va a extender la riqueza y prosperidad en el mundo: es x eso que ha ido disminuyendo la pobreza. 
Nueva division del mundo: las desigualdades son naturales, x eso es que hay que limitar la intervención de org multilaterales para reequilibrar las consecuencias. Son desigualdades transitorias, que llevan a la modernizacion, industrializacio.
GLOABLISTAS SOCIALDEMOCRATAS: la globalización es la que genera las desigualdades, pues los paises ricos crecen gracias a los pobres, los perdedores marginados. No hay solidaridad social en el interior de las naciones. Se siguen fortaleciendo, pues se siguen aprovechando: limitan sus ayudas sociales, mas compretencia.
Se necesita una etica globo, un pacto entre paises ricos y pobres, para que la socialdemocracia sea el proyecto comun: regular as fzas de globalización economica, no bandonar laintervencion estatal.
ESCEPTICOS MARXISTAS: plantean una orden internacional socialista: un cambio revolucionario,desde la metrópoli, perisferia, pues los E han perdido legitimidad, democracia: no hay mas seguridad, sociedad civil.
Se refuerza el imperialismo occidental, hay una relacion de dominio-dependencia.
ESCEPTICOS REALISTAS: las desigualdades son consecuencia e la internacionalizacion economica, yx la dotación de recursos y economias nacionales: jerarquias de los E egun sus recursos: los + fuertes son los que guian el sistema y ellos prefieren eso. Las soluciones entonces son a nivel E-Nacion, limitadas: sist Welfare nacional: control de riqueza y poder economico.
· los politicos deben buscar rtas creativas, no despegarse completamente del manejo de las empresas publicas, seguridad, paz puesto que son sus funciones basicas.
· No abandonar la democracia ni la regulación, para legitimar su poder: sociedad civil educada, que se adapte a las nuevas condiciones globales. 
· Resolver os conflictos de una forma regulada, reconocida, no violenta a nivel nacional y global; para que pueda haber una economia mundial que no sirva solo para aumentar el poder de ciertos paises.

NUEVO ORDEN MUNDIAL: Bien politico: objetivos de justicia y bienestar que orientan el accinar politico.
ESCEPTICOS, NACIONALES: los estados nacionales de las democracias liberales, limitan espacialmente al bien politico. Sus articulaciones son reservadas para su ciudadania.
El E moderno contrasta el poder del E con el del Pueblo, que es el cuerpo activo, soberano que puede construir y derrocar a los gobernantes: el bien politico es el resultado de la participación politica, la voluntad colectiva, es representada por los gobernantes electos.
La moderna comunidad politica territorial se basa en: 
1) identidad sociocultural comun,
2) proyectos comunes: comunidad de destino son un pueblo en condiciones de gobernarse por si mismo,
3) el E representa y protege a la comunidad,
4) respeto mutuo entre gobernantes y gobernados, 
5) igualdad politica y ante la justicia.
Es decir, que la etica es según las formas de vida de la comunidad nacional, de donde deriva que es justo para la misma, pues se basa en las tradiciones particulares y valores.
GLOABLISTAS: el bien politico debe plantearse refejando la variedad de las comunidades de destino. De las comunidades politicas va emergiendo una sociedad civil trasnacional y una politica global.
1) la identidad politica de las comunidades se obtiene porun esfuerzo, no es natural, espotaneo. No hay una identidad basada en símbolos y vaoleores altisonantes, pues pueden ser interpretados de manera disntina dentro de la comunidad, ya que estan sometidos a disntintas imágenes, estilos de vida: no se aceptan acriticamente. Las identidades culturales deben ser elegidas.
2) No esta vinculado al E-nacion, puesto que el individuo puede elegir x pertenecer a distintas comunidades politicas según sus objetivos, o a movimientos sociales trasnacionaes. Los ciudadanos no confian tanto en el E, porque ya no es mas el unico dispensador de bienes. Gracias a las comunicaciones etc, se forman nuevas imágenes de comunidad, mas pariticpacion politica,fomas de comunicación, información: se relacionan grupos y culturas
3) La globalización erosiona la soberania y la autonomia de los E, pues representan la politica pero no concretan el bienestar comun. Se necesitan adaptar a los mercados mundiales y a los flujos economicos trasnacionales; y deben ayudar a los cdadanos a movilizarse en el escenario global.
4) Hay pryectos regionales, mundiales, ya sea politicos, ambietales, economicos. Es x eso que los gobiernos nacionales no pueden determinar lo justo y oportuno para sus ciudadanos, pues todo repercute en paises vecinos y no tanto.
5) Las comunidades nacionaes estan e una red regional y global, que no permite a los gob asegurar una estructura comun de derechos, deberes y seguridad social; pues son limitadas por orgaizaciones e instituciones.
Se esta rediseñando el poder politico, según la diferencia entre paises vencedores y perdedores. Los gob acionales deben trasladarse al ambito global.
Nueva definición de comunidad politica y bien politico:
1) los individuos van integrando una sociedad civil trasnacional y de identidades que se superponen: horizonte comun de conocimiento y comprensión para sostener movimientos y estructuras legales e institucionales trasnacionales.
2) El flujo de bienes e interconexiones globales, genera destinos comunes, que reclaman souciones colectivas.
3) Se necesitan estrategias de promocion y adaptaciones a nivel local y nacional para los intereses colect.
4) Todo lo que ocurre a nivel local incide en otras comunidades nacionales.
5) Debe haber leye e instituciones de nivel regional y global para garantizar derechos deberes y bienestar. Relaciones cooperativas y contratos justos.
· el bien se debe basar en os destinos de las comunidades nacionales, pues ha surgido una comunidad unica, una aldea global, con lenguas, culturas y tradiciones superpuestas. Es autonomo frente a las formas de vida de la comunidad nacional.

COINCIDENCIAS ENTRE GLOABLISTAS Y ESCEPTICOS:
- Expansión de interconexiones entre regiones.
- Comp. interregional y global: desigualdades en la distribución de riqueza, poder, privilegios, reconocimiento.
- Se cuestiona el rol tradicional, funciones e instituciones el gob nacional.
- Expansión del gob internacional: construcción del carácter normativo del orden mundial.
- Necesidad de respuestas creativas de los políticos ante los cambios.