Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para 1º Parcial

 1er Cuat. del  2008

Altillo.com

Sociedad y Estado Resúmenes


El estado y los actores sociales en la historia Argentina.


Primera conquista española de América.


Los emigrantes españoles, amparados por las armas de los conquistadores, no vinieron a América en busca de trabajo sino para convertirse en propietarios, patrones de la mano de obra indígena y ascender socialmente.


La corona española estableció el monopolio y protegía a las naves que transportaban oro y plata del peligro de los piratas con un sistema de flotas y galeones.


Decadencia del imperio:

*Constantes guerra

*Insuficiencia de actividad manufacturera

*Crisis demográfica

*Otras potencias en América

*Nuevas sociedades.


La segunda conquista española de América.


Las reformas borbónicas promovieron la educación, la industria y la navegación.

España estaba preocupada por el equilibrio del poder colonial en las Américas. Su principal preocupación era controlar a los criollos.


Tres grandes reformas se hacen en la segunda mitad del sigo XVIII.


*Administrativa: Lo dos grandes Virreinatos fueron subdivididos, creándose otros nuevos


*Económicas: Fiscales, comerciales y reguladoras de bienes.

Se suprimió el sistema de flotas y galeones y se adoptó el “reglamento de libre comercio”

El principal objetivo de la nueva política colonial fue debilitar a las elites criollas hasta que perdieran todas sus riquezas.


*Sociales: Las elites criollas eran descendientes de los primeros colonizadores



Crisis de la independencia.


Al desaparecer el orden colonial, Hispanoamérica se encontró en un estado de anarquía que cada región enfrentó como puedo.


El modelo de organización estatal que adoptó toda Hispanoamérica fue el republicano constitucional.


Las guerras de independencia destruyeron vidas y propiedades y provocaron la huida de mano de obra y capital.


Nuevamente la solución que pareció más fácil fue la de permitir el ingreso de importaciones que destruyeron la producción nacional.



Evolución de la política y de la economía en Argentina (1810-1860).


Las dos invasiones inglesas produjeron la militarización de la sociedad porteña.


En Río de la Plata y América se disputaban tres hipótesis. En la primera proponían un dominio de la metrópoli en manos de españoles.

La segunda pretendía coronas sustitutas.

La tercera aspiraba a la independencia criolla.


La militarización y movilización de las masas porteñas va logrando el acatamiento del resto del ex virreinato.


La década finaliza con la desaparición de la autoridad nacional.


La organización de un nuevo estado era extremadamente compleja. En Buenos Aires el comercio ultramarino y a gran escala queda en manos británicas.


En la década del 20 comenzaron a sucederse los conflictos interprovinciales.


Presionaron a la clase dirigente porteña para que eleven los aranceles aduaneros y así competir con los productos importados. Además, reclamaban el reparto de la recaudación de la aduana porteña, que era la única fuente importante de ingresos en el territorio.


Las distintas elites locales luchaban entre sí para imponerse unas a otras. Bs. As, durante 1820-1824 vivió lo que algunos llamaron la “feliz experiencia”


En pocos años Bs. As duplicó su territorio que repartió entre los hacendados, dirigentes militares y políticos y los principales comerciantes porteños.


Hacia la década del 40, el ganado ovino comienza a reemplazar al vacuno debido a la gran demanda europea de lana.


La situación internacional aceleraba la necesidad de un Estado Nacional que permitiera enfrentar la guerra con el imperio del Brasil. Así se conformó el congreso que nombró como presidente al Rivadavia. Posteriormente se dictó la constitución de 1826 que las provincias del interior y del litoral no aceptaron.


El éxito de la política rosista de imponer la paz en todo el territorio argentino, reforzaba las posibilidades comerciales con las zonas limítrofes.


Uno de los hechos más significativos de Rosas fue la obtención del reconocimiento de la soberanía nacional por parte de Inglaterra y Francia.


Rosas fue derrotado por Urquiza. Urquiza quería institucionalizar al país.


Bs. As prosperaba gracias al aumento del precio internacional de sus exportaciones de lana y cuero y la confederación empobrecía cada vez más.


En 1859 Derqui sucedía a Urquiza en la presidencia de la confederación.


1861 era derrotado en Pavón por Mitre, cuya presidencia culminará con la consolidación del Estado Nacional.


El Estado Nacional distribuirá beneficios directamente en la clase dominante, repartiendo tierras, concediendo préstamos a través de bancos oficiales con tasa negativa o contratando obras públicas en forma poco transparente y onerosa.


Finalmente se considera relevante la debilidad del sentimiento de nacionalidad que podría haber impulsado el proceso de construcción de un estado.



Revolución Industrial en Europa.


Transición del Feudalismo al Capitalismo.


Consistió básicamente en:


*El traspaso de una economía agraria a comerciales industriales.

*las relaciones sociales de producción se convirtieron en contratos “libres” de trabajo.

*La disgregación política fue desapareciendo.


La caída del feudalismo y la consolidación de la monarquía absoluta promovieron el comercio a través de la abolición de las aduanas interiores y la libre circulación de mercadería.


Luego de la Revolución Gloriosa, 1688, se estableció la monarquía parlamentaria que aseguraba la propiedad privada individual, libertad de contratos e industria y disolución de los derechos de paso y portazgo.


El origen de la propiedad es el esfuerzo, el trabajo, de modo que los excluidos de esta sociedad son los que no han trabajado lo suficiente.


Las políticas mercantilistas del S XVII proporcionaron al Reino Unido el dominio de los océanos.


Las Nuevas conicotes de la economía mundial.


A comienzo del S XIX, la Revolución Industrial se extendió a otras regiones del mundo.


Los Estados del Viejo Mudo incorporaron nuevas regiones al comercio mundial de dos formas.


Promoviendo la emancipación de antiguas posesiones españolas.
Formando extensos imperios coloniales.


La navegación a vapor, el ferrocarril, el telégrafo y las técnicas de conservación en frío fueron los factores que hicieron posible la ampliación del comercio internacional, con las siguientes consecuencias.


Disminución del tiempo de navegación que posibilitó la travesía transoceánica, con la consecuente rebaja de los precios.
La expansión del ferrocarril en Europa y Estados Unidos facilitó el intercambio comercial, también permitió el acceso a yacimientos minerales. Los ferrocarriles pertenecían a empresas inglesas.
El telégrafo permitió la comunicación rápida entre regiones distantes.



La expansión de la Revolución Industrial generó las condiciones para la incorporación de América Latina al mercado mundial como exportador de bienes primarios. Sin Embargo la aparente armonía entre el “el centro” y la “periferia” no era tal, ya que los países centrales no solo prudicían los bienes manufacturados, sino que también controlaban los medios de transporte, el comercio internacional y los precios de exportación.


Cuatro firmas internacionales se establecieron en el país y organizaron la estructura del mercado.


Las empresas ferroviarias inglesas dominaban el transporte de cereales y además poseían contactos en los mercados centrales, lo que les confirió el control oligopólico de los cereales argentinos, manipulando los precios a la baja.


EL imperialismo.


Entre 1860 y 1875 los intercambios comerciales se multiplicaron entre todos los países del mundo.

Toda Europa quedó integrada al sistema de libre comercio.


Entre 1873 y 1890 se produjo la Gran Depresión.


Existían dos problemas básicos: Los consumidores de productos manufacturados eran las clases medias y altas europeas, el librecambio y los transportes permitían la llegada de productos de cualquier parte, aumentando la oferta y propiciando la baja de precios.


1880-1914 se produjo una gran expansión. Este nuevo imperialismo, en poco más de 30 años dominó y/o controló el 84,4% del planeta.

El mayor perjudicado resultó ser África.


Las teorías económicas son:


*El imperialismo fue el resultado de la expansión de la industrialización y la formación de monopolios.


*Las causas de la expansión radicaba en la necesidad de extender el comercio metropolitano.


Argumentos políticos:


El imperialismo era el resultado de maniobras políticas de los hombres de Estado que buscaban la posesión de colonias.
El imperialismo era causado por el nacionalismo de las masas con ambición de grandeza.
La complejidad de factores que intervinieron en el imperialismo, hacen que sea un fenómeno multicausal.



En cada región se fomentó un cultivo básico.

Se produjo en retroceso en el analfabetismo.


Si bien el imperialismo aportó algunos elementos positivos, predominaron los negativos: Fueron destruidas las viejas civilizaciones y desplazadas sus lenguas, prohibieron la industrialización y se produjo la segregación racial manteniendo a los indígenas en empleos inferiores y barrios apartados.


El semicolonialismo es el dominio de las grandes potencias sobre países independientes.

Esta fue otra forma de imperialismo, menos violenta.



El proceso de descolonización:


El desarrollo del nacionalismo y la intolerancia hacia la ocupación extranjera en las colonias.
Las ideas filantrópicas, liberales y socialistas.



La conformación de los países del tercer mundo cobró fuerza.

Hubo diversas formas de liberación: Guerra civiles, guerrillas, revoluciones sociales, disminuyendo notoriamente el colonialismo en la década de 1960.


Al finalizar la segunda guerra mundial se destruía el mito de la supremacía occidental y terminaba la hegemonía europea.


La formación de los estados naciones latinoamericanos.


La difusión del patrón acumulativo capitalista condicionó la evolución de América Latina y dentro de ella, Argentina.


Estos nuevos Estados contaron con recursos, gracias a aranceles aduaneros, que les permitieron pagar a sus gobernantes, burócratas y fuerzas de seguridad.

Las inversiones extranjeras en la primera etapa se manifestaron a través de operaciones financieras y comerciales de tipo aventurero.


Ka segunda etapa: La demanda de bienes primarios por parte de los países industrializados, provocó la afluencia masiva de capitales extranjeros que se colocaron en obras.


Tres tipotes de transición:


Las economías basadas en la esclavitud.
La que se produjo en las sociedades con base indígena
El cambio que se instaló en las zonas vacías.


La mayoría de los procesos de abolición de la esclavitud no encuentran su causa en movimientos de los propios esclavos.


En un lapso muy corto de tiempo esa gran superficie cultivable pasó a manos privadas, por medio de la violencia, condenando a la miseria y a la servidumbre a las masas campesinas.


En las llamadas “zonas vacías” se encontraron con la necesidad de incorporar inmigrantes.


En América Latina la incorporación plena al comercio internacional no significó la extensión de las relaciones asalariadas. Por el contrario, se reforzaron mecanismos semiserviles de explotación de mano de obra.


El Modelo Primario Exportador.


Una de las características de este modelo es la articulación de las actividades económicas en torno a la exportación de bienes primarios.


En cada país la riqueza se concentraba en reducidos grupos de elites.


El capital extranjero ayudaba a consolidar un tipo de Estado a través de préstamos a los nuevos gobiernos. La mayoría de las inversiones extranjeras estaban vinculadas a la infraestructura.


Los contratos ferroviarios pusieron el control de todos los transportes internos, en manos de compañías extranjeras y las exenciones fiscales generaron Estados débiles y sin recursos.


Existía una gran desigualdad en la distribución de los ingresos y esquemas tributarios basados en los aranceles a la importación que repercutía negativamente en los presupuestos familiares de los sectores populares.


En síntesis:


El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios.
Un grupo reducido concentraba la mayor parte de la riqueza.
La sociedad se organizaba de manera dual predominando las relaciones semiserviles.
El estado obedecía principalmente a los intereses de los grandes propietarios de tierras.
Las inversiones extranjeras se dirigían principalmente a las obras de infraestructura.


La consolidación del Estado Nacional en Argentina.


En 1862 la unidad nacional se encontraba muy lejos. Bs As había admitido la constitución de 1853.


En 1880 cuando las fuerzas nacionales vencieron a la provincia impusieron violentamente la voluntad del nuevo Estado.


Uno de los problemas acuciantes era la dificultad para establecer el monopolio de la fuerza. En 1862 cada provincia retenía su propio aparato represivo y desarmarlo fue un proceso más que conflictivo.


En 1864 se avanzó en ese sentido con la creación del ejército nacional.


En 1870 el ejército se había profesionalizado y se regularizó la carrera de los oficiales con la creación del colegio Militar.


La disminución de las exportaciones argentinas y el simultáneo recorte de los préstamos externos, colocaron al gobierno nacional al poder de la cesación de pagos.


1880 se produce la federalización de de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la fuerza Militar.


El genocidio indígena permitió la incorporación de vastas regiones a la producción y la consolidación de la clase terrateniente principal beneficiada del reparto de las nuevas tierras.


El Modelo Primario Exportador en nuestro país.


Hacia 1880 se fundaba la Sociedad Rural Argentina, que por más de un siglo sería la institución representativa del sector.


A principios del S XX, los cereales ocupaban el primer lugar en las exportaciones argentinas.


El gran incremento de la producción, exportaciones y riquezas son las más espectaculares del subcontiente.


El estado argentino proporcionó a los inversores británicos una serie de ventajas para fomentar la construcción de ferrocarriles.


No solo los terratenientes descargaban sobre el conjunto de la sociedad el peso de las garantías, también obligaban a los consumidores de servicios ferroviarios a cargar con el mayor costo de las tecnologías británicas.


Algunas diferencias con los otros Sistemas primario exportadores:


En Argentina, la inserción dentro del mercado mundial generalizó las relaciones salariales.
La llegada de los inmigrantes proporcionó la mano de obra necesaria para la explotación de nuevas tierras.
El tipo de actividades productivas, obligo a cubrir una porción considerable del territorio con el tendido de vías férreas y a poblar la región Pampeana.



Las vulnerabilidades del sistema Agroexportador.


Durante la presidencia de Juárez Celman (1886-1890) las autoridades lanzaron un agresivo plan de endeudamiento externo.


El auge se detuvo abruptamente cuando, ante la disminución de los empréstitos extranjeros a partir de 1888, cayeron los precios internacionales del trigo.


Las debilidades de la economía argentina eran estructurales: Se relacionaban con la excesiva dependencia de los capitales de la City de Londres y la volatilidad de los precios internacionales.



Las Ideas.


Los hombres que protagonizaron nuestra organización nacional, Alberdi y Sarmiento.


Alberdi proporcionó el marco ideológico para la constitución de 1853 y Sarmiento tuvo la oportunidad de aplicar sus propuestas ejerciendo la función Pública.


Sarmiento y Alberdi coinciden en la absoluta necesidad de promover la inmigración europea. El primero cree que la educación debe preparar al inmigrante y sus hijos al ejerció responsable de los derechos políticos.

La educación debe alfabetizar para formar consumidores y de esa manera impulsar el mercado interno.


Alberdi cree que la Nación ya está instituida en las costumbres y que la acción del estado debe limitarse a sentar las bases del orden.

El gobierno debe ser manejado por la elite y ella pertenece exclusivamente a la acción política.

En lo relativo a los inmigrantes no interesa su grado de cultura, pues sus ojos están puestos en el modelo exportador.


El modelo educativo de Alberdi procura incorporar a los hijos de inmigrantes como trabajadores. “Para sembrar la tierra u hombrear bolsas en el puerto no se necesita saber leer”



Los cambios sociales.


Los extranjeros se ubicaron en su mayoría en lugares de trabajo no ocupados. EN un primer momento se dedicaron principalmente a la agricultura.


La demanda de mano de obra difundida se dirigía a los oficios de la agricultura y la construcción.


Bs. As. Era una ciudad pequeña y pobre. La independencia la favoreció al darle el control del puerto y la aduana. Pero carecía de recursos para controlar el inusual proceso de crecimiento.


En el sector rural los inmensos espacios vacíos comenzaron a poblarse y las tierras vírgenes fueron trabajadas.


Las condiciones de arrendamiento eran altamente beneficiarias para los propietarios de las tierras, pero para los arrendatarios era un problema de suerte.


La cuestión cultural.


Las instituciones sociales en las que se forjó la amalgama fueron la familia, la escuela y la iglesia.


Los extranjeros traen la idea de la familia legal, monogámica y nuclear.


En materia de educación, la ley 1420 establecía un régimen de educación básica, gratuita y obligatoria a los menores de 14 años.

Este sistema duró casi un siglo.

En todas partes se enseñaba lo mismo y de la misma manera, sin considerar las diferentes historias locales, ni los perfiles sociales y psicológicos de los alumnos.


La presidencia de Urquiza y la constitución de 1853-1860, consagraron una relación especial entre Estado-Iglesia, concediéndole privilegios a esta última.

El mismo Roca que en su primera presidencia rompió relaciones con la Santa Sede, las restableció en la segunda presidencia.



El Funcionamiento del sistema electoral.


El orden político posterior a 1880 consolidó la situación de privilegios de la oligarquía, asegurando una distribución desigual de ingresos.


Si bien en nuestro país la concesión del sufragio universal fue muy temprana comprada con otros países del mundo, las elecciones se caracterizaban por el bajo número de votantes.


Hacia 1880, la elite enfrentaba la dificultad de conciliar los potenciales riesgos de la participación ciudadana con su necesidad de asegurarse el gobierno. Para conseguir ese objetivo, instrumentaron un sistema electoral que tenía las siguientes características:


el voto era voluntario
El acto de sufragio se ejercía expresando a viva voz el nombre de la lista preferida.
La lista que reunía el mayor número de sufragios obtenía todos los cargos.


Estas disposiciones facilitaban el control y la adulteración de las elecciones, permitiendo identificar, comprar o intimidar eventuales opositores.


Los comicios eran tramposos y sus resultados controlados por la oligarquía.


El sistema fraudulento se perfeccionó durante la presidencia de Roca que organizó un complejo entramado de lealtades políticas a través de partido de gobierno: Partido Autonomista Nacional.


Los nuevos desafíos: La Unión Cívica Radical.


En 1890 en Bs. As. La “Revolución del Parque” logró la renuncia de Celman, pero fracasó su intento de depuración de las prácticas políticas-

Una porción importante de los dirigentes fundó en 1891 la Unión Cívica Radical.


Pretendían eliminar el fraude, pero no proponía reformas significativas del orden socioeconómicas o una redistribución del ingreso.


Bajo el liderazgo de Alem e Irigoyen, la UCR adoptó una serie de medidas destinadas a minar las bases del dominio conservador.


Los movimientos sociales: Ideología y organización.


El impacto inmigratorio comenzó a sentirse en la formación de un incipiente movimiento obrero. Así, comenzaron a surgir las primeras sociedades gremiales.


La organización proletaria alcanzó casi todos los oficios y su accionar huelguístico tuvo gran extensión e intensidad a partir de 1902.


Hasta ese momento no existía una legislación social y laboral tendiente a proteger al asalariado en lo que respecta a los horarios por jornada, salario, condiciones de trabajo e higiene, entre otras.

La política y las fuerzas armadas se convirtieron en el recurso más utilizado, además de las leyes represivas como la ley de residencia y la ley de defensa social.


La primera Huelga que se registra en nuestro país fue protagonizada por los tipógrafos de Bs. As. En 1878, ante la reducción de salarios y el aumento de las exigencias laborales.


La avalancha de huelgas se produjo entre 1888 y 1890 debido a la crisis financiera de 1890.


En este contexto, la policía comienza a adquirir protagonismo, dispersando obreros, allanando locales, etc.

Los industriales, para defender sus intereses corporativos, fundaron en 1887 la Unión Industrial Argentina.


En 1896 con la presencia de 19 centros socialistas y quince sociedades gremiales se constituyó formalmente el partido socialista obrero Argentino.

Defendían la acción partidaria dentro de la democracia parlamentaria.

Los socialistas procuraban concienciar a los obreros sobre la utilización de los derechos políticos y el sufragio.


Su objetivo no era controlar solamente la clase obrera, sino lograr una alianza urbana, con centro en Bs. As., lo suficientemente compacta y poderosa para reformar la desigualdad en la distribución del ingreso creada por la economía primario-exportadora.


A partir de 1897 y con la creación del periódico La Protesta Humana el anarquismo comienza a transitar la posibilidad de organización sindical.


El anarquismo cuyo lema era “Sin Dios, Sin Patria y Sin Amo” influyó decisivamente en los obreros de las últimas décadas del sigo XIX y principios del XX.


En 1901, varias sociedades gremiales promovieron un congreso con el fin de crear una Federación obrera, socialista y anarquista.


A su vez, ante la organización y combatividad obrera el gobierno respondió decretando el estado de sitio, allanando locales sindicales, deteniendo dirigentes y prohibiendo la circulación de la prensa revolucionaria.


En 1903 el presidente Roca, denunciaba que las Huelgas amenazaban “la riqueza pública y las fuentes de prosperidad nacional”


Gracias a la modificación de la ley electoral aplicada en 1904, Alfredo palacios fue el elegido diputado por La Boca, convirtiéndose en el primer diputador socialista de Argentina y América.


Joaquín V Gonzáles elabora un proyecto de ley nacional de trabajo con el fin de poner freno al conflicto social y lograr la integración plena de los trabajadores al sistema.


Finalmente la norma no fue aprobada por el congreso. Solo se dictaron algunas leyes sociales referidas al descanso dominical, la protección y regulación laboral de mujeres y niños en 1905 y en 1915 la ley de accidentes de trabajo.


Los años 1909 y 1910 fueron los más violentos del período tanto por parte de los manifestantes como del Estado.


La actividad quedó casi paralizada debido a que 220 mil obreros abandonaron sus puestos de trabajo. EL gobierno entonces, prometió cumplir con los reclamos de los obreros.


Los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo generaron una ola de repudio y huelgas. Se proclamó una huelga general contra la ley de residencia, el gobierno decreto nuevamente el estado de sitio, clausuró locales sindicales y detuvo a redactores de periódicos sindicales y anarquistas.


La agitación social no se limitaba únicamente a Bs. As., la pésimas situaciones contractuales de arrendamiento de tierras de colonos, provocó en 1912 el estallido de una protesta de los pequeños productores de la provincia de Santa Fe, conocida como “Grito de Alcorta”


La primera presidencia de Hipólito Irigoyen (1912-1922)


La Unión Cívica Radical llego al poder en 1916 sin un programa definido.


Las decisiones que tomó el radicalismo, favoreciendo a unos y a otros, crearon enfrentamientos y divisiones entre los diferentes sectores sociales que componían el partido.


Al asumir la presidencia en 1916, Irigoyen debía resolver la posición que sostendría el país respecto a la Primera Guerra Mundial, su decisión fue mantener la neutralidad pese a las presiones ejercidas por Estados Unidos.


Proclamó el 12 de octubre como el Día de la Raza, reafirmando un común origen hispanoamericano que excluía a los anglosajones y se oponía al panamericanismo impulsado desde el norte.


Las Exportaciones agrícolas sufrieron durante la guerra el problema de la falta de transportes. La finalización del conflicto causó mayores dificultades: El exceso de oferta de productos primarios en el comercio mundial y la consiguiente baja en precios internacionales.


Con respecto al sector industrial, el conflicto bélico, al dificultar el comercio internacional, favoreció el surgimiento de algunas actividades sustitutivas, pero se vieron limitadas a depender de la importación de materias primas y combustibles y al mismo tiempo se desaprovecharon las condiciones naturales de protección creados por el conflicto.

El racial encontró grandes dificultades para poder gobernar, debido a la oposición intransigente de liberales y conservadores, pero la clave pasaba por el control de los gobiernos provinciales y ara desplazarlos no vaciló en intervenir todas las provincias.


La relación del líder radical con las fuerzas armadas también fue un foco de conflicto. Los enfrentamientos laborales precipitaron la participación de las fuerzas armadas en la política.


En otro orden, Irigoyen recibía a los sindicalistas oficiando de árbitro en los enfrentamientos.


Pero la victoria no se obtuvo a costa de una encendida oposición de la elite conservadora y de los grupos de negocios británicos que veían amenazados sus intereses por una política que atendía los reclamos obreros y no respondía, como gobiernos anteriores, recurriendo a la represión.


En 1918 existían en nuestro país tres universidades nacionales: La de Córdoba, la de Buenos Aires y la de la Plata. La población estudiantil aumentó de 3 Mil alumnos en 1900 a 14 en 1918.


Muchos estudiantes empezaron a cuestionar el sistema y exigir cambios vinculados a los programas.


La agitación fue intensa y coincidió con el clima más duro de crisis social que vivió el primer gobierno de Irigoyen. La Federación Universitaria Argentina convocó a huelgas y manifestaciones.


Esta situación dio origen a reformas en los estatutos universitarios.


La reforma universitaria fue un movimiento laico, democrático y socializante.



El Interregno de Alvear (1992-1928)


Como la constitución de 1853 no permitía la sucesión presidencial consecutiva, el radicalismo debió elegir entre sus líderes.


El radicalismo ganó sin dificultades, con el 46% de los votos.


En apariencia, Alvear no presentaba síntomas de ambición hacia el poder, pero pronto se hicieron evidentes las disidencias con el jefe de político de Yrigoyen.


Alvear fue tomando vuelvo propio, generando un clima hostil y de facciones dentro del radicalismo. En 1924 el partido radical se dividió apareciendo dos facciones:


Los personalistas
Los Antipersonalistas.


En 1923 el congreso sancionó un conjunto de leyes que protegían a los criadores, los frigoríficos reaccionaron suspendiendo sus compras y el gobierno debió retroceder en su iniciativa. Así quedó demostrado el enorme poder de las empresas extranjeras e invernaderos asociados.


En la década del 20 EE.UU. tomó la posta y Argentina se convirtió en uno de sus principales clientes.


Para poder acceder al mercado argentino y evitar barreras arancelarias, las grandes empresas norteamericanas como General Motors, General Electric, Colgate, entre otras, realizaron importantes inversiones que destinaron, en una primera etapa, a armar en el país las piezas importadas.


Gracias a la conducción de Moscón, YPF se convirtió en la primera empresa estatal de petróleo verticalmente integrada.

En 1926 comenzó la campaña por la sucesión presidencial y la lucha se concentró en la vuelta de Yrigoyen. La consigna de lucha en su campaña electoral era derrotar al “contubernio” y su bandera y la nacionalización del petróleo.


El segundo gobierno de Yrigoyen (1928-1930). El golpe de estado del ‘30


En 1928 fue reelecto Yrigoyen con la mayoría absoluta de los votos. Volvió al gobierno ya muy avanzado en edad.


Las primeras medidas del gobierno consistieron en conquistar al senado, recurriendo a sus viejos mecanismos de reparto de puestos públicos e intervención federal de los gobiernos provinciales.


Sin mayoría en el senado y con el continuo ataque de la prensa, a Yrigoyen se le hacía cada vez más difícil de gobernar.


En 1929 se redujeron los sueldos y hubo despidos, lo que se vio reflejado en las elecciones de marzo de 1930.

Buscando una salida se volvieron hacia la fuerzas armadas, convocándolas a la “hora de la espada”


Fueron dos los sectores que conspiraron contra el gobierno.


El 7 de semptiembre de 1930, sin resistencia ni víctimas, se produjo la primera quiebra del orden constitucional argentino.






Sociedad y Estado en América Latina.


Introducción: concepto de Estado y Nación.


Estado: Organización que impone y obtiene acatamiento de la población, valiéndose tanto del poder o la coerción. Es el orden de la sociedad.


Nación: Realidad de orden cultural, constituida por tradiciones, lenguas, religiones, hábitos y estilos de vida.


Podemos hablar de un estado nacional cuando:


Capacidad de manifestar su poder
Capacidad de institucionalizar su autoridad.
Capacidad de diferenciar su control.
Capacidad de internalizar una capacidad colectiva mediante símbolos con sentimientos de partencia social.


La formación de una economía capitalista y de un Estado nacional, son aspectos de un mismo proceso.


Período 1810-1829 no se produjo la emergencia de un Estado Nacional.


La Primera Junta de Gobierno intentó utilizar la estructura política heredada del poder colonial español.


Las ideas de la Revolución de Mayo no conseguía la unidad de ex Virreinato.


El esquema de dominación que proponía Bs. As. Estaba ligado al: fortalecimiento del circuito económico, Control absoluto de los recursos.


El régimen de libre intercambio implicaba la muerte para las incipientes economías del interior.


Entre 1810-1829, Bs. As. Intentó inútilmente imponer un proyecto de organización.

Los intentos de Bs. A.s por imponer un proyecto de constitución fracasaron.


Cada provincia, liderada por caudillos locales, era una unidad política separada y un símbolo de resistencia al poder de Bs. As.


En 1829 cada Provincia Argentina se autogobernaba.


Periodo 1829-1852: Los gobiernos de rosas encarnaron un orden político peculiar.

Este orden se basaba en pactos y coaliciones de facto entre Rosas y los caudillos provinciales. El orden rosista no implicó la constitución de un Estado Nacional.


Período 1852-1860: Urquiza frente a la confederación Argentina no lograba la adhesión de Bs. As.


Periodo 1860 en adelante: La batalla de Pavón marcó el comienzo del proceso de formación y consolidación del Estado Nacional Argentino.


La creación por parte de Mitre de un ejército nacional en 1864 constituyó un elemento de valor para eliminar la resistencia armada en las provincias.

El gobierno central se hizo efectivo a partir de 1860 a través de distintos mecanismos a saber:


Represivos
Cooptativos
Materiales
Ideológicos



Estratificación Social.


Para Max Waber existen tres dimensiones: Clases, Prestigio y Poder.

La clase depende de la situación económica, el prestigio se basa en características valuadas con “superiores” como el linaje, la educación, la cultura, la pertenencia.


Por último el poder esta asociado con el hacer actual a los demás según sus propios deseos.


La estratificación cumple una función esencial para toda sociedad: La de estimular a los individuos a un mayor esfuerzo en el desempeño de sus actividades para mejorar o superar su posición.