Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Formaciones del Estado |  Sociedad y Estado (Cátedra: Saborido - 2018)  |  CBC  |  UBA
  1. FORMACION DEL ESTADO EN ARGENTINA – OSZLAK

La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social. De un proceso en el cual se van definiendo los diferentes planos y componentes que estructuran la vida social organizada. En conjunto, estos planos conforman un cierto orden cuya especificidad depende de circunstancias históricas complejas. Elementos tan variados como el desarrollo relativo de las fuerzas productivas, los recursos naturales disponibles, el tipo de relaciones de producción establecidas, la estructura de clases restante o la inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas internaciones, contribuyen en diverso grado a su conformación.

El patrón resultante depende también de los problemas y desafíos que el propio proceso de construcción social encuentra en su desarrollo histórico. Dentro de este proceso de construcción social, la formación del estado nacional supone a la vez la formación de la instancia política, esta articula la dominación en la sociedad y el conjunto de instituciones necesarias para lograrlo. La existencia del estado se verificaría en la estatidad, la condición de ser estado. El estado es relación social y aparato institucional.

Atributos de estatidad:
1)  Capacidad de externalizar su poder: tener el reconocimiento de otro estado con la capacidad de defender su región.
2)  Capacidad de institucionalizar su autoridad: poseer el monopolio legítimo de los medios organizados de coerción.
3)  Capacidad de diferenciar su control: creación de un conjunto de instituciones públicas profesionales y la capacidad de extraer recursos de la sociedad para sustentarlas.
4)  Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creación de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad. La identidad colectiva es creada por el estado.

El tema de estatidad no puede desvincularse del tema del estado/nación ya que estos términos definen a un estado nacional. En argentina la construcción del estado moderno fue un proceso lento y largo. Es una etapa en la que el proyecto de construcción del estado se basa en una hegemonía porteña. En esta etapa se producen 3 rupturas, independientes del proceso de Buenos Aires, que son en Paraguay, Uruguay, y Chile. Con esto entran en una situación de indefinición y congelamiento de la construcción del estado central, ya que cada provincia era independiente y se organizaban bajo su propia constitución. Si bien Buenos Aires tiene como recurso principal el puerto, no le alcanza para imponer su autoridad sobre los demás, aunque si la llamada confederación argentina se impone contra Buenos Aires, tampoco alcanza para imponer su poder sobre él. Entramos así en una etapa de guerra civil.

La experiencia argentina no se caracteriza por la necesidad de absorber otras unidades que ya ejercían significativos privilegios soberanos. Los constructores del estado argentino, los sectores dominantes de Bs As, no buscaron formar una unidad política mayor o más fuerte, estos querían evitar la disgregación y producir una transición estable de un estado colonial a uno nacional.

A través de la literatura de ficción se comienza a establecer la idea mundial de identidad nacional, cuestiones simbólicas creadas por “los románticos y los viajeros” que eran escritores extranjeros. Esto sumado a dificultades económicas y cuestiones materiales hacía que las demás provincias no puedan independizarse de Buenos Aires.

Hasta la primera mitad del S.XIX, Inglaterra tenía a Argentina como destino del sobrante industrial, a cambio pedía monedas de plata porque quería seguir industrializándose pero luego comenzaron a cambiarlo por cuero y materia prima que no existía en Europa. Es este momento en que la demanda de materia prima comienza a expandirse y se crea la “división mundial de trabajo”.

Orden y progreso (1852-1882)
Sólo a partir de la aparición de condiciones materiales para la estructuración de una economía de mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional; y solo en presencia de un potencial mercado nacional – y consecuentes posibilidades de desarrollo de relaciones de producción capitalistas – se allana el camino para la formación de un estado nacional.

En la experiencia argentina, la economía externa comenzó a crecer luego de la caída de Rosas, como consecuencia de una demanda externa que crecía por la segunda revolución industrial. Sin embargo, se vieron limitados a seguir creciendo. La dispersión y aislamiento de los mercados regionales, la escasez de la población, la precariedad de los medios de transporte y de comunicación, la inexistencia de un mercado financiero, la dificultad de expandirse territorialmente y sobre todo la ausencia de garantías y la estabilidad de la actividad productiva.

La idea de los hombres no es restaurar o regenerar la sociedad y sus pautas de relación y convivencia, sino imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social, coherente al sistema productivo y las relaciones dominantes que iban adquiriendo. Roto el orden colonial, se desataron fuerzas que desarticulaban una sociedad que pretendía ser nación. El orden aparecía como la condición para la posibilidad del progreso, una vez organizados podían encontrar su modo de desarrollo sin grandes obstáculos.

El “orden” excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso y el avance de la civilización. Como este tenía como objetivo transformar los parámetros de una sociedad, contenía una implícita definición propia de ciudadanía, basada en quienes tenían cabida en la nueva trama de relaciones sociales.

El “orden” también tenía proyecciones externas. Su instauración permitiría obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se atraerían capitales e inmigrantes, dos factores de la producción sin cuyo concurso toda perspectiva de progreso resultaba visualmente nula.

La instauración del “orden” significaba dar vida a un estado nacional cuya existencia no se evidenciaba mucho más allá de la formalidad de un texto constitucional. El desorden y sus diferentes manifestaciones expresaban precisamente la inexistencia de una instancia articuladora de la sociedad civil.

Dominium

La construcción del dominio institucional del Estado Moderno comienza sobre la base de la hegemonía. Es también, un proceso de expropiación en el cual la sociedad civil pierde competencia frente a la base del Estado y los “problemas” pasan de ser privados a públicos logrando así un despliegue de nuevos organismos.

En Argentina, el triunfo de Pavón confirmo la hegemonía de Buenos Aires sobre la Confederación Argentina (resto del territorio argentino). A partir de los recursos y organismos de la provincia, el gobierno de Pavón comenzó a desplegar un amplio abanico de actividades que poco a poco afianzarían el dominio institucional del estado.

En estas instituciones el estado subroga – reformándolos en públicos generales- intereses y funciones propios de los particulares de las instituciones intermedias o de los gobiernos locales.

Los mayores esfuerzos del gobierno nacional fueron: formación de un ejército, educación pública, ferrocarriles, organización del servicio de correos y telégrafos, promoción de inmigración la delimitación y destino de las tierras públicas, la exploración geológica y mineral, el control sanitario, la formación de docentes, el registro civil y el registro estadístico del comercio y la navegación.

En síntesis, la apertura de los nuevos espacios hace posible, por la concentración de poder y sus recursos materiales, la existencia del estado nacional.

Formas de penetración estatal

Resistencias

El sector dominante porteño, rápidamente tuvo que sufrir las resistencias sociales. Entre ellas pasar de ser una autoridad locas a tener que compartir su poder ya que éstos no ofrecieron inicialmente compensaciones o ventajas suficientes para que las clases dominantes del interior aceptaran su liderazgo.

El conflicto asumió la forma de un enfrentamiento entre unidades políticas (entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires). El triunfo de Buenos Aires abrió otras líneas de conflictos. La existencia de un estado nacional comenzaba a crear contradicciones y enfrentamientos en una instancia institucional que no controlaban plenamente.

En primer lugar, un importante número de legisladores y funcionarios oriundos del Interior comenzó a sostener posiciones no siempre favorables a los intereses porteños. Buenos Aires, necesitaba extender sus bases sociales de apoyo ganando adhesión de sectores dominantes del interior. Resultaba difícil asegurar la sucesión del régimen, ya que no había un firme pacto de dominación manifestado a través de una formula en tanto que la representación del interior en el Senado otorgaba mayoría suficiente para desbaratar proyectos e iniciativas claramente opuestas a sus intereses.

 

En segundo lugar, las posiciones de poder fueron ocupadas por una casta político-militar que a pesar de su parentesco y amistad con integrantes de los sectores terratenientes y mercantiles, no se manifestaron dispuestos a satisfacer pasivamente todas sus reivindicaciones y demandas.

Por ultimo encontramos a las resistencias sociales. La dispersión, el reducido tamaño y la escasa organización de los sectores obreros y campesinos impidieron el surgimiento de movimientos contestatarios. El pueblo disgregado, analfabeto,  dominado como productor y guerrero, y privado de derechos cívicos, no se alzó.

La explotación agrícola-ganadera de los altos rendimientos, la feracidad y el bajo precio de la tierra sumado a la imposibilidad o dificultad de exportar cereales o carne, permitió que las clases populares tuvieran acceso a una alimentación barata y abundante. 

Estado y clases

Primero los militares eran reconocidos por su participación en las guerras de independencia y su capacidad y centralizar el poder, pero con la lucha facciosa los militares desocupados se enrolaron en diferentes actividades desdibujando al poder militar. En esta nueva etapa fueron los comerciantes quienes surgen como un grupo económico capaz de tomar decisiones políticas locales y nacionales.

Hacía 1862, los comerciantes mercantiles y agroexportadores fueron los que llevaban adelante la economía bonaerense. En este núcleo se vinculaban por origen social, intelectuales y guerreros, y por lazos comerciales, facciones del litoral y del interior. Sin embargo, al integrar sectores tan variados no podían establecer un acuerdo común logrando que el liderazgo de Buenos Aires se diluyera.

Luego de 18 años se consolido un pacto de nominación. En el fueron planteándose las diferentes formas en las que el Estado podía intervenir en la economía y que formas o acciones tomar para sacar el país adelante. En este proceso fueron aplicando las diferentes medidas y adoptando las que funcionaban logrando luego de un lento y largo proceso consolidar la clase dominante de la política en Argentina.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: