Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen de Toda la Materia |  Sociedad y Estado (Cátedra: Messynger - Melo - 2016)  |  CBC  |  UBA

Raffin:

La modernidad como problema:A) Sentido epocal: Como sinónimo de una época o edad histórica. Este sentido ha sido desarrollado por filósofos, historiadores, sociólogos, etc., llegando a una conclusión que se podría decir que la modernidad es sinónimo del capitalismo.B) Sentido de experiencia vital: Como experiencia de lo nuevo, delo presente. Se trata de una relación particular del sujeto consigo mismo para también con el tiempo y la historia. Esto es con el pasado, presente y futuro pero sobre todo con el presente. Como experimenta su vida presente, como lo vive.C) Sentido historicidad: Como una experiencia de un tiempo que es nuevo presente, pero que al mismo tiempo ya es clásico

Modernidad como historia del capitalismo: (XIII y XIV)La modernidad es, muchas veces, identificada como el momento de la victoria de la burguesía, en la toma del poder político, de la definición de sus proyectos, de sus modelos sociales. Este momento se ubica a fines del siglo XVIII y XIX. Es la consagración del estado moderno con sus principios de estados modernos, libertades públicas y separación de poderes. Es la hora en que las cosas son por su utilidad. La única posibilidad de lo real, será lo medible.El surgimiento del capitalismo implicara una serie de transformaciones profundas en el proceso de transición del mundo medieval a la nueva época. El capitalismo está marcado por el nacimiento del capital y de una economía ilimitada que está en función del valor. Asimismo, es el nacimiento de las clases sociales por oposición a los estamentos de la sociedad feudal.El hombre se encuentra separado y aislado respecto de los medios de producción y de la naturaleza, de los otros hombres y del producto del trabajo. Solo tiene su fuente de trabajo, he aquí el origen de un mundo invertido: El sujeto productor no es más que el dueño del producto/objeto de su trabajo, si no que se vuelve el objeto de un objeto que se transformó en sujeto.Es este, el reino de la burguesía y el capital, del intercambio y la industrialización.

La revolución comercial: (XV)El feudalismo se basaba en una relación sintagmática. Trataba entre señores y siervos: Los señores dueños de la tierra, tenían derecho a la guerra y brindaban protección ante ataques invasores, los siervos que vivían en la tierra del señor, debían trabajar para este en función a la protección de vida. Este era un mundo finito, autosuficiente. Es la época cuando aparece un tráfico comercial entre ciudades libres y entre mercados (ferias) la figura que se consolida es la del COMERCIANTE.Hacia el siglo XIII, los burgueses innovan con un sistema llamado de producción aldeana, que consiste en pasar por las aldeas, dejar herramientas y al cabo de dos o tres meses recoger lo producido. Esto presento algunos problemas, con los cuales se decidió adoptar una medida: Concentrar a los aldeanos en grandes talleres. Surge así un nuevo Burgués que se transforma en patrón y en campesino, en un obrero que trabaja a cambio de un salario.En una forma paralela, se estaba produciendo otro que fue central para el desarrollo del capitalismo: Un éxodo de los campesinos a las ciudades para trabajar a disposición de los burgueses. Un pequeño grupo se apropió de los medios de producción y la mayoría no tiene más que ofrecer que su fuerza de trabajo a cambio de un salario por un tiempo determinado.Al mismo tiempo, las ciudades empiezan acentuar su propia moneda. Surge la actividad bancaria y aparecen nuevos medios de créditos. Constituyo a la aparición de nuevas figuras, el “cambista”, que se sentaba en la plaza donde se desarrollaba el mercado y efectuaba préstamos y cuando no tenía más monedas, rompía el banco. Se puede decir que en el siglo XV el capitalismo está en marcha, ya que su aspecto comercial, financiero y productivo coinciden.

La manufactura: (XVI y XVII)Durante los siglos XVI y XVII, los distintos trabajadores individuales trataron de competir en el mercado con sus productos. Esta época, Marx la llamo “Manufactura” y la forma que asume el capital es mercantil.Son los tiempos de un estado ABSOLUTISTA. Este estado nace a raíz de la necesidad de acumulación que tenía la burguesía naciente para desplegar su revolución, pues ellos requerían un estado fuerte, autoritario, capaz de imponer su voluntad de la nueva clase en ascenso.En una situación de guerra de todos contra todos, de lo que solo los puede sacar una autoridad firme. Esto se logra mediante un pacto por el cual cada uno renuncia enteramente a sus derechos individuales poniendo su salvación y la de todos en manos del soberano.

El maquinismo y la gran industria: (XVIII y XIX)En el siglo XVIII haría su entrada en escena la máquina y con ella la industrialización. Se produce entonces una REVOLUCION INDUSTRIAL. En esta etapa del “maquinismo” y la “gran industria” en la que el capital adopta la forma industrial.La gran industria representa la separación definitiva del productor respecto de los medios de producción y con ello la producción de plusvalía relativa, además de la absoluta. Esta separación provoca, a su vez, la separación entre la sociedad civil y la sociedad política o estado. Los individuos, antes parte de una totalidad, ahora quedaban dispersos en luchas entre si para asegurar su condición de vida. Al estado ahora no se le pedirá que intervenga directamente en la economía, como debió hacerlo el estado absolutista, ahora se le pedía que se retire y vigile. El último tercio del siglo XVIII marca la acción armada por la toma del poder político, la hora de la revolución burguesa. (Revolución de las tres colonias inglesas de la costa de NA, revolución francesa, etc.) La primera mitad del siglo XIX será testigo de la lucha entre las nuevas fuerzas sociales, que pretenden imponerse en la sociedad (la burguesía) y el orden tradicional conservador (la monarquía) del que saldrá victoriosa la burguesía.La primera mitad del siglo XIX es también la época de la llegada a primer plano de la actividad bancaria y financiera. Se produce entonces, una nueva forma de capital, el financiero.

La era del imperialismo:En la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo se consagra plena y definitivamente en toda Europa, con la formación de las últimas unidades nacionales. El mundo queda dividido o repartido entre las nuevas potencias.El último tercio del siglo, se ve un crecimiento de grandes grupos financieros. El planeta gira ahora siguiendo nuevas leyes: Internalización del capital (o creación del mercado mundial) exportación de capitales en lugar de mercaderías, formación de uniones monopólicas y culminación de reparto del mundo en manos de las grandes potencias europeas. El capitalismo ha alcanzado el punto de su propia negación: los principios de libre competencia y mercado quedan abolidos por el monopolio. Es la era del “imperialismo” en la que el capital ha asumido la forma de capital financiero.

Pacciani:Mundialización; Antecedentes históricos de la globalización

Algunos conceptos en torno al capitalismo:Capitalismo: Propiedad privada de los medios de producción y la presencia de trabajo asalariado, formalmente libre, de lo que resulta una sociedad estructurada, básicamente en dos clases. Por un lado la burguesía y por el otro el proletariado. De este modo, el capitalismo se convierte en un sistema conformado que incluye modalidades de organización de la economía, la tecnología, las relaciones sociales de producción, el andamiaje político, la ideología y la cultura.Llamamos aquí “mundialización” al fenómeno de internalización de las relaciones económicas presente desde los momentos de formación del sistema capitalista.Usaremos el término “globalización” para referirnos a la nueva etapa del capitalismo iniciada en las últimas décadas

Revolución industrial:Iniciada en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII, la mayoría de los científicos resaltan la importancia que tuvo en la formación del capitalismo. Con la industrialización, se terminó de definir la relación entre el capital y los asalariados. La acumulación del capital de la clase propietaria, el proceso de urbanización con el exilio de campesinos de sus tierras, la concentración de la producción en fábricas, el avance científico tecnológico, y los medios de transporte entre otras características, fueron producto de la revolución industrial, que sirvió de catalizadora del proceso que llevo a la formación del capitalismo.

Estado nacional – Liberalismo:La transición del modelo feudal al capitalista, se caracterizó por el paso de un sistema poli céntrico, propio de las organizaciones político-feudales, a un sistema centralizado que efectivizo en los estados nacionales. La ideología que legitimo al sistema capitalista y a los estados nacionales, fue el liberalismo. La teoría liberal limito el estado al mantenimiento de instituciones militares, policiales, jurídicas y educativas. Las relaciones sociales y la actividad económica, quedaron libradas al desarrollo natural del mercado. Entre los objetivos principales del estado liberal, era garantizar las condiciones del funcionamiento del capitalismo. Los principios en que se fundó esta forma de estado fueron: La libertad económica, la igualdad jurídica y la soberanía política en el pueblo

División internacional del trabajo (1850):A mediados del siglo XIX y en concordancia con el liberalismo, se impuso la aplicación del concepto de la división internacional del trabajo. Las potencias europeas (gran Bretaña) abandonaron la producción de alimentos y materias primas, para concentrarse en la producción industrial. Los demás países (excepto Japón y EEUU) se integraron a la economía mundial con la función de abastecer de materias primas y alimentos a los países industrializados. En este proceso expansivo, tuvo un papel importante el desarrollo de lls medios de transporte y comunicación: El ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo. El barco a vapor acelero los tiempos de los viajes interoceánicos y acerco a los continentes, mientras que el ferrocarril comunico el interior de los mismos con los puertos. El espacio economía-mundo es jerarquizado, encierra una suma de economías particulares, unas pobres, siendo algunas poco ricas en sus centros. Desigualdades, diferencias de potencias económicas y de capacidades de organización de las sociedades en base al funcionamiento de esos centros-mundo.

Crisis de 1873: La recuperación:A comienzo de la década, el capital había encontrado un freno a su desarrollo: La producción crecía a un mayor ritmo que el mercado de consumo para sus productos. Se sumó a esto la competencia de las nuevas potencias económicas e industriales que provoco una saturación de los mercados.La crisis provoco la caída estrepitosa de los precios de los productos industriales y arraso a los precios de la agricultura. La situación de miseria de los sectores populares, en especial del campesinado, fue una de las causas de la emigración masiva. Frente a esta situación, los países industrializados comenzaron a abandonar las prácticas de la libre competencia que el liberalismo sostenía, al promover medidas arancelarias de carácter proteccionista. El estado comenzó a cumplir nuevas funciones, como crear nuevas condiciones de producción (infraestructura, fomento a la investigación, etc.) y de favorecer la afirmación y la expansión del capital industrial en la economía mundial con el objetivo de garantizar la acumulación. Fue un proceso de concentración económica y racionalidad empresarial por parte del capital. Las empresas dieron origen a corporaciones con el objeto de ampliar los márgenes de ganancias. Las consecuencias fueron: La eliminación de la libre competencia (liberalismo). Las pequeñas empresas desaparecieron. En el mundo de las finanzas, las grandes entidades acapararon la mayor parte del capital financiero y absorbieron a los bancos.En lo que respecta a la “racionalidad empresarial” aplicaron la llamada “gestión científica” propuesta por Frederick Taylor, su objetivo era reducir costos. Consistió en la descomposición del proceso fabricación en múltiples y sucesivas etapas, cada una de ellas a cargo de un obrero. De este modo, se podría contratar trabajadores no especializados para realizar tareas sencillas y cronometradas.

El imperialismo:En el último cuarto del siglo XIX los países Europeos no encontraban respuestas para salir de la crisis. La solución consistió en profundizar la tendencia que ya se había iniciado bajo la forma de la división internacional del trabajo, mediante la conquista directa o por medio del dominio económico de amplias zonas del planeta. Este proceso conocido como imperialismo, adquirió dos formas: una, la colonización, que consistió en la conquista militar de las sociedades, a las que sometieron política y económicamente; practica que luego fue abandonada. Y otra caracterizada por una forma de dominación consistente en el ejercicio de la presión económica sobre estados que mantienen su independencia política. Esta última fue la más característica del imperialismo moderno.La construcción de un imperio debía favorecer la acumulación de la metrópolis. El reparto de África entre Francia y Gran Bretaña, las conquistas de regiones en Asia y el pacifico, fueron características de expansión del imperialismo, no solo en Europa, también lo hizo Estados Unidos en el caribe y el pacifico, y Japón en el extremo oriental del continente asiático.En América latina entre los años 1860-1890, los capitales llegaron para invertir en infraestructuras necesarias para el desarrollo de la economía agro-exportadora. Los países experimentaban un gran crecimiento, aunque sus economías quedaban atadas a las necesidades del mercado mundial, que imponían condiciones y precios.

La primera guerra mundial y la revolución rusa:Durante los años que abarco la guerra (1914-1918) la economía de los países involucrados fue puesta al servicio del conflicto. La producción, el transporte y la mano de obra, quedaron subordinados al abastecimiento de los ejércitos. El comercio mundial se vio seriamente afectado al igual que el movimiento de capitales. Para financiar la guerra, los estados recurrieron a los préstamos y a la emisión de moneda. El endeudamiento (sobre todo con Estados Unidos) y la inflación, fueron el resultado de esta política.La revolución rusa significo el éxito de un movimiento revolucionario bajo la inspiración de las ideas socialistas. Luego de la toma del poder por el gobierno encabezado por Lenin (bolcheviques) encaro desafíos como reformar la economía rusa. Su plan consistió en la nacionalización de los bancos, los ferrocarriles, la flota mercante y el rechazo al pago de la deuda externa. La nueva política económica (NEP) impulso un singular sistema de economía mixta que se combinada capitalistas y socialistas. La NEP permitió una rápida recuperación económica. En 1924, muere Lenin, Joseph Stalin asume su sucesión. Su idea se basaba en afianzar la revolución dentro del país, para luego pasar a la internacionalización. También, en 1924, se aprobó el texto constitucional que estableció la unión de repúblicas socialistas soviéticas.La denominada “vía acelerada” fue la seguida por el gobierno Salinista, su objetivo consistía en priorizar la industria pesada, mediante la planificación estatal. La URSS se consistió en un modelo de industrialización exitosa, alternativo al propuesto por el capitalismo.

Economía de la postguerra:Durante los primeros años de la postguerra, Europa estuvo caracterizada por la pérdida del valor de la moneda, la hiperinflación y la desocupación (sobre todo Alemania).En el extremo oriental, Japón continuo con su expansión industrial, pero su economía se mantuvo al margen del mercado occidental. El fenómeno más interesante fue Estados Unidos. La guerra incentivo los avances tecnológicos que, en épocas de paz, fueron incorporados a la producción mundial. De la misma manera, fue la aplicación por parte de Ford de un método Taylorista, de organizaciones de producción de su modelo “la gestión científica”, fue perfeccionado al organizar la cadena de montaje con la incorporación de la cinta sin fin. La producción se estandarizo, se eliminó el trabajo especializado, y se redujeron los costos por producto, como consecuencia las fabricas aumentaron su productividad. Otras industrias también favorecieron la prosperidad, como la construcción fundamentalmente en las grandes ciudades. La intervención del estado se hizo presente, sobre todo los aranceles aduaneros, en un contexto en que el estado tuvo poca participación en el desarrollo de la actividad económica. Seguía predominando la idea liberal. La economía norteamericana fue la más floreciente del planeta.

La crisis del `30:En octubre de 1929, el derrumbe de la bolsa de New York, desencadeno un efecto domino, que arrasó a los bancos, las industrias y en general a todos los sectores económicos. Las principales causas se pueden sintetizar en un desequilibrio entre la demanda y la productividad del sistema industrial, que tuvo como resultado una superproducción y la especulación.Como consecuencia de la crisis, la caída del sistema bursátil, arrastro al sistema bancario. Las industrias quebraron y los precios de los productos agrarios cayeron. Los trabajadores asalariados sufrieron las consecuencias más crudas de la crisis, con la perdida de sus empleos.La crisis repercutió fuertemente en los estados Europeos; deudores de los Estados Unidos, sufrieron la suspensión de los créditos y el retiro de los capitales de ese origen. La quiebra de los grandes bancos europeos (sobre todo Alemanes) provoco una crisis financiera internacional. La economía mundial se encontró seriamente afectada. Los países industrializados frenaron el flujo de capitales hacia los países de la periferia, y a la vez, reclamaron el pago de las deudas, y disminuyeron el volumen de sus importaciones de productos primarios y alimentos.La crisis favoreció el surgimiento de un proceso de industrialización en los países periféricos. Estos países debieron reducir sus importaciones de productos manufacturados y tomaron medidas proteccionistas que dio inicio al proceso de industrialización. La crisis golpeo también a la sociedad y el desempleo rural provoco las migraciones hacia los centros urbanos.

Liberalismo o intervencionismo:En la década de 1930, la mayor parte de los países, pero sobre todo EEUU comenzó una intervención de estado en los asuntos económicos. Fue el presidente de Estados Unidos Roosevelt, que con su política de “new deal” llevo adelante una serie de medidas consistentes en sanear el sistema financiero, subversivar a los productos agrícolas, reactivar la industria a través de incentivar el mercado interno contraído por la desocupación, fomentar el empleo mediante la obra pública y crear seguros de desempleos y jubilación. Hacia mediados de la década de 1930, Estados Unidos había logrado salir de la crisis pero estaba lejos del ritmo de los años de prosperidad. Estas medidas anticiparon la formación del llamado estado de bienestar.

La segunda guerra mundial:Desencadeno una guerra económica, que tuvo sus antecedentes en la primera. Planteo la necesidad de lograr la máxima eficiencia de los recursos, a sostener la producción relacionada con el conflicto. Los países denominados debieron ofertar dinero al conquistador. Se produjo la incorporación de millones de mujeres al apartado productivo. Los países en guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento. Las exportaciones a países periféricos disminuyeron, a igual que las inversiones. Los países proveedores de materias primas vieron crecer favorablemente el saldo de sus balanzas comerciales a la vez que sus industrias experimentaron el beneficio de un proteccionismo forzoso.

Años dorados:No se trataba solamente de reconstruir las economías nacionales, sino también de encarrilar el funcionamiento del sistema capitalista. El panorama resultaba ser más complejo aun con la presencia amenazante de un sistema alternativo en expansión, el socialismo. La reformación del concepto de libertad de mercado se extendió a las relaciones económicas internacionales.

La recuperación:La edad de oro del capitalismo se debe al continuo crecimiento de los índices de la economía norteamericana, a la extraordinaria recuperación de las economías Europeas y Japonesas y a una elevación en el nivel de vida de la población que surgió del mundo capitalista. La propiedad en la “edad de oro” tuvo su centro en los países desarrollados, pero también en menor medida en los países del tercer mundo.Los Estados Unidos asumieron un liderazgo indiscutido en el mundo de la postguerra. Triunfante en un conflicto que no se desarrolló en su territorio, dejo a su favor un avance científico y tecnológico aplicable a la producción.El accionar se concentró en promover el desarrollo de la economía tanto en el plano interno de los países, como en el internacional.

El estado de bienestar – El Fordismo:En la postguerra se acentuó la tendencia intervencionista del estado que había comenzada en la década de 1930 y que poco a poco dio forma al estado de bienestar. La influencia del estado tendió a incentivar la inversión privada en la industria privada, a favorecer la investigación científica aplicada y apoyar la comercialización de los productos y el apoyo a las empresas multinacionales. Con la construcción de obras de infraestructura y la toma de algunas empresas de servicios, aseguro el empleo y brindo a las empresas requisitos necesarios para favorecer la producción. En la actividad financiera se regulo el mercado de cambio y en control sobre las divisas y la moneda. Se extendió otorgamiento de líneas de créditos a las empresas y aseguraron altos niveles de empleo.El término de producción Fordista cumplió con los objetivos

El sistema mundial:Se crea el fondo monetario internacional con el objetivo de supervisar el funcionamiento del sistema monetario y de otorgar préstamos a los países que tuvieron dificultades financieras. Se establece así mismo un tipo de cambio fijo. El banco mundial también surgió de estos acuerdos, fue encargado de suministrar fondos para la recuperación de los países deliberantes y para otorgar créditos a los países “en vía de desarrollo”. Con la firma de acuerdo comercial sobre aranceles aduaneros y de comercio (GATT) surgió la liberación de barreras comerciales con el fin de facilitar el comercio internacional.Los capitales norteamericanos se dirigieron hacia países de menos desarrollo en forma de inversión directa, donde invertían y obtenían beneficios que se dirigían a los países originales de sus casas matrices.Comienza a manifestarse fenómenos que alcanzaron la plenitud de la globalización: las campañas transnacionales, la división internacional de trabajo y el surgimiento de las actividades off shore en paraísos fiscales.

La nueva crisis:El estado norteamericano comenzó a producir liquidez financiera para cubrir el déficit de la balanza de pago. De ser un país acreedor, se transformó en deudor. Se desencadenó una gran inflación. El presidente norteamericano suspendió la convertibilidad del dólar. Las importaciones fueron recargadas con impuestos, como forma de evitar la competencia extranjera. Con el objetivo de detener la inflación, impuso controles de precios y salarios. Caído el dólar, aumentaron los precios del petróleo a nivel mundial. Los países productores en defensa de sus intereses formaron la organización de países exportadores de petróleo (OPED).Los países se vieron obligados a ahorrar y buscar nuevas fuentes de energías. Aumento el desempleo. El capital, el trabajo, la periferia y la cultura se presentaban como ingobernables. Los gobiernos decidieron contener la inflación, cuidar las cuentas fiscales, reducir el gasto público, sobre todo el social y mejorar las estructuras productivas. Para lograrlo, era necesario reducir el espacio de negociación que los trabajadores tenían dentro del esquema Fordista, al mismo tiempo que disminuir sus expectativas. Muchos encuentran los orígenes de la globalización en la crisis del Fordismo.

QuirogaEstado: Es un poder público impersonal, se sitúa por encima de todos y se dirige a todos, pero tiene límites. Estos límites están dados porque el estado organiza las dominaciones de clases y esa forma de organización encuentra una hegemonía en una u otra forma de las fracciones de la burguesía, porque el estado ha sido creado por la clase dominante y va a representar sus intereses. Tres características fundamentales que están siempre en el estado:-Su carácter organizador de la dominación de clases-Su poder se materializó en los aparatos estatales- Y en los regímenes políticos.

Regímenes Políticos: Es la forma particular que tiene un país de organizar sus instituciones en cada momento histórico. Traduce de la escena política la forma concreta de manifestaciones de las relaciones sociales de dominación y explotación del capitalismo en un momento determinado, la forma política constitucional. Dependerá no solo de la ideología y de ña política que expresen los gobiernos, sino también de la correlación de la fuerza entre clases.

Funciones del estado: Las principales funciones de un estado moderno son:1) Función económica: El papel del estado en el proceso de producción y reproducción del capital. Es una arma fundamental para contrarrestar la baja tendencia de la tasa de beneficio2) Función política ideológica: El estado es un órgano de inculcación ideológica de integración de las clases subordinadas a la “lógica” de la sociedad capitalista, pero al mismo tiempo, sirve para disciplinar y unificar la burguesía, es decir, organizar su dominación.3) La función represiva: se trata de la utilización de la violencia legítima (ejército, policía, etc.) por el estado para impedir cualquier amenaza del sistema, o bien para imponer la “autoridad” de la clase dominante sobre las clases subordinadas.

SidicaroLa construcción del estado intervencionista: Políticos conservadores y actores socioeconómicos predominantes 1930 – 1943

El intervencionismo del estado en la vida económica y social no fue una idea nueva con la crisis del `30, los políticos conservadores y las corporaciones rurales se habían plantado el tema desde 1910. La primera la sostuvo el Partido Demócrata progresista con la candidatura de Lisandro de la Torre.El gobiernos surgido del golpe de 1943 y el peronismo combinaron y llevaron a la práctica los proyectos internacionalistas tan tempranamente anunciado en la plataforma electoral democracia por el elaborado. El moderno estado intervencionista Argentino comenzó a organizarse durante el gobierno militar presidido por el general Uriburu y el cambio fue continuado y profundizado bajo su sucesión, el general Justo. La iniciativa fue el resultado de una convergencia integrada fundamentalmente por la dirigencia política conservadora y los actores socioeconómicos predominantes: Conservadores radicales, Antipersonalistas, Socialistas independientes, expertos sin afiliación, Sociedad Rural Argentina, la bolsa de Comercio de Buenos Aires y la Unión Industrial Argentina.

Contexto político:Los partidos políticos conservadores controlaban la mayor parte de los cargos nacionales y provinciales: los radicales antipersonalistas ocupaban puestos importantes y daban cierta legitimidad al sistema; El socialismo independiente, el grupo minoritario aportaba algunas figuras de reconocidas trayectorias y con buenos conocimientos sobre el manejo de la economía; el nacionalismo de Uriburu se había dividido y una parte de sus hombres participaban de la concordancia mientras que otros denunciaban su gestión política desde posiciones antibritánicas. Un número de especialistas sin afiliación partidaria definidas ejercieron altas responsabilidades administrativas, hasta cargos ministeriales, en virtud de sus conocimientos técnicos y su buena formación.

El cambio de las instituciones estatales tuvo por meta beneficios o protección a los intereses de los grandes propietarios agrarios, ayudo a la producción rural con la defensa de la económica nacional ante los efectos negativos de la crisis mundial. Pero con el paso del tiempo se rompió la confluencia de los actores políticos con los socioeconómicos cuando los gobernantes conservadores se propusieron ampliar la disposición intervencionista para beneficiar sus propios interés y consolidad los mecanismos burocráticos y los recursos económicos del Estado, despertando la firme resistencia de los principales sectores empresariales, el Banco Central y la cooperación de transporte de la ciudad de Buenos Aires. La manera de organizar el intervencionismo en la economía implicaban desde un punto de partida, una escasa autonomía del estado con respecto a los sectores socioeconómicos predominantes.Las personas designadas por los ministros, gobernaciones u otros organismos para integrar las juntas y condiciones debieron reclutarse provisoriamente en acuerdo con los intereses privados.

Las líneas de facturas:Los organismos de regulación de la economía, que tenían una clara orientación corporativista, comenzaron a establecerse con el gobierno de Uriburu, y fueron mantenidos y generalizados desde 1932 por la dirigencia conservadora que se había opuesto al proyecto de ese gobierno de facto de modificar el régimen político en un sentido corporativo, defendiendo en cambio, las formas institucionales de la democracia liberal. La mayoría de los políticos del conservadurismo opto luego por la participación corporativa en la gestión de la economía pero presento bajo su exclusiva esfera de control los cargos políticos y las decisiones sobre el reclutamiento de sus ocupantes. Martínez de Hoz habría sido presidente de la sociedad rural Argentina y accedió a la alta magistratura, en representación del conservadurismo

Plan Pinedo (1940): Plan de reactivación económica. Se fundaba en las bases de perseverar la economía nacional ante los riesgos emergentes del nuevo conflicto mundial. Sistematizo un conjunto de iniciativas de carácter intervencionista y alcanzo la sanción del senado, pero no en la cámara de diputados. Este plan fue considerado como una asociación entre la UIA y los conservadores.La UIA quería la suspensión de la competencia externa y beneficiarse con créditos estatales. La SPA quería que se estimule oficialmente las actividades industriales que empleaban insumos de origen nacional.

Ansaldi:El concepto oligarquía define una denominación política por un grupo minoritario o perteneciente a clases sociales que posee un auto poder económico y social.Características: -Base social angosta (burgueses, hacendadores, etc.)- Exclusión de la oposición considerada peligrosa y cooperación de los individuos o grupos sociales (determinar en qué cargo se desempeña cada uno)- Centralización (posición de poder político) y descentralización- Limitación del derecho a un individuo o grupo de sufragio, de elegir y ser elegido- Autodefinición de partes de los oligárquicos, como “naturalmente elegidos” para gobernar.-La definición de un pacto oligárquico que expresa cientos tipos de relaciones interregionales.

La oligarquía, ubicada temporalmente entre 1880 y 1930/40 corresponde al periodo de economías agroexportadoras. La dominación oligárquica se ejerce en el interés de las sociedades agrarias combinando centralización y descentralización de grupos dominantes por un lado, y por otro, clientelismo y burocracia con mecanismos de control intraoligarquica

La dominación oligárquica tiene una estructura jerárquica piramidal en la que cada nivel tiene una determinada cantidad de dominio altamente concentrado, pero de alcance limitado.El vértice puede ser: Unipersonal: Ocupado por determinado tiempo. Ej.: PresidentePluripersonal: indeterminado, trasladando los límites formales a su mandato, a menudo familiar.

Por otra parte, la dominación oligárquica es concentrada y fragmentada en ella. El espacio público es privatizado.El proceso que culmina con la instauración de la dominación suele representarse mediante el pasaje de existencia de dominaciones regionales (provinciales, estatales, etc.) Este pasaje es violento y nace gracias a un pacto que se estructura de la siguiente manera:- Representación igualitaria de las oligarquías provinciales, estatales o departamentales.-Existencia de parlamentos, y, más específicamente, el senado como garante del pacto oligárquico, instrumento del frente a la aparición de estrategias reformistas audaces por parte del poder ejecutivo. Todo se da con una solución fuera de la política: Golpe de estado, asesinatos, etc.

RockLos cambios políticos tuvieron su génesis en la crisis de 1890.- 1891: Leandro N. Alem abandono la UC y formo la UCR, buscando democracia popular.Tras fracasar, Alem en 1896 se suicida y quedo como heredero del movimiento, Yrigoyen, pero para entonces la UCR perdió influencias.- 1890 – 1900: Roca fue la figura política dominante, quien obtuvo la segunda presidencia en 1893, tras ignorar su promesa de ayudar a Mitre. Su segundo mandato prometía tener existo como el primero, y fue logrando que Argentina se asemeje a lo que fue México.Ambos consideraban: Inversiones extranjeras, inmigración como factores claves del desarrollo, sufragio restringido.A pesar del éxito, su presidencia no era tan estable.Después de 1900, las clases dominantes se dividieron entre quienes apoyaban a Roca y quienes estaban a favor de la democracia.Quienes estaban a favor de la democracia: El atractivo estaba en proteger la estabilidad política. Esta postura fue creciendo luego de los síntomas de intranquilidad de las clases medias y clases obreras urbanas.En 1900 fue liderado por: Primero Radicales y segundo por el Partido Socialista Reformista

El radicalismo: Bajo Yrigoyen obedecía dos reglas:1) Abstención electoral2) Intransigencia con respecto a la adhesión, a la nueva revolución.La causa del radicalismo estaba en derrocar al “régimen” e impulsar la democracia. La mayoría de los radicales eran conservadores y se reflejaba en sus pensamientos corporativistas. Decían tener superioridad ética frente a sus rivales políticos, estando comprometidos en alcanzar la solidaridad social. Otra forma fue utilizar reclutas contra el gobierno, siendo apoyados por el ejército (revuelta en 1905)

El Anarquismo: Se fundó entre 1880-1890 por inmigrantes.Al ingresar al país, los alquileres aumentaron y los salarios reales no.La clase obrera abandono su individualismo y crearon sindicatos como la FORA, que en 1904 tuvo gran papel en la vida política.La popularidad del Anarquismo se basaba en una visión simple de los conflictos y en un plan de acción que los obreros podían incorporar en sus luchas cotidianas.

Entre 1899 y 1910, los reclamos obreros por influencia anarquista se convierten en huelgas masivas, que en algunos casos terminaba en enfrentamiento con la policía. Los gobiernos crearon leyes que permitían la carcelacion a personas involucradas en el anarquismo.

En 1884 Juan B. Justo crea el PARTIDO SOCIALISTA como competencia de influencia en la clase obrera al anarquismoIntegrantes: Fue una unión entre: Algunos profesionales, sectores altos de la clase obrera (con experiencia sindicalistas), y reducidos grupos de pequeños fabricantes.Se oponían a la violencia, incluyendo la acción Anarquista. Costo la adhesión a sindicatos ya que estos preferían a las comunidades inmigrantes (anarquistas)

-Los radicales, socialistas y comunistas contribuyeron a promover la reforma de los primeros años del siglo XIX.

Por otra parte:El declive de Roca comenzó en 1901, las causas fueron una mala visión publica sobre las decisiones, que intento tomar Carlos Pellegrini (amigo de Roca y ministro de finanzas) Roca lo abandona y Pellegrini comienza a apoyar la reforma para mejorar su situación. Roca patrocino la legislación, logro así aumentar el número de votantes y representantes en la cámara de diputados, pero no logro calmar a Pellegrini, razón por la cual no pudo dictar recesión presidencial en 1904.

Manuel Quintana asumió a la presidencia, fue un compromiso entre el candidato de Roca y Pellegrini. Pero la opinión de Pellegrini prevaleció en la vicepresidencia: José F. Alcorta quien fue presidente luego de la muerte de Quintana en 1906.Este año fue decisivo, Alcorta cortó la influencia de Roca. Amaño las cosas para que su sucesor sea Roque Saenz Peña, miembro de la clase dominante, pero en los 20 años pasados había sido el principal defensor de la reforma electoral.La ley Saenz Peña fue discutirá en el congreso en 1911, empleada al año siguiente. Consistió en dos leyes separadas que establecían: sufragio masculino universal para los mayores de 18 años y un censo electoral basado en las listas del aislamiento militar.A través de estas leyes, el voto se hacía obligatorio y se daba al ejercito la custodia de las elecciones.Esta ley introdujo cambios importantes en la política Argentina. Gracias a ella, voto un 70 u 80% de la población.Saenz Peña se adhirió a la reforma con la intención que los conservadores se adaptaran a ella, se unieran y se cree un partido oligárquico que triunfase en las elecciones.Pero no fue así, los conservadores fracasaron y se dividieron, al mismo tiempo Yrigoyen le puso fin a la “abstención” y se lanzó en la búsqueda de la supremacía electoral. Su retórica se basaba en prometer cambios pero no dar contenido concreto.El radicalismo hizo pocos avances en la clase obrera, pero unifico sectores terratenientes. Comerciantes importantes de la clase media rural-urbana. Finalmente, Yrigoyen fue elegido en 1916 en el colegio electoral para ocupar la presidencia.

CataruzzaLos gobiernos radicales

Entre 1916 y 1930 se sucedieron 3 gobiernos radicales, el último de ellos fue interrumpió el 6 de septiembre de 1930 por un golpe de estado que impuso a Uriburu en la presidencia

Yrigoyen llega a la presidencia:El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumió a la presidencia.En 1922 Yrigoyen fue sucedido por otro presidente radical, Marcelo T. de Alvear, quien en 1928 cedió nuevamente la presidencia a Yrigoyen. El periodo cerro el 6 de septiembre de 1930, cuando el general Uriburu encabezo un golpe militar. De esta manera se cerraba la democracia más duradera hasta entonces.

Mesa electoral en 1916:A pesar del éxito del Radicalismo en 1916, este se encontraba dividido en algunas provincias, y con la llegada a la presidencia, estas divisiones se multiplicaron. Las causas eran el deseo de cada provincia de obtener el manejo administrativo.Las autoridades partidarias a la reorganización implementaron métodos erróneos para solucionar estos problemas y en las elecciones de 1922, se presentaban dos agrupaciones radicales:- UCR: Candidato Alvear- UCR Principista: Laurancena. Critican a Yrigoyen.

En 1918 se funda el Partido Socialista Internacional, grupo a favor de la revolución Bolchevique. En estas bases se funda en 1920 el partido Comunista, también se fundó el Partido Socialista Independiente, no tuvo importancia, pero estableció alianza con sectores conservadores. Ubico a sus hombres en importantes puestos políticos en la década del `30

Socialismo frente a la UCR:El día de la asunción de Yrigoyen como presidente, el diario del Partido Socialista “La Vanguardia” publico un análisis que mostro sus dificultades para caracterizar a la UCR. Para ellos: Tiene origen burgués. Capitalista, es un partido por terrateniente, capitalistas y militares de profesión. Decían que para la UCR los intereses capitalistas serían más importantes para este nuevo gobierno que los proletariados.

La disputa central: La importancia de las imágenesPor parte del Radicalismo: - Gano un prestigio inigualable, luego del suicidio de Alem (1896)- Sus discursos eran una charla intima e individual. Gracias a esto, fue devoción por parte de grandes grupos populares.- Además, tanto Yrigoyen como Alvear definían la UCR como algo más que un partido político. El radicalismo se concebía como la expresión de la misma nación. Ellos decían que “ser radical es ser dos veces Argentino”

Por su parte, los sectores opositores al radicalismo sostenían que ellos debían tener el poder.Para ellos, el proceso de cambio (urbanización, inmigración, etc.) eran vistos como cuestiones peligrosas que atentaban con un orden que se apreciaba.La UCR en parte estaba formada por hijos de inmigrantes y esto fue criticado por los sectores conservadores.Otro aspecto criticado por oposición general (no solo conservadores) fue la ruptura en el protocolo de las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. La famosa frase “hemos pasado del escarpín de baila a la alpargata” reflejaba la imagen que construyeron sus adversarios sobre Yrigoyen

De llano al gobierno:El radicalismo ahora enfrentaba el tránsito de partidos de oposición.Esto se daba por dos razones:

Someterse a elecciones

-Se desenvolvió de manera destacable, aumento su núm. de representantes en la cámara de diputados.En 1917 había 45 de UCR sobre 114. En 1922 101 UCR de 150

- El congreso: Muchas provincias estaban en mano de opositores. Estas fueron las causas de las intervenciones que hizo Yrigoyen en las provincias para solucionar este problema

- En el congreso se consolidó la banca radical, pero en la cámara de senadores seguía siendo un bastión opositor.

Responsabilidades de gestión

- Carecían de gente capacitada para la administración nacional

- La primera guerra mundial: Yrigoyen a diferencia de su oposición y la prensa, quería mantener neutralidad, que a pesar del esfuerzo de EEUU para que rompiera la postura, el la mantuvo.

- Efectos económicos de la guerra: 1) Las importaciones se mantuvieron abajo y fue difícil financiar actividades estatales que dependían de los impuestos aduaneros.2)Baja de salarios reales

En el marco social, Yrigoyen intento ubicar al gobierno como árbitro frente a los conflictos obreros. Su política fue criticada por los opositores por su debilidad ante el desorden social.

La agitación que siguió a la revolución de octubre achico la posibilidad de ejercer la política presidencial que tuvo su final en la semana trágica en 1919.

La candidatura de Marcelo T. de Alvear:- Miembro de una familia muy rica de la Argentina.- Fue radical de los primeros tiemposParticipo de la revolución del parque y luego en el levantamiento de 1893-En 1912 fue uno de los 8 diputados del partido que se incorporaron al congreso.- Yrigoyen le ofrece el cargo de ministro de guerra quien declino la propuesta, y finalmente fue nombrado plenipotenciario en Paris- Si bien mostro diferencia respecto al gobierno de Yrigoyen, termino aceptándolo gracias a sus lazos de amistad

En 1921, Yrigoyen convirtió a Alvear en el candidato en la convención nacional de la UCR. Alvear tenía experiencia parlamentaria y diplomática de lealtad probada, incluso a pesar de las diferencias.En las elecciones de 1922, la UCR se enfrente a la concentración nacional (partidos conservadores) PDP (partido demócrata Progresista) y a la UCR principista.Salió victoriosa de ellas

Las líneas de acción del gobierno de Alvear:- En 1922 Yrigoyen creo una dirección general de yacimientos petrolíferos dentro del ministerio de agricultura, Enrique Marconi fue puesto al frente de dicho organismo por Alvear.- 1927 se crea la fábrica nacional de aviones en Córdoba.-Por otra parte, le propuso al congreso la creación de un impuesto a los bienes personales, pero no fue aceptado.-El poder ejecutivo sanciono leyes laborales referidas a la reglamentación del trabajo de las mujeres y los menores.- En 1926 se estableció el descanso dominical. En el mismo plano intervino en un conflicto de obreros con las empresas y creo una entidad provincial para solucionar problemas futuros.-En 1924 se estableció por decreto el 1 de mayo feriado, porque el congreso no aprobó el proyecto de ley.- El poder ejecutivo lanza un proyecto de extender el sistema de jubilaciones pero los patronales y las centrales obreras no lo aceptaron y no fue llevado a cabo.La conflictividad social disminuyo. Esto se vio reflejado en los salarios reales.

¿Un nuevo eje del conflicto político?:Uno de los motivos por los que se generó conflicto entre Yrigoyen y Alvear fue que solo uno de sus ministros mantenía relación con el ex presidente. Esto demostró autonomía de Alvear sobre Yrigoyen.En 1924 se formó la UCR antipersonalista, formada por radicales que se alejaron de Yrigoyen. Uno de sus lidere fue el ministro del interior de Alvear (Vicente Gallo). El rasgo común entre Gallo y Alvear era la crítica a Yrigoyen.A partir de esto, los Yrigoyenistas interpretaron el antipersonalismo como una decisión conservadora de quienes no eran realmente radicales, hicieron de la figura de Yrigoyen la encarnación política popular, atenta a los humildes y de defiende de la soberanía nacional.El congreso fue lugar de conflicto ya que gran parte de la banca estaba ocupada por Yrigoyenistas y su oposición al antipersonalista se veía reflejada en las decisiones con fin de perjudicar a Alvear.En 1928, Yigoyen triunfo frente a sus adversarios antipersonalistas aliados a los conservadores.

La vuelta de Yrigoyen:Yrigoyen triunfo en las elecciones de renovación parlamentaria en 1924 y 1926.En 1928 triunfa en la presidencia. El radicalismo Yrigoyenista vio en este resultado a Yrigoyen como líder de las masas populares.Los opositores lo vieron como una falta de cultura civica. Estos buscaban otras vías para recuperar el gobierno. Luego de las elecciones y antes del traspaso del mando, circulaban rumores de un golpe de estado encabezado por Agustín Justo, quien termino desmintiendo esto.

El camino hacia el golpe de estado:La caída de Wall Street en octubre de 1929 se hizo sentir en Argentina.-Los fondos fiscales mensuraron: Se produjo una baja en los sueldos y comenzó un proceso de inflaciónYrigoyen fue víctima de un atentado fallido a cargo de un anarquista. Los enfrentamientos callejeros entre grupos de choques del nacionalismo aumentaban. La opinión pública cambiaba a medida que avanzaba el año 1930. La oposición ya no solo eran partidos políticos, ahora incluía a sectores importantes de la prensa y agrupaciones estudiantiles.- Por su parte, el ejército comenzaba a construirse con corporación que defendía la tradición de la patria. Se crearon logias de militares en las que creció el antiyirigoyenismo. Momentos antes del 6 de septiembre existían 2 corrientes organizadas implicadas en el golpe:Una alrededor de Justo (convocaba a quienes tenían perfil ideológico conservador, moderado y liberal) y otro alrededor de Uriburu (reunía a antiguos conservadores, ahora con posición de derecha extrema)

El golpe de estado del 6 de septiembre de 1930:

Interpretaciones: Fue encabezado por Jose F. Uriburu como presidente provisional.Sus apoyos eran: Nacionalistas, conservadores extremos, algunos oficiales ideológicamente cercanos (en este sentido, el grupo de Justo era más poderoso)La disputa entre estos dos la gano Justo, quedando como candidato oficialista a presidente en noviembre de 1931.

Según sus responsables: El éxito del radicalismo se basaba en promesas que corrompían conciencias para lograr la confianza de su “publico”.Sostenían que el golpe de estado respetaba la constitución y las leyes vigentes y deseaban ver normalidad.

De 1912 a 1930:En una balanza se puede decir que: Los reformistas en especial Saenz Peña, fracasaron al intentar formar partidos orgánicos como actores del sistema, que el sistema estaba dividido por 2 actores poderosos: Radicales y conservadores, dejando fuera a otros partidos como el Socialista.La democracia Argentina luego de 1916 tendió a tener como centro la exhibición de apoyos populares haciendo así que crezca la participación pública, se extendía la expresión de las opinión acerca de asuntos públicos y que la ciudadanía tenga una clara dimensión política.

Sidicaro: los tres peronismos:

Según este autor hay tres peronismos: 1) 1946-1955; 2) 1973-1976; 3) 1989-1999.

Propone analizar la relación que existió en estos tres momentos entre las corporaciones empresarias (sociedad rural; unión industrial; bolsa de comercio) y el gobierno peronista.

El 6 de septiembre de 1930 asume en un gobierno de facto el general Uriburu. En abril de 1931 llama a elecciones y luego las anula porque había ganado el radicalismo. Se llama nuevamente a elecciones y no dejan presentarse a Alvear porque no habían pasado 6 años de su mandato, con esto el radicalismo vuelve a la abstención. Finalmente la concordancia gana las elecciones (conservador, ucra, partido socialista independiente)

Asume justo; este debe tomar medidas para salir de la crisis, nombra en el ministerio de hacienda a Federico pinedo que propone un plan: el intervencionismo estatal. Esto no al estilo anterior sino con beneficios a la burguesía sobre todo a los inventadores y a algunos grupos ligados a la industria. Se firma el pacto roca-runciman como un acuerdo bilateral con Gran Bretaña. Se crea el banco central de la republica argentina en el que su directorio estaba compuesto por mitad de extranjeros. Se regulariza la emisión monetaria. Se crea el instituto movilizador de instituciones bancarias. Se crean entes reguladores (juntas). Toma medidas proteccionistas, sube los aranceles aduaneros a los productos importados, lo hace porque cayeron las importaciones y para mantener la balanza equilibrada era necesario bajar las importaciones. El precio de los productos importados debía ser más caro para que se consuman más productos nacionales.

Predominaba el modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones), se desarrolla una industria liviana (metalúrgica, alimenticia, textil). Mucha gente que trabajaba en el campo se vio afectada por la crisis por lo que aumentan las migraciones internas, con esto aparecen las primeras villas.

A partir de 1935 se sale de la recesión. Pero, hay acumulación pero no consumo, no hay distribución. Se reprimía al movimiento obrero, a la CGT. Época caracterizada como década infame por la corrupción.

En 1938 nuevamente en las elecciones y mediante fraude gana la concordancia. Asume Ortiz (ucra) a pesar de haber asumido por fraude quería terminar con el. Interviene en la provincia de Bs. as para impedirlo, esto genera conflictos con su vice (castillo) su lucha de todas formas duro poco ya que su diabetes se agravo, perdió la vista y debió renunciar. Con su renuncia el poder quedaba en manos de castillo. Durante la presidencia de castillo se produce un importante avance tecnológico y aparecen también ideas nacionalistas católicas. En este periodo la iglesia recupera el poder que había perdido en el siglo 19.

Partidos políticos: son organizaciones patrocinadoras de cargos en el aparato del estado. Hay dos tipos: aparatos que sirven para ocupar cargos en el estado (sin programa) y aparatos con ideología (con programa). Ay partidos que se transmiten por tradición, la transformación es lenta, hay casos de partidos políticos que modifican sus principios para mantener su apoyo.

Actores socioeconómicos; ejercen una dominación social en el capitalismo, los intereses de clases sociales quieren imponerse, con sus deseos en las relaciones de clase. Los sindicatos nunca llegan a tener el poder para contraponer a los grupos socioeconómicos preponderantes (manejan el estado y la política) tienen injerencia, conflicto debido a que la clase dominante está fragmentada ya sea por ideologías o por intereses.

Todas se representan en corporaciones (las más importantes sociedad rural, bolsa de comercio, unión industrial argentina) se convierten en preponderantes cuando pueden ejercer su presión en el mundo económico y/o cuando pueden presionar las decisiones del estado.

A partir del 30 se produce un cambio entre el estado y los actores económicos. La crisis del 30 es la crisis del liberalismo en el plano internacional, en la argentina es la crisis del modelo primario agro exportador. A partir de esto se propone la intervención del estado. En la concordancia los conservadores ponen los cargos, los antipersonalistas un toque de legitimidad y el partido socialista sus profesionales. Los nacionalistas estaban divididos algunos apoyaban este gobierno pero otros lo denunciaban.La intervención del estado si bien se hace presente en el 30 tiene antecedentes.Tiene la característica de beneficiar a la burguesía, a los grandes sectores económicos. Sobre todo a la burguesía agraria para que esta no se siga afectando.Los actores corporativos ocupan cargos en el gobierno.Estos grupos se opusieron a lo que quería hacer uriburu, en el gobierno de justo mantienen la fachada de lo que es una democracia pero en realidad no era d esta manera.En 1940 ya iniciada la guerra mundial y con el miedo de lo que podía causar esta, pinedo propone su segundo plan. La propuesta era aplicar retenciones móviles a las exportaciones.La uia y la bolsa de comercio aceptaron la propuesta pero no así la sociedad rural.Cuando castillo es presidente se acentúa más y se plantea una ruptura en la concordancia.Los representantes de los empresarios fueron reemplazados, estos reclaman un achicamiento del estado, del gasto público.Las relaciones entre los grupos a través de la intervención se rompe a partir del año 1940.

Torre: Introducción a los años peronistas

En 1945 se constituye una fuerza política que acompañaba los derechos sociales y la integración política – social de los sectores de los trabajadores.Ahora el enfrentamiento se daba ente Peronistas y antiperonistas

Antecedentes:Tres años antes de la revolución durante la presidencia de Ortiz, quien fue electo por fraude, había comenzado un proceso destinado a depurar las prácticas políticas de la restauración conservadora. Tras disputar internas, Ortiz decidió buscar un acercamiento con los radicales, anulando las elecciones fraudulentas, dando así el tiempo a los radicales en las elecciones legislativas y consolidaron el predominio en el congreso.En julio, Ortiz se enfermó y asume la presidencia su Vicepresidente, Ramón Castillo.

Castillo tomo distancia de los radicales y de su propio partido. Volvió al fraude para asegurar las victorias. Además, se replegó sobre el respaldo que le brindaban sus apoyos en las fuerzas armadas. En el año 1943, Castillo tomo una decisión que sería fatal para su política. En septiembre de 1942 realizaron las elecciones para elegir al nuevo presidente, donde se presentaron la Unión Democrática (formado por la UCR con partido socialista), PDP y castillo designo a Rubustino Patrón Costa (un hacendado del norte) que tenía simpatía hacia la causa aliada y la posición de Estados Unidos. Esto llevo a un rechazo unánime de las fuerzas armadas que dio lugar a la revolución.

La revolución estaba formada por distintas fracciones militares, que creían que quedaba libre el camino para sus propias aspiraciones. La diversidad de objetivos, fue la misma: represión al comunismo y organizaciones obreras.En este contexto, en 1943, se produce una revolución dentro de la revolución. El poder pasa a manos de un nucleó de coroneles y tenientes coroneles pertenecientes a la logia secreta autodenominada “Grupo oficial unidos” (GOU) “imperio de la cruz y de la espada”. Su objetivo: abrigar la corrupción de los partidos y la amenaza del comunismo.-Redoblaron las medidas represivas contra los grupos de izquierda y los sindicales- Declararon fuera de ley a los partidos políticos.- Intervinieron las universidades- Implantaron la obligatoriedad de las enseñanzas peligrosas en las escuelas públicas.

En enero de 1944 el presidente Ramírez rompe relaciones con el eje. Surgieron dos grandes consecuencias, una fue el desplazamiento de Ramírez y designación del ministro de guerra, General Edelmiro Farrell. La segunda habría de ser la que luego tendría un mayor impacto: Se designó jefe virtud de la revolución de coronel.Perón, quien venía acompañado de cargos como vicepresidente, ministro de guerra, y secretario de trabajo.Perón ofreció dos cosas que carecía la revolución:- un programa social y económico, y una apertura hacia grupos estratégicos de la sociedad

Se crea el consejo nacional de posguerra: Un programa industrialista sostenido por el estado y orientado a la preservación de las fuentes de empleos.Resuelta la disputa interna en 1944, las promesas de Perón se convirtieron en una realidad: los poderes irrumpieron en la vida de las empresas imponiendo la negociación colectiva, estimulando la afiliación sindical. Sus beneficiarios fueron los gremios más organizados de la época, las libertades públicas fueron restablecidas, los partidos volvieron a la legalidad y se convocó a elecciones para 1946.Al mismo tiempo, Perón se preparaba para las próximas elecciones, inicio contacto político con radicales y conservadores, quienes negaron su apoyo. El revés más glamoroso fue Amadeo Sabatinni, a quien Perón le había ofrecido la vicepresidencia.La mayoría de los universitarios e intelectuales vio en la acción de Perón desde la secretaria de trabajo nada más que la paz demagógica del régimen autoritario en retirada.Estimulado por la forzada reorientación del gobierno, a mediados de 1945, la movilización opositora redoblo la ofensiva, decidió imponer la rendición incondicional de Perón. Se sumaron los empresarios, que denunciaron a la secretario de trabajo por alentar a la agitación social en las empresas.Los sindicatos por su parte, tomaron partido y organizaron un acto en defensa de las reformas laborales. Fue en esas circunstancias que Perón tomo una decisión estratégica: Contacto a los trabajadores a movilizarse contra el complot reaccionario que amenazaba la obra de la revolución de junio. Se transformaron así, en el aporte de la formula política de Perón.El 19 de septiembre, más de 240.000 personas desfilaron desafiantes en la marcha de la constitución detrás de la consigna de la entrega del poder a la suprema corte. El gobierno reacciono y restableció el estado de sitio, y ordeno a la policía ocupar las universidades. El 9 de octubre, la poderosa guarnición de campo de mayo impuso a Perón la renuncia a todos sus cargos, y tres días más tarde fue enviado a prisión a la Isla Martin García.Las causas que le otorgaron fueron: Reformas laborales, uso de las oposiciones oficiales para promover su candidatura y relación con su amante Eva Duarte. Sin embargo, tuvo corta duración. Una semana, más tarde recupero el poder, convirtiéndose en líder de masas. La liberación se dio por dos razones:-Una fue el error táctico de la oposición democrática, que insistieron en el retiro de los militares a los cuarteles y en transferencia del poder a la corte suprema: El general Avalos, jefe de campo de mayo, rechazo esa propuesta y sostuvo a Farrell en la presidencia.- Segundo factor fue la movilización de los trabajadores al rescate de Perón. El 16 de octubre los dirigentes sindicales se reunieron en la CGT y declararon la huelga general.Un tercer factor fue la postura de Avalos ante la movilización, los oficiales de campo de mayo le solicitaron autorización para avanzar sobre la ciudad y empezar la represión. Aldo negó su consentimiento, por temor a medidas que produjeran hechos de violencia. El acuerdo final concluyo en la renuncia de Aldos y sus aliados. Farrell, nombraría a un nuevo gabinete con hombres de confianza de Perón, y este, entre tanto, quedaría fuera del gobierno para perseguir con libertad su carrera hacia la presidencia.El 17 de octubre, aclamado por la muchedumbre, aparece Perón, en los balcones de la casa de gobierno. Nació así, el movimiento Peronista a la vida política nacional

JamesTrabajo Organizado – El estado Peronista:El periodo 1943 – 1946 tuvo un efecto más profundo sobre la posición de la clase trabajadora en la sociedad Argentina como:- Extensión del sindicalismo: en 1948 la tasa de sindicalización había ascendido al 30,5% y en 1954 era de 48%, la mayoría de sus integrantes eran de las industrias manufactureras como el textil y la metalúrgica.- Se afiliaron por primera vez, grandes números de empleados públicos.- Regulación de salarios y leyes ya existentes: licencia por enfermedad, licencia por maternidad, vacaciones pagas.- Creación de una estructura sindical específica, es decir, una estructura piramidal que abarcaba las ramas locales y ascendía, por medio de federaciones nacionales hasta una única central; la confederación nacional de trabajo (CGT)- Ley de asociaciones profesionales, que establecía el derecho del estado a supervisar vastas áreas de la actividad sindical. En esta forma, la estructura legal aseguraba a los sindicatos muchas ventajas:

· Derecho de negociación

· Protección a los funcionarios sindicales contra la adopción de medidas unificadas que la afectaron

· Estructura sindical centralizadas y unificadas

· Deducción automática de los sueldos y salarios de las cuotas sindicales y aplicación de estaos vastos planes de bienestar social

Durante el periodo peronista, también se asistió a la integración de esas fuerzas sociales (trabajadora) a una coalición política emergente supervisada por el estado. Esta integración se manifiesta durante la primera presidencia de Perón y fueron confirmados en el curso de la segunda.En el periodo 1945 se había formado el Partido Laborista que actuaba como rama política de los trabajadores.Los sindicatos limitaban las opciones abiertas a los líderes de la guardia vieja, y fueron llamados a actuar como agentes del Estado ante la clase trabajadora, que servía como conductos que llevaban las políticas de gobiernos a los trabajadores.La segunda presidencia de Perón se perfilo más a el Estado Justicialista. Se tornó evidente el papel oficialmente asignado al movimiento sindical:-Incorporar a la clase trabajadora al estado- Se creó una red de bienestar social, operada por el ministerio de trabajo y previsión, la fundación Eva Perón y los propios sindicatos.- Las ventajas económicas para los trabajadores: Los salarios reales aumentaban 53%. La era peronista consistió en la integración de la clase trabajadora a una comunidad política nacional y a un correspondiente reconocimiento de sus status cívico y político dentro de esa comunidad.

Los Socialistas, Comunistas y Radicales se vieron marginados en lo que concierne a influencia en los trabajadores. Para los Socialistas y Radicales, el Peronismo habría de seguir siendo un ultraje moral y cívico, una prueba de atraso y la carencia de virtudes cívicos de los trabajadores Argentinos.El partido Comunista, luego de la victoria electoral Peronista, ordeno a sus militantes a incorporarse a la CGT y sus sindicatos a fin de conquistar las masas Peronistas. El PC nunca pudo desafiar la hegemonía política del peronismo en las filas sindicales.

Atracción política del Peronismo:Germoni, sociólogo izquierdista: Explicaba la adhesión popular al Peronismo en términos obreros de inmigrantes sin experiencias que, incapaces de afirmar en su nuevo ámbito, reclamo una propia identidad social y política. Estos proletariados inmaduros fueron quienes según esa explicación, se congregaron bajo la bandera Peronista.

Estudios revisionistas vieron el apoyo de la clase trabajadora como un lógico compromiso que le brindaba ventajas concretas. Esos estudios presentaron actores dotados de conciencia de clases, que procuraban encontrar un camino realista para la satisfacción de sus necesidades materiales.

Desde el punto de vista de los trabajadores fue en un sentido fundamental una respuesta a las dificultades económicas y la explotación de clases.Sin embargo era también algo más, un movimiento representativo de un cambio en la conducta y las lealtades políticas de la clase trabajadora.Para entender el éxito del Peronismo, la razón por la cual inspiro confianza en los trabajadores, es una faceta que toco donde otros no tocaron.

Los trabajadores como ciudadanía en la retórica política Peronista:La ciudadanía ya no debía ser definida en función de derechos individuales y relaciones dentro de la sociedad política, sino redefinida en función de la esfera económica y social de la sociedad civil.Perón recordaba a su público que tras la ideología del liberalismo había una división social básica y que una verdadera democracia solo podía ser construida si se enfrentaba con justicia a esa cuestión social.Les habla a los obreros como una fuerza social, cuya organización y vigor propios eran vitales para que el pudiera afirmar con éxito, en el plano de estado, sus derechos. Él era solo un vocero y solo podía tener éxito en la medida en que ellos se unieran y organizaran.

La meta de “Argentina Potencia” en vez de la “Argentina Granja”Este extra le trajo a Perón una disputa entre sus rivales políticos en 1945/46 y bastiones de la elite agropecuaria tradicional, como la sociedad rural y el Jockey Club. En sus pensamientos, la industrialización ya no era concebida como la extrema explotación de las clases obreras, sino como campo de actividad que establecía la plena participación de la clase trabajadora en la vida pública y la justicia social.En la retórica Peronista, la justicia social y la soberanía nacional eran temas verosímilmente internacionales.

Carácter concreto y creíble del discurso de Perón:Los discursos de Perón eran dirigidos especialmente a la clase obrera. La credibilidad que el peronismo ofrecía se debía no solo a lo concreto de su retórica, sino también a su inmediatez.Glorificaba lo cotidiano y lo común como base suficiente para la rápida consecución de una sociedad justa.

Perón tenía una capacidad que a sus rivales le faltaban para comunicarse con su audiencia obrera. Él les hablaba poniéndose en su lugar, de igual a igual, y sus promesas eran llevadas a la práctica, es decir, es cumplió con la clase obrera y esto se manifestó con claridad el 17 de octubre con la multitud reunida en la plaza.

Posición contraria a los principales adoptados por todos:Existieron otros factores que son precisos tener en cuenta a la hora de evaluar el significado del Peronismo. Nos referimos a factores como el orgullo, el respeto propio y la dignidad

.Significado de la década infame: Respuesta de la clase obrera. Valor asociado al hoy y al ayer. La década infame fue experimentada por muchos trabajadores como un tiempo de frustración y humillación profunda. Sentidos colectivos e individuales.

Cuando se interrogo a obreros, algunas opiniones respecto a la época infame fueron:- Jornadas sin horarios, la hora la fijaba el patrón. El miedo a la desocupación, llevaba a la humillación.- La clase trabajadora no valía nada y no eran respetados por lo que controlaban todo.- No le permitían votar. Según la ley, no tenían importancia, es decir, no se cumplía. A los obreros les decían que era una burla a la ley que ellos votaron.- Los trabajadores sentían que no tenían derecho a nada- La vida para ellos era aguantar todo.Perón les dio valor y participación.

Experiencia privada y discurso político:La capacidad del discurso peronista para articular esas experiencias no formuladas constituyo la base de su poder.El peronismo adopto términos que antes eran utilizados para la humillación de la clase obrera, e invirtió su significado transformándolo en afirmación del valor de la clase obrera. Como por ejemplo: usar términos “descamisado”, “cabecitas negras”, etc.Esto fue particularmente notable durante la manifestación del 17 de octubre. El hecho de manifestarse en la plaza de mayo fue significativo. Este territorio era reservado para “gente decente”. El 17 de octubre muestra a los obreros arremangados y sentados en los bordes de las fuentes de la plaza con los pies sumergidos en el agua. Esta imagen simbolizada el ridículo y el insulto contra la autoridad simbólica, y las pretensiones de la elite argentina. El resultado fue desinflar la seguridad que la elite tenia de si misma, también represento una recuperación de orgullo y el autoestima de la clase trabajadora.

Los límites de la erigía: Ambivalencia del legado Social – Peronista.El estado Peronista tuvo, sin dudas, considerable éxito en el control de la clase trabajadora, tanto social como políticamente. Una fue la capacidad de la clase trabajadora para satisfacer sus aspiraciones materiales dentro de los parámetros ofrecidos por el estado, otra, el prestigio personal de Perón, la retórica Peronista derivo su influjo de su aptitud para decirle a su público lo que este deseaba escuchar.La ideología Peronista distinguía entre el capital explotador e inhumano, y el capital progresista, socialmente responsable, comprometido con el desarrollo de la economía nacional.El Peronismo aspiraba a lograr una alternativa hegemónica viable para el capitalismo Argentino, quería promover un desarrollo económico basado en la integración social y política de la clase trabajadora.El Peronismo se definió así mismo y fue definido por sus obreros como una negación del poder, los símbolos y los valores de la elite dominante. Siguió siendo una voz herética, que daba expresión a las esperanzas de los oprimidos, tanto dentro como fuera de la fábrica, como reclamos de dignidad social e igualdad. Para la masa obrera, el respaldo de Perón, las políticas sociales y los beneficios económicos eran importantes.

Sidicaro:Weber plantea una caracterización de las funciones de los estados modernos:- Función legislativa: Establecimiento de derechos.- Política: Seguridad personal y del orden público.- Justicia: Defensa de los derechos de los oprimidos.- Administración: Intereses higiénicos, pedagógicos, políticos, sociales.- Régimen militar: Protección organizada, dirigida hacia afuera.

Desde estas perspectivas conceptuales, cabe definir la crisis del estado a partir de distintas dimensiones empíricas, que manifiestan la pérdida o debilitamiento de las capacidades policiacas, burocráticas y administrativas.El vínculo entre las dimensiones estatales y el desarrollo de un empresario moderno, que fue caracterizado por Weber “el progreso hacia lo burocrático, hacia el estado que juzga y administra conforme a un derecho estatuido y a reglamentos concebidos racionalmente, está en la conexión más íntima con el desarrollo capitalista moderno” ya que necesita para su existencia, una justicia y una administración cuyo funcionamiento pueda calcularse racionalmente por normas fijas generales con exactitud. Así, la previsibilidad racional de la acción estatal aparece como la condición para la estructuración de conductas empresarias igualmente racionales.En el plano estatal se cristalizan las anteriores y presentes relaciones de fuerzas entre los actores sociales existentes en una sociedad, y cuando se proponen cambios de sus estructuras legales y administrativas, se está planteando una lucha de poder, para modificar sus orientaciones inmediatas y futuras.

Intervención estatal:Los años ´30, preservan los intereses de los grandes propietarios rurales.A esta intervención se la llamo “intervencionismo defensivo” ya que los conservadores encontraron en el estado, un medio para preservar y ampliar sus propios intereses y contrarrestar la desigual fuerza de negociación con organismos y empresas extranjeras.Mediados de los ´40, los peronistas buscaban reforzar sus posiciones de poder mediante el intervencionismo estatal económico y la creación de nuevas legislaciones y organismos.El rediseño estatal comenzó con cambios:- Creación de juntas reguladoras de diferentes producciones.- La suscripción de pactos comerciales para asegurar las exportaciones “Pacto Roca-Rucimann”

Con la segunda guerra mundial, se fortalecieron las ideas y las medidas favorables al intervencionismo estatal.Durante el gobierno militar de 1943, la acción del estado en la economía se incrementó, y se implementaron nuevas medidas e instituciones para intervenir entre las relaciones entre empresarios y asalariados.Fracasaron las protestas de las corporaciones patronales. El intervencionismo del estado en el plano de las relaciones laborales, fue la innovación más significativa de estos años.

Torres: “Primera y segunda presidencia de Peron”Primera:Se da junto a la guerra fría, Perón, en principio, se mantuvo en una “tercera posición” (ni Estados Unidos ni la Unión Soviética) si bien Perón deja claro que en caso de guerra, se va a definir por EEUU, este aun ve a la tercera posición de una mala manera y adopta, a partir de este, una política opositora. En Estados Unidos, Perón fue visto como un Nazi-Fascista, considerando al país como un paraíso de los Nazis.

Aspecto Económico: Político SocialEl agente movilizador de la economía era el estado. En este gobierno se aumenta el gasto público, se crea Aguas Argentinas, se estatiza la línea de teléfonos y el ferrocarril, junto a esto, la redistribución del ingreso. El 49% del PBI era repartido a obreros, ese 49% era para un 70% de la población. Fue lo más equitativo en la historia Argentina.El estado intenta desarrollar una industria liviana (con la política distributiva). Con los aumentos de salarios, los obreros gastaban más, y así se reactivaba la economía.En el gobierno de Perón se construyen escuelas, hospitales y se crean planes de viviendas (que también fue posible por la regulación de precios de materias primas además de que después de la guerra se pusieron impuestos a los sectores más altos).

1947: Plan quinquenalSe basaba en una economía planificada (Keynesiana). Planteaba la idea de proveer y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase, y la certificación de calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento.

Con respecto a:- Corporaciones: Sociedad rural se adecuo por miedo a una reforma agraria (repartir tierras improductivas o cobrar impuestos)- Unión industrial argentina: Se manifestaron en contra de la política obrera. Perón interviene la UIA.- Sindicatos: Se produce una masiva sindicalización. Los sindicatos son el pilar de apoyo de Perón, cada vez que se presentaba una huelga en contra de actores privados, el estado conseguía intervenir a favor de los obreros.

-Estado Benefactor: congela alquileres, establece salarios mínimos, control de precios, jubilación, turismo social, construcción de escuelas, plan de salud en hospitales públicos.

Se crea la Fundación Eva Perón que tiene éxito social ya que no pertenecía al estado. Sólo tomaba dinero y realizaba obras (colonias, distribución de máquinas de coser, de juguetes, etc.). El dinero lo obtenía de aportes de la lotería nacional, de descuentos obligatorios a los trabajadores y donaciones de las clases medias.La clase media no entendía por que los obreros apoyaban a Perón, y, esto se daba, porque se sintieron reconocidos, Perón les brindo dignificación. Aunque a los obreros no les importaba el autoritarismo, se provocó una división entre Peronistas y Antiperonistas.

1947: Voto Femenino1949: Reforma Constitucional: Regida por el parlamento, el poder legislativo se convoca a una convención constituyente, como el Peronismo tiene mayoría en el senado, se establece: 1) Todos los derechos sociales del trabajador: A la vejez, a la niñez, de familia, de propiedad privada, bien social.2) Propiedad del subsuelo: Petróleo, carbón, marca tendencia respecto a la intervención de la economía del estado.3) Relección presidencial.

Segunda presidencia:Perón gana ampliamente. Al poco tiempo de asumir, muere Eva.En la segunda presidencia, disminuyen las exportaciones. Estados Unidos toma medidas proteccionistas, estaba ligado a Europa por el plan Marshall. Esta crisis marco que la economía Argentina dependa de las exportaciones, y no haya divisas, por lo que la industria no puede comprar tecnología ni petróleo.

Segundo plan quinquenal: Consistió en apoyar al campo y recuperar la actividad agraria, impulsar la industria pesada, para esto, Perón lanzo la ley de inversión extranjera, propone acuerdo con la Standar Oíl, para permitir la explotación del petróleo, con esto, empieza a tener criticas de sus dirigentes, y, por su parte, la oposición radical (Frondizi) lo toma como una muestra de traición a la patria.En 1954 se empieza a salir de la crisis.En la segunda presidencia, hay conflictos por el autoritarismo de Perón: La iglesia: se distancia del gobierno, se desplazan a miembros del ministerio, la educación católica es dejada de lado. Además, el monopolio de la caridad ya no era de la iglesia, ahora se ocupaba la fundación Eva Perón.La gota que rebalsa el vaso es cuando la iglesia en concordancia con el papa, apoyan al partido demócrata cristiano. Perón responde con la ley del divorcio, saca la religión de las escuelas, legaliza la prostitución. Los radicales, los socialistas que eran antiperonista, salían a ello. El gobierno prohíbe la procesión del Corpus Cristi.Militares: En el sector antiperonista que había hecho atentados, ahora también se revelan los militares antiperonistas por la influencia de la iglesia, levantamiento de la marina para bombardear la casa de gobierno y matar a Peron.En septiembre de 1945, hay un levantamiento del ejército. Perón renuncia y pide asilo en Paraguay.

Pontantiero:Plantea que desde hace un tiempo en la Argentina, falta un orden político.La clase dominante es incapaz de construir una dominación legítima.Habla de un empate hegemónico donde ninguna clase social puede imponer su hegemonía sobre los demás. Es decir, las fuerzas sociales bloquean proyectos de otros pero no imponen el propio.

1955-1958:- Golpe a la segunda presidencia de Perón.Revolución libertadora: Ve a Perón como tiranía, totalitarismo, demagogo, su objetivo era democratizar la sociedad.Asume el poder Aramburu, la posición más antiperonista, fue represivo, se interviene la constitución, se prohíbe el Peronismo, el nombre de Perón, Evita, se penaba con la cárcel. Los diarios solo podían hablar mal de Perón.

1956: Proscripción del Peronismo, es decir se prohíbe su participación política, hay un levantamiento militar y una resistencia del Peronismo.

1957: Reformas en la constitución, artículo 14 bisSe divide la UCR en UCRP (Ricardo Balbín) y UCRI (Frondizi)Frondizi y el Peronismo hacen un acuerdo para que los votantes de Perón, lo voten a Frondizi, para conservar los derechos sociales. Gana Frondizi y asume la presidencia en el año 1958.

Modelo desarrollista:1958: Frondizi hasta 1962 impone un modelo desarrollista: Característica principal de este modelo fue la inversión extranjera (Estados Unidos) a raíz de que no había inversión. El capital extranjero se transformó en el nuevo sector dominante, desplazando a las exportaciones agropecuarias, a la producción industrial nacional de bienes no durables y a las empresas estatales de servicios.El capital internacional se concentra en: Capital, Córdoba y Santa Fe. Redistribución del ingreso en favor a los sectores medio y medio superiores, en perjuicio de los sectores de bajos ingresos, fragmentación de la clase dominante, diferencia salarial entre los trabajadores en favor a aquellos ocupados en ramas más dinámicas (capital extranjero).En el ´61, Frondizi les devuelve el poder a los trabajadores sobre la CGT, que había sido intervenida por la revolución libertadora en el ´55. Así el sindicalismo se fortaleció como factor de presión con Vandon a la cabeza. Intentaba convertirse en líder dentro del sindicalismo, no como un bloque Peronista, si no con sus ideas “Peronismo sin Perón”.1962-1963: Presidencia de GuidoCrisis a causa de un déficit, las compras que se hacían al extranjero, eran mayores a las que se vendían, es decir, mayor exportación que importación.

Recuperación económica:Para poder salir de la crisis, se crea la Balanza de Pagos, allí, se registraban las transacciones monetarias del país en un tiempo determinado, esta medida fue puesta en acción para controlar las transacciones y evitar el déficit (sale más de lo que ingresa, superávit: ingresa más de lo que sale)

1963: Illia (UCRP)Llega al poder solo con el 25% de los votos y sin respaldo por parte de las corporaciones. Sin embargo, con una coyuntura económica favorable, se eliminó el déficit de la balanza de pagos.1964 a 1971: La economía se caracterizaba por: - Crecimiento interrumpido del PBI.- Crecimiento del producto industrial.- Mayores ventas de las empresas.- Mayor empleo en las industrias.- Mejora del sector externo.- Atenuación de las diferencias salariales.- Caída de la desocupación del 7,2% al 5,8%.

El débil gobierno de Illia fue interrumpido en el ´66 reflejando la crisis de autoridad de los partidos políticos.

1966-1973: Revolución agraria: Asume Ongania (golpe militar)Objetivos: Continuar con el modelo desarrollista, profundizarlo y modernizarlo.Esta etapa se plantea en tres tiempos:- El tiempo económico, que se basara en la acumulación de riquezas y poder en favor a los capitales más modernos- El tiempo social: Donde aparece la distribución de las riquezas.- El tiempo político: Que se trataría de ampliar las libertades políticas y de retornar a la democracia.

Tiempos económicos: Asume el ministerio de economía Vacena. Sus objetivos económicos funcionan continuando con el proyecto de modernización perteneciendo a la burguesía internacionalizada, dejando afuera a la burguesía agraria nacional. Es necesario saber que, también quedan afuera de este proyecto los partidos políticos.

Tiempos sociales: Lo social no se resuelve, entre estas cuestiones se encuentra el Cordobazo, que fue un movimiento de trabajadores y estudiantes. Los trabajadores en especial de la industria automotriz, su objetivo era abolir el sistema.Los trabajadores reclamaban no ser representados. El sindicato estaba formado por: Burguesía sindical: apoyaban y participaban de la burguesía industrializada y los trabajadores u obreros.Se produce una separación de las bases sindicales. El gobierno congela por dos años la negociación de los trabajadores.

1970: Agrupaciones guerrilleras. Asume LevinsgtonIntenta volver a independizar, es decir, intenta volver con la burguesía agrariaLevingston intenta cambiar el autoritarismo político con un plan económico distinto, que buscaba asociar al capital nacional con el estado, en una Argentinización de la economía. Favorecer a los empresarios nacionales con la compra y venta de los productos nacionales. Sin embargo, la recesión y la inflación comenzaron a crecer, las protestas populares aumentaron y el sistema de partidos empezó a despertar con la “hora del pueblo”, un ejemplo de esto es el segundo Cordobazo, en oposición al gobierno de Córdoba. Levinsgton no podrá resistir y será reemplazado por Lanusse en el ´71.

1971: Lanusse.Objetivo: Recuperar el orden social, negociar con diferentes sectores para mantenerse en la presidencia.El objetivo del gran acuerdo nacional entre partidos políticos FFAA, y sindicatos era establecer las bases sociales del poder, pero no logra la hegemonía.La intención de llamar a sectores, que antes eran marginados, tenía un objetivo primordial: Sacar del juego a Perón. El dicta la cláusula de que si Perón no redice del país, no podía presentarse en elecciones.

Svampa:1973-1976:Tres etapas: Primer etapa: 25/05/1973 hasta 12/07/1973El gobierno de Campora planteaba un discurso nacionalista, oposición al saqueo nacional por parte de monopolios extranjeros y defensa del empresariado nacional.Campora asume la presidencia, solo gobierna unos meses, ya que renuncia para convocar a nuevas elecciones con el objetivo de que se presentara Peron. El 25 de mayo de 1973, cuando Campora recibía la banda presidencial, en vez de cantar el himno nacional, se entonaron las estrofas de la marcha Peronista.Un hecho conocido de este mismo día fue el Devotazo, que consistio en la exigencia de la liberación de los presos políticos de la dictadura (primera movilización). Campora resolvió firmar el indulto presidencial otorgando la amnistía general a los presos políticos, que sería aprobada dos días después por el parlamento.

Entre el movimiento y la institución:Composición del gabinete de Campora:- Ministerio de trabajo: José Otero.- Ministerio de justicia: Antonio Benítez.- Ministerio de educación: Jorge Taiana.- Ministerio de economía: José Ber Gelbard- Ministerio del interior. Righi - Ministerio de relaciones exteriores: Juan Carlos Puig- Ministerio de bienestar social: José López Rega (mano derecha de Perón)

El aparato del estado fue invadido por las corporaciones empresariales y sindicales.Asumido Campora, la CGT y la CGE reafirmaron el pacto social, que establecía el congelamiento salarial por dos años, el congelamiento de precios y la supresión de las negociaciones colectivas. Era un intento de alcanzar la “paz social” que permitía restablecer mínimas condiciones de denominación para la burguesía.

El retorno de Perón:Fue organizado por la derecha Peronista, marginando a las organizaciones Peronistas y a la JP del acto que se realizaría en Ezeiza. Sin embargo, contra la propia voluntad del líder, montoneros y la JP colocaron todo su empeño en la movilización de las bases.Fue la mayor concentración de la política Argentina, más de 200.000 personas marcharon hasta el aeropuerto de Ezeiza. Pero desde el palco, grupos de extrema derecha que portaban armas, y estaban bajo las órdenes de Olinde y Rucci, comenzaron a disparar contra la multitud, las estadísticas finales dan cuenta de 13 muertos y 380 heridos. Esto se llamó la “masacre de ezeiza”Algunos asistentes fueron atrapados y torturados en el hotel internacional por grupos que, por su accionar e ideología, anticipaban la Triple A. Finalmente el avión de Perón, aterrizo en el aeropuerto de Perón.Al día siguiente, Perón en su discurso no hace mención a la masacre, pero si se puede notar su postura. Claramente deja por entendido que no está a favor y deja un corte con la izquierda Peronista.Por otro lado, con Perón en el país, el gobierno de Campora se tornaría insostenible. Campora renuncia el 12 de julio, junto al presenta la renuncia el Vicepresidente Vicente Solano Lima. Una maniobra poco prolija, habilita a Raul Lastiri a reemplazar a Campora.

Segunda etapa: Julio de 1973- Julio 1974. Peronismo vs. Peronismo:Perón asume el 23 de septiembre de 1973En un plano simbólico: Se destacó el reconocimiento de Perón hacia los “viejos Peronistas” y que de ahora en más, no cesaría de elogiar, contraponiéndolo respecto de la “muchachada apresurada”.Por otra parte, la burocracia sindical, mantenía graves conflictos con el sindicalismo combativo: Fomentaban forma de accionar clasista. Era representado por los Cordobeses Agustín Tosco (sindicato de Luz y Fuerza) y Rene Salamanca (Ex Smata).Perón no compartía la tolerancia de Campora y se dispuso a apoyar a la ortodoxia sindical. Expresión de esto fue que la nueva ley de asociaciones profesionales (ley 14.455), aprobada en enero de 1974, que aseguraba el monopolio de la representación de las estructuras a las asociaciones dependientes de la CGT, en detenimiento de aquellas descentralizadas, implantación local, o independientes de la conducción de la CGT.

En el plano económico: En 1974, el pacto social sufrió un primer revés, los empresarios renunciaron a absorber el costo de la inflación importada por la crisis internacional del petróleo. Se sumó el reclamo de los sindicatos que, presionados por las bases frente a la caída del salario real, exigieron un aumento de salario en relación con el incremento de los precios. En marzo de 1974, Perón llamo a paritarias. Los sindicatos obtuvieron un aumento del 13%

Teoría del cerco:Ofrecía dos versiones que, aunque complementarias, debían ser diferenciadas:-Primera versión: “lógica” identificaba al entorno, más precisamente al “Brujo López Rega” como el verdadero responsable de las decisiones de Perón. Decían que el líder era influenciado por el-Segunda versión: “ideológica” que señalaba como último responsable de los acontecimientos al imperialismo, en concordancia con el “cerco” internacional de militares recientemente instalados en países limítrofes.

No obstante, suscito una interpretación más realista y critica del proceso político en curso, en el cual se subraya el carácter mágico y la inexistencia del cerco. Este reconocimiento los llevaría a afirmar que Perón nos ofrece como prenda de negociación, para lograr la unidad nacional y sus negociaciones con el imperialismo, tienen como elemento de entrega de “buena voluntad” a “nosotros”

Quiebre del Peronismo:Comenzando por el ala político-institucional, los primeros afectados fueron los diputados peronistas ligados a la tendencia, quienes se vieron obligados a renunciar a sus bancas después de mantener una tensa conversación con Perón, en la que manifestaron su rechazo a 3 medidas que propiciaba la cámara de diputados:- Ley de asociaciones profesionales- Ley de prescindibilidad- Ley de reforma del código penal.Pese a la renuncia, dichos diputados fueron expulsados del movimiento.

20 de enero de 1974 el ERP ataco el regimiento de Azul y determino con la vida, entre otras, del jefe de la unidad militar. Perón aprovecho el golpe para responsabilizar al gobernador bonaerense Oscar Bidegain y fue desplazado, en su lugar quedo el vicegobernador Víctor Calabro.

La purga también alcanzo a la UBA, considerada un bastión de izquierda.

Tercera etapa (1 de julio 1976 – Golpe del ´76):Presidencia de Isabel Perón.Juan Domingo Perón muere el 1ero de julio de 1974. Isabel Perón asumió la presidencia.El gobierno de Isabel acentuó estas líneas:- Impulso una inflexión importante en términos políticos – económicos.- Su política apunto a la consolidación de un proyecto popular, que no solo preveía la disolución del modelo nacional – popular, sino de toda el ala de izquierda, mediante la subordinación del Poder Sindical.

Durante el gobierno de Isabel Perón, López Rega se convirtió en primer ministro. El fue el creador de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina)El periodo significo un golpe de gracia para la izquierda peronista. Sectores ligados a la tendencia impulsaron la apertura de un nuevo Partido Político “Partido Autentico”. Sin embargo, fueron expulsados del movimiento justicialista.En el orden sindical, la política de Isabel tuvo grados de represión, como la prueba del conflicto en Villa Constitución.Por otro lado, la depuración ideológica alcanzo los caracteres académicos, mediante el nombramiento de Alberto Ottolagano, como interventor en la UBA.En definitiva, la extrema derecha apuntaba a ampliar el poder, pero su mayor adversario era el sindicalismo peronista.

Pensar la dictadura:Terrorismo de estado: Se caracterizó por la desaparición sistemática de personas. Lo propio fue la eliminación de adversarios políticos a través de diversos mecanismos represivos, asesinatos masivos.En cuanto a la población, hubo miles de personas forzadas al exilio, persecución, censura, y fundamentalmente de manera clandestina. Se hablaba de un temor, de manera constante, en prácticas recurrentes. Se trató de una política de temor sistemático, rompiendo los lazos sociales, dando lugar a un individualismo.

Si tuvo apoyo o no:Para caracterizar el apoyo o no apoyo, vamos a caracterizarlo en tres puntos:1) Consenso explícito: obtuvo apoyo de corporaciones económicas, sectores de la iglesia, grandes empresarios, prensa, etc.2) Consenso táctico: era una fuga intermediaria entre los que apoyaban y los que resistían. Acá se encontraba la clase media, que fue pasiva.3) Resistencia: Sectores minoritarios, sindicatos, organismos de derechos humanos, algunos medios de comunicación y artistas.

Por otro lado, se debe destacar el apoyo del sector patronal en la tarea de represión y dominación del movimiento obrero. Empresas como: Ford, Ledesma y Mercedes Benz brindaron su colaboración a las fuerzas represivas mediante provisión de vehículos, infraestructura, dinero y lo personal, el otorgamiento de libre acceso a las fábricas y la facilidad de mover cualquier obstáculo al accionar de las fuerzas armadas, además de la aceptación de la contratación de personal encubierto con el objetivo de controlar a los trabajadores.

Cultura:La dictadura censuro y persiguió a escritores, educadores, artistas, periodistas, intelectuales. También hizo desaparecer bienes culturales y simbólicos.El control y la censura estuvieron a cargo del ministerio del interior, a través de la dirección general de publicaciones, la SIDE (servicio de inteligencia del estado) etc. Mediante estas organizaciones quemaron libros, se persiguieron escritores, se prohibieron libros infantiles, se clasificaron las editoriales en nacionales o extranjeras según su grado de Marxismo, etc.

Educación:La educación era considerada por la dictadura un terreno donde la subversión se había instalado. Entonces se necesitaba aplicar una “depuración ideológica” en todo el campo educativo.La dictadura sostenía que se visualizaban síntomas de una enfermedad moral en toda la estructura cultural-educativa, la cual era producto del exceso de opiniones, actitudes y prácticas que había permitido la política educativa de las décadas anteriores. Para luchas contra esto, la dictadura recurrió a varios ministros de educaciones, de los cuales solo uno no fue civil. El proyecto educativo implico un doble objetivo: Por un lado, la expulsión de docentes, central de los contenidos y de las actividades de los alumnos y padres, además del intento de convertir las escuelas encuarteles a través de la regulación de comportamientos visibles (prohibir el pelo largo, la barba, el uso de jean, etc.) Y por otro, la internalización de los valores promovidos obsesivamente por la dictadura vinculados a la moral cristiana y la confinación de un sistema educativo que sirva a los intereses de la nación, o, particularmente, a la dictadura.En función de cumplir esos objetivos, se instrumentaron una serie de medidas como la desaparición, el encarcelamiento, el exilio, y el silenciamiento para atemorizar docentes, estudiantes, directivos, etc. También se suspendió el estatuto docente y todas las gestiones gremiales colectivas. Hubo control de programas y exámenes.En fin, las estrategias que la dictadura puso en práctica con la educación implicaron el “principio del fin” de la educación pública, heredada de las décadas anteriores.

Economía:La dictadura quería reemplazar la estructura política y económica social calificada como “populista” por permitir la intervención del estado, promover la sindicalización y una política de equidad distributiva por el “mercado”. Este era considerado como el más eficaz para la asignación de recursos y satisfacción de necesidades. Este proyecto de “cambio de mentalidad” estaba a cargo del ministro de economía, Martínez de Hoz.La transformación de la estructura económica implico la liquidación de la pequeña y mediana industria, en factor de los sectores exportadores agropecuarios e industriales relacionados con los grandes grupos económicos, especialmente a los sectores financiero – especulativo.Como parte del cambio, se eliminaron los mecanismos de protección a la producción local y a través de la reforma financiera de 1977 se creó un mercado de capitales que libero la tasa de interés y dio impulso a la especulación. Esto le dio un papel importante a la valoración financiera del capital.En 1978, el ministro de económica aplico la “pauta cambiaria”, también conocida como “la tablita”. Esta fijaba una devaluación mensual decreciente del peso, que lo llevaría en algún momento a cero: se fijaba un valor del doble inferior a la inflación. Así, se aseguraba la revaluación del peso.En esta época ingreso mucho dinero del exterior. Estos capitales obtenían grandes beneficios: Se colocaban a corto plazo y los intereses que recibían eran altos y podían salir del país sin trabas. Entonces, muchas empresas compensaban sus pérdidas o quiebras invirtiendo en actividad financiera o tomando créditos en dobles que colocaban en el circuito financiero. Ninguna actividad superaba a la financiera. Así, se instaló la época de “la plata dulce”.La economía del periodo, en sus primeros años, obtuvo cierta valoración positiva por parte de la clase media debido a que la sobreevaluación del peso favoreció viajes de compras al exterior, por ej. El dólar barato alentó los viajes a Europa y Estados Unidos.En síntesis, el país pasó de un esquema centrado en la industrialización destinada al mercado interno hacia otro que, en un contexto de creciente endeudamiento, privilegio la valorización financiera del capital y la transferencia de recursos al exterior. La deuda externa durante la dictadura aumento de 8.000 a 43.000 millones de dólares. Además, como “frutilla del postre”, en 1982 el entonces presidente del banco central, Domingo Cavallo, estatizo la deuda externa privada.Para finalizar se puede resaltar que la clase obra fue quien salió más perjudicada en esta época, sin dejar de lado que la mayoría de los desaparecidos eran provenientes de esta rama de trabajadores.

Plan Cóndor:Fue una operación organizada por los servicios de inteligencia de varios países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) con el objetivo de intercambiar información sobre individuos o grupos insurgentes, facilitar la captura de prisioneros políticos que habrían logrado escapar de su país de origen. Realizar operativos en común contra personas que consideraban peligrosas.EEUU por su parte, avalo el plan e intervino la CIA.

Guerra de Malvinas:Fue una tentativa de perpetuarse en el poder ante un desgaste cada vez más evidente.En 1981, Roberto E. Videla consideraba que ya se había “ganado la paz. Sin embargo, la realidad era otra:Caída la tasa de inversión, la inflación crecía, se producía devaluaciones. La política comenzaba a tener un efecto negativo y los propios FFAA comenzaban a cuestionar el gobierno de Videla. En julio de 1981 se conformó la multipartidaria, conformada por la UCR, el PJ, el movimiento de integración y desarrollo, y el partido insurgente, con el objetivo de mantener un dialogo con la junta en busca de la recuperación del estado.En 1979 se realiza el primer paro nacional.En diciembre de 1981, Videla fue reemplazado por Galtieri. Este dio instrucciones para que se iniciara una campaña diplomática para la recuperación de las islas. La posible respuesta militar británica nunca fue contemplada. El desembarco en las islas se produjo el 2 de abril de 1982, el objetivo de la operación Argentina era causar la expulsión de la guarnición británica y forzar al gobierno de ese país a negociar la soberanía de las islas.En líneas generales, la población apoyo la recuperación, sobre todo en las figuras de los soldados que entraban siendo enviados a Malvinas, muchos de 18 y 19 años conscriptos de las clases ´62 y ´63, bautizados como “los chicos de la guerra”A medida que transcurría la guerra, las afirmaciones que transmitían los medios de comunicaciones se tornaban insostenibles.En junio de 1982, se proclamó la rendición de las tropas Argentinas.La guerra duro 74 días. En ella murieron 649 soldados Argentinos, 285 británicos, los heridos fueron más de mil para los Argentinos y 700 para los Británicos, más 350 ex combatientes que se suicidaron después de la guerra.

O´DonellSometimiento e infantilización: Se penetro la sociedad para implantar orden y autoridad. De este modo, en lo MACRO, el estado despojaba a los individuos de sus condiciones de ciudadanos. En lo MICRO, o sea en lo cotidiano, vida diaria, se buscaba una división entre quienes mandaban y quienes debían obedecer.

En el ámbito cotidiano, se pierde el derecho de caminar por la calle si no se vestía de civil. En la escuela, existía una censura que englobaba la duda de reunirse o preguntar. En las familias patriarcales, los poderes “retoma el macho”.Fue la sociedad la que se patrullo a si misma. Hubo personas que se ocuparon activamente de ejercer su propio partido autoritario (CAPOS). El autor dice “somos y fuimos una sociedad intolerante, autoritaria, antagonista, y llena de mini despotismo” Conviene que nos miremos a nosotros mismos, concluye.No basta con la instauración de un régimen político que consolide la democracia para por el estado, en lo político y lo social. Hasta 1976, Argentina era una sociedad igualitaria. Y al mismo tiempo autoritaria.Las fuerzas políticas eran desconfiadas del sistema democrático. Un país que logro alto grado de igualitarismo, fracaso en encuadrar esos logros en prácticas y valores que establecieron una identidad general

Calveiro:Explica que la existencia de los campos de concentración se debe comprender como una acción institucional. Se trató de una política represiva estructurada y formada desde el estado. A pesar de que “la máquina de desaparecidos” como la llamaba Pilar, difundía el terror en la sociedad. Ella decía que los hombres que formaban parte de ella funcionaban como engranajes; ni más ni menos, Los denominados “engranajes mediocres” por ser gente que no llamaba la atención, gente que no aparentaba ser capaz de llevar a cabo secuestro y realizar actos tan repugnantes como los que hicieron. Algunos de estos hombres eran calificados como “gris, feo, petiso”, “un auténtico ridículo” (en el caso del almirante Chamorro, director de la escuela de mecánica de la armada). También es curiosa la descripción que se tenía de Videla austero, cristiano, callado”. Esto da cuenta de que estos hombres no eran monstruosos, si no, simplemente hombres.

Cuando se realizó el juicio a la junta militar, Videla insistió en rechazarlo. Para el, se estaba juzgando a las fuerzas armadas como institución. Entonces, asumió toda la responsabilidad sobre si, como hombre de la institución y libro de ella a sus hombres bajo la figura del acatamiento de órdenes. Para responsabilizar a estos últimos, Calveiro explico que la “maquina” estaba formada por hombres; cada uno de ellos con una función diferente y una responsabilidad delimitada. Ella afirma que el fenómeno de la maquina era institucional, pero eso no disminuye la responsabilidad individual de cada uno de sus engranajes. Explicaba entonces que al rescatar al ser humano del poder desaparecedor, se lo excluye de lo monstruoso y sobrenatural, para incluirlo en la escala de humano, y así, poder juzgarlo.

El objetivo de la “maquina desaparecedora” era eliminar la subversión y la violencia que aumentaba cada vez más a causa de la guerrilla.La jerarquía eclesiástica apoyaba a la dictadura. Fue así que, la alta jerarquía eclesiástica y muchos sacerdotes conocían las violaciones a los derechos humanos por parte de la junta, y, aun asi, se solidarizaban con ella.El estado, con el mismo objetivo antes mencionado, intentaba silenciar a los sindicatos y partidos políticos, motivo por el cual, obviamente no apoyaban a la junta. La prensa, más específicamente los periódicos, no aportaba información de los campos, pero sí de las personas que desaparecían, cadáveres no identificados y enfrentamientos que arrojaban muchas muertes guerrilleras pero ninguna militar.

Por parte de los políticos del país, hubo un completo silencio. Ellos no solo sabían de la existencia de los campos, sino incluso las dependencias en las que funcionan algunos de ellos como campo de mayo, etc. Gran parte del personal de hospitales militares también fueron testigos y pudieron ver prisioneros esposados en pésimo estado de salud. Sin embargo, tampoco dijeron nada.

En cuanto a las desapariciones, familiares y organizaciones como madres de plaza de mayo, comenzaron a reclamarlos. Esta organización de movimiento se manifestaba todos los jueves frente a la casa de gobierno. Pero los ciudadanos se atemorizaban o se indignaban con esto. Entonces se alejaban. Entonces, “una buena parte de la sociedad opto por no saber, o querer ver, apartarse de los sucesos, desapareciéndolos en un acto de voluntad” decía Pilar.

López Marsaro: “transición democrática Argentina” (1983-1999)Luego de la derrota de Malvinas, aumentaron los reclamos populares de mayor democratización.El clima de movilización existente limito las maniobras del último presidente de la dictadura (Bignone). La agitación democratizadora de la sociedad se reflejó en la masividad de las campañas de afiliación de los partidos políticos.Dentro de la UCR se desarrolla una disputa entre dos líneas entre la campaña interna: Renovación con cambio (Alfonsín) y línea nacional (Cotin). La campaña de Alfonsín se basó en la contraposición entre autoritarismo y democracia. De acuerdo a la misma, la democracia resolvería todos los problemas planteados entonces: La corrupción, el problema de la salud, la educación, etc. En octubre de 1983, Alfonsín gana la interna radical.Al peronismo se lo derroto porque la represión lo golpeó duramente. Ellos no hicieron una fuerte crítica hacia la dictadura, quedaron pegados de cierto modo.Alfonsín, al contrario, reforzó los derechos humanos en sus discursos. Estaba comprometido con la constitución. La clase obrera había sido recluida y debilitada como clase.Entre 1976 y 1983, el proceso de reorganización nacional destruyo las bases sobre las que se había erigido la economía, las relaciones sociales y la política Argentina, a lo largo de todo el proceso de industrialización.La política implementada por el proceso tuvo dos procesos básicos; Por un lado, contribuyo a desactivar a la sociedad civil a través del debilitamiento de las organizaciones intermedias como los partidos. Por otro, favoreció al proceso de concentración de capital y beneficio al financiero sobre el productivo.

La política económica del Alfonsinismo:El primer ministro de economía de Alfonsín, Grinzburg, intento incentivar a la producción industrial, reactivando el mercado de trabajo. Pero el pago de intereses de la deuda externa implicaba asumir condiciones impuestas por los organismos internacionales de crédito que comprometían el desarrollo de dicho programa.Las imposiciones de los organismos de crédito fuerzan la renuncia de Grinzburg en el `85 y su reemplazo por Sorrouille. Este impone el llamado “plan austral” que implica una serie de ajustes para estabilizar la economía.A partir de entonces se inicia un pacto entre EL GOBIERNO Y EL CAPITAL. El plan Austral se mantiene hasta el `88, sin embargo no pudo resolver el problema de la inflación, la caída de la inversión y los bajos salarios. El desarrollo económico se veía limitado por la falta de divisas debida a la caída de precios internacionales para las exportaciones agropecuarias y la carga de la deuda externa.Ante el agravamiento de la crisis, en el `88 se implementa el “Plan Primavera”, que conto con los capitales de la industria. Enfrentados a este programa, se encontraban los capitalistas que producían para el mercado interno y la burguesía agropecuaria. El eje principal del programa fue: La devaluación del peso en una relación fija con el dólar. Esto incentivo a la especulación financiera por parte de los grandes empresarios (que especulaban en dólares, devaluando el peso) y en el `89 se produce una HIPERINFLACION. El malestar social obligo al gobierno a adelantar el traspaso del poder a la fórmula presidencial que había vencido en las elecciones de octubre Menem-Duhalde.

La solución menemista:La crisis del estado empresario manifestada en el último año de gobierno de Alfonsín, evidencia ante la población un estado ineficiente, incapaz de garantizar los servicios elementales como la electricidad. Esta situación preparó un clima social propicio para el lanzamiento del plan privatizador de Menem. Menem lanzo su política neoliberal durante la primera mitad de la década del `90, consistente en la privatización de empresas estatales, de servicios públicos y la reforma del estado. La privatización de empresas fue impulsada a partir de su venta a capitales extranjeros. Para promover este proceso, se requería estabilizar el valor de la moneda, terminar con la inflación, para lo cual se implementa el PLAN DE CONVERTIBILIDAD, que fijo una pauta del valor del peso con un dólar 1 a 1.Este plan se desarrolla según lo previsto hasta el `94, a partir de ese momento, aumenta la desocupación. Sin embargo, el temor a que vuelva el periodo inflacionario fue la causa del triunfo de Menem en las elecciones de 1995. Pero esta hegemonía Menemista entro en crisis en el año `97. La crisis económica empieza a evidenciarse a través del aumento de la desocupación y de la recesión, se combina con la crisis hegemónica. En este marco, la sociedad Menem-Cavallo que había protagonizado el plan de convertibilidad, se fractura. Cavallo es reemplazado por Roque Fernández, fortificando el rumbo neoliberal.

La relación entre la política y la sociedad durante la transición democrática:A diferencia de la del `73, la del `83 consolida el bipartidismo de la UCR y el PJ. En segundo lugar, las motivaciones populares: En el `73 las expectativas estabn puestas en la transformación social bajo consigas como “liberación nacional”. En el `83 la inquietud dominante era el retorno a la democracia, el respeto por los derechos humanos.

El sistema político:A lo largo de su historia, el sistema político fue presidencialista. Su funcionamiento requiere que el partido al que pertenece el presidente tenga la mayoría parlamentaria y que sus legisladores se sometan a la disciplina partidaria.Hasta el `94 que aparece el FREPASO (Frente País Solidario) se fortalece el bipartidismo en el sistema político. El pacto de Olivos entre la UCR y el PJ en 1994, que comprometía al radicalismo a apoyar la reforma institucional para permitir la reelección de Menem, implica cierto quiebre en el bipartidismo al potenciarse en el frente del país solidario (FREPASO) como una fuerza opositora. El Menemismo debió alinearse con la UCR en 1997 formando la alianza.

Del liderazgo democrático al liderazgo carismático:El liderazgo democrático de Alfonsín fue el acento puesto en el estado de derecho y la critica a las corporaciones autoritarias. Este programa se ve debilitado progresivamente ante los levantamientos militares que les plantean las leyes de obediencia debida y la crisis económica que lo impulsaba hacia una economía de ajustes.En este contexto, va cobrando fuerza el partido Justicialista. Los primeros obstáculos que encontró el liderazgo Alfonsinista fueron los siguientes: Fracaso de la ley de reforma sindical ante la oposición peronista en el senado en el `84, la derrota del programa económica de reactivaciones en el `85 y los levantamientos militares del `87 que implicaron el abandono del programa de juicio y castigo a las violaciones de los derechos humanos.

La democracia entre la subordinación militar y la lucha política por los derechos humanos:La agenda política de Alfonsín tuvo como puntos principales: La creación de la comisión nacional de desapariciones de personas, y el juicio a las juntas que culminó con la condena de varios ellos. Estos levantamientos se repiten en el `88. La respuesta del gobierno a estos levantamientos fue la aprobación de las leyes de obediencia de vida y punto final, que pone en fin a los juicios que aún no habían concluido, y el perdón a los oficiales de rango inferior que se habrían visto obligados a cometer crímenes ante las ordenes de sus superiores.- CONADEP: Intelectuales, científicos, escritores, periodistas. -Los que se van a encargar de juzgar a las fuerzas armadas son los superiores de las FFAA, entonces no investigaran nada, habían dicho que todos los hechos fueron en marcos normales, no había ningún acusado, ningún condenado.- Abril y diciembre del `85: Juicio de las juntas. Condenas largas. Absuelven a Galtieri. Alfonsín sufre una extorsión, dijeron que terminen con los juicios y se sacaron las dos leyes de punto final y de obediencia de vida.- En el 2003/2004 fueron derogadas esas leyes.

Estado Neoliberal:- Promueve la eliminación de regulaciones y cantidades que frenan el desarrollo económico.- Se busca la entrada de productos de un país a otro sin importar que compitan con ventaja con los productos en el país que los recibe.- Promueve la privatización de las empresas públicas para disminuir el gasto público.- Eliminar beneficios de los trabajadores (jubilación, seguro médico, aguinaldo, etc.) porque encarece la mano de obra y aleja a los inversores.- Busca imponer un capitalismo sin normas ni leyes que lo regulen

Sidicaro

Periodo contra el estado: el gobierno 1989 – 1999:Cuando Menem asumió la presidencia, la capacidad de intervención del estado estaba retrocediendo fuertemente mientras avanzaba la influencia de los grandes grupos económicos. A diferencia de los gobiernos Peronistas, los sindicatos estaban debilitados, las condiciones laborales empeoraban y la idea de equidad social y nacionalismo habían retrocedido.El giro de Menem hacia el liberalismo no tuvo grandes resistencias en el Peronismo. En el centro de la escena de 1989 sobresalía el protagonismo de algunos grandes grupos económicos de capital nacional, consolidados durante la dictadura y fortalecidos en la gestión Alfonsinista. A estos grupos los llamaron “capitanes de la industria” quienes vieron crecer sus fortunas con contratos “por acomodo” con el estado y con actividades especulativas. También se les asigno otra denominaciones, menos elogiosa, “la patria contratista”.A partir de la década del `80, la deuda externa asfixio a las economías latinoamericanas y dio un enorme poder tanto al gobierno norteamericano, como a los organismos de crédito internacional (FMI, BM).A comienzos de los `90, el gobierno norteamericano y los organismos financieros internacionales elaboraron un programa general de alternativas para encontrar una salida, el conocido “consenso de Washington” se puso en marcha. Consistía en una imposición a los países endeudados para que den concesiones extranjeras para desregular la economía y privatizar las empresas.Al comenzar la década de Menem, los distintos aspectos políticos, sociales y económicos se combinaron con la caída de comunismo Soviético.Desapareció la “tercera posición” y el nuevo gobierno peronista debió definirse a una “paz imperial norteamericana”

Las transformaciones del Peronismo 1986 – 1989:Diferentes sindicatos y militares de distintas corrientes de izquierda fueron perseguidos por la dictadura. Sin embargo, las dirigencias de muchos partidos abandonaron la política.Los capitanes más poderosos estaban interesados en destruir parte de la industria donde se agrupaba el movimiento obrero. Sin embargo, había sectores militares que veían a los sindicatos Peronistas con buenos ojos, ya que compartían convicciones cristianas.En los años posteriores de la derrota electoral, surgió la Renovación Peronista, que planteaba armar un partido político con una estructura más normal, más ligada a lo parlamentario y tomando distancia de la influencia sindical. Cafiero y Menem forman parte de la renovación. Menem derroto a Cafiero en las elecciones internas del PJ para elegir candidatos a presidentes. Finalmente en las elecciones presidenciales del `89, la formula peronista Menem – Duhualde (47,3) venció a Angeloz

La crisis estatal – Los actores socioeconómicos predominantes 1976 – 1989:Durante la dictadura, la crisis del estado se profundizo: Se suprimió el estado de derecho, se cerró el parlamento, se sometió al poder judicial, se limitaron las libertades públicas y de información. A diferencia de dictaduras anteriores, que al menos parcialmente respetaron ciertos límites, el proceso iniciado en el `76 se hizo cargo de un estado desquiciado y con unos FFAA politizados y alejados del profesionalismo.En situación mundial de gran liquidez, capitales financieros internacionales prestaron miles de millones a la Argentina.La deuda Argentina se multiplico 7 veces más durante el proceso.

Cuando Alfonsín inicio el periodo democrático aliándose con esos mismos grupos económicos, quedo en evidencia que el débil estado no podía lograr autonomía. El estado se mostraba incapaz de poner límites al gran capital en nombre del interés general. Ese capital se enriqueció con las especulaciones y se desentendió de la hiperinflación del `89.

En el plano militar, si bien el gobierno radical juzgo a los culpables por las violaciones a los derechos humanos su teoría de los “dos demonios” mostro su incomprensión respecto de la naturalizada de las instituciones del estado.

Finalmente, las leyes de punto final y obediencia debida deshicieron gran parte de lo logrado. La visión conciliadora de los radicales les impidió hacer reformas importantes en la justicia y administración pública. Las grandes empresas siguieron controlando al estado. Tras la hiperinflación y los saqueos a los supermercados y más allá de las interpretaciones Alfonsinistas de un golpe de mercado, la culpa fueron echadas al estado y se abrió campo propicio para el discurso neoliberal: era la hora de Menem

La década de Menem:- Se centró en dos objetivos:1) la reducción de las funciones intervencionistas del estado en los planos económicos y social2) favorecer a los grandes actores socioeconómicos nacionales y extranjeros que ya operaban en el país y estimular nuevas inversiones trasnacionales ofreciendo amplias posibilidades de obtención de ganancias.

-El discurso de Menen rompió con el viejo nacionalismo y planteo que el país debía adaptarse a la globalización y su dominio unipolar por parte de EEUU, en concordancia con los planteos de Oltmae, quien hablo del FIN DE ESTADO – NACION, o el dominio de una economía global sin fronteras. También económicas como Llach dijeron que había que sobre cumplir las exigencias de la globalización para atraer inversiones. Menem dijo que así como Perón ubico a la Argentina en el mundo tras la segunda guerra mundial, él iba a colocar al país en el mundo de la posguerra fría.

Primer sub-periodo (ensayos y fracasos): Abarca desde el inicio de la gestión de Menem hasta el comienzo del plan de convertibilidad.El primer ministro de económica fue Miguel Roing, perteneciente del grupo Bumpe y Bom. Falleció a poco de asumir y fue reemplazado por otro dirigente del mismo conglomerado, Néstor Rapanelli.En principio, el discurso oficial combino elementos del Peronismo clásico con neoliberalismo; el “sistema económico popular de mercado” que hablaba de no regular y de eliminar monopolios, de rechazar las prebendas estatales y la especulación, Menem propuso la reconciliación con viejos enemigos del Peronismo, como los grandes productores agropecuarios, rechazando la vieja idea de que para el desarrollo industrial había que quitar ingresos del campo. Asi, rechazo las retenciones a las exportaciones y aranceles agrarios. La sociedad rural reacciono con ambigüedad (dio apoyo al eje fundamental del proyecto y critico indiferencias y contradicciones de la gestión).Frente a los dirigentes de la industria, Menem planteo terminar con las prebendas estatales y llamo a la privatización y desregulación. Condeno también la especulación. Las leyes de emergencia económica y de reforma del estado, generaron expectativas de agropecuarios e industrias, pero Bunge y Born se retiró del gobierno sin evitar el progreso de la inflación. En diciembre de 1990, González reemplazo a Rampanelli y profundizo el rumbo liberal.Aunque inicio las primeras privatizaciones, la inflación continúo. En abril de 1991 renuncia González y asume Cavallo.

Segundo sub-periodo:En el modelo se combinaron los efectos de:1) La paridad combinaría fijada por el plan de convertibilidad.2) el aumento de los niveles de endeudamiento externo (público o privado) afectados por las variaciones de sus tasas de interés3) la entrada de inversiones extranjeras por la privatización de empresas estatales, para la compra de fincas nacionales y para nuevos emprendimientos en industrias y en servicios comerciales o financieros.

El plan de convertibilidad de Cavallo fijo la paridad cambiaria; 1 peso = 1 dólar, la política de privatización atrajo inversiones extranjeras, mientras que siguió el endeudamiento externo.Al no poder el estado emitir moneda sin respaldo de dólares, la inflación bajo y la economía se estabilizo. Roberto Salomón en su libro argumento a favor de las tablas cambiarias dado que; Aseguran la convertibilidad, establecen disciplinas macroeconómicas, permiten ajustar la balanza de pagos, fomentan el comercio, la inversión y el crecimiento. También ve desventaja la posibilidad de que sobrevalue el tipo de cambio como variable de ajuste, la inflexibilidad de la política monetaria.

La extranjerización del poder económico: El endeudamiento fue clave en el plan de convertibilidad ya que por medio del gobierno conseguía divisas para mantener el plan. Para lograr atraer dólares, el gobierno ofrecía tasas de intereses más altas que las que daban países financieros más confiables.

Como los intereses de la deuda se llevaban posiciones crecientes del presupuesto nacional, el déficit publico aumentaba con una justificación de “ajuste”Por otra parte, como el plan se sostenía con plata prestada, esto provocaba desconfianza, así los grandes capitales depositaron buena parte de sus fondos al exterior, incrementando la fuga de capitales

Los grupos nacionales participaron de la privatización de manera minoritaria, pero predicaron el negocio de proveer de bienes y servicios a las empresas estatales. Entre los extranjeros se destacarían españoles, italianos y franceses. Aparecieron nuevas empresas como: Telecom, telefónica, exxel group, etc. Que desplazaron a los grupos lidere tradicionales. Si en los `80 la Argentina recibió a 6 mil millones de dólares en inversión externa, en los `90 se multiplico por once. Si en 1991 el capital extranjero controlaba el 17% de los depósitos, el 14% de los activos y el 12% de los préstamos, en 1999 paso al 45%, 51% y 46%. Empresas extranjeras que tenían en 1994 el 43% de las ventas, llegaron a casi el 70%

Perdedores y ganadores:Ante el retroceso reactico de la llamada burguesía nacional (SRA, UIA, etc.) los grande beneficiarios fueron los bancos extranjeros, las inversiones transnacionales, los organismos internacionales (Banco Central, FMI, etc.)Los sectores perjudicados fueron los pequeños y medianos industriales y productores agrarios.

Ansaldi:Tres metáforas:-Descenso de los barcos: Según Carlos Fuentes, mientras que Peruanos y mexicanos descienden de los incas y aztecas; los argentinos descendemos de los barcos, pero habiendo perdido la brújula y el conocimiento del mar.- Titanic Argentino: en los `90 el menemismo nos vendió un pasaje al primer mundo. La garantía del no hundimiento eran: la apertura de la economía, las importaciones, la desregulación, las privatizaciones y la convertibilidad. Aquí tampoco hay salvavidas para todos, además, niños y mujeres no tienen prioridad y el capitán del barco no se hunde con él.- Faro del fin del mundo: de acuerdo con la novela de Julio Verne, que se convirtió en la única luz para salir del contexto donde estaban, solo que lo “nuevo” era más desastroso que lo anterior.

Cambios en la estructura social:La Argentina se ha modificado sustancialmente a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, especialmente durante la de 1990. El nuevo estado se batió en retirada, precisamente en aquellas áreas donde su precedente, conceptualmente estado de compromiso.La generalización de la pobreza se produce tanto horizontalmente (en extensión) como verticalmente (en profundidad). No solo hay más pobres, sino quienes son pobres son cada vez más pobres. Pero también se incluyen “nuevos pobres” provenientes de la clase media.

La clase media ya no es lo que era antes:La socióloga María del Carmen Feijoo señalaba a la clase media como “prototipo de la familia de Mafalda”; es decir, una familia con un proveedor masculino del único ingreso familiar, ocupado en el sector de servicios, madre ama de casa, viviendo en departamento y una carrera exitosa, acompañada del confort (autos, vacaciones, libros, televisión, etc.) basado en el endeudamiento a crédito previsible y afrontable.

Torrado, por si parte, ha señalado que entre 1980 y 1995, la clase disminuyo porcentualmente, sus puntos. En 1980 la clase media representaba el 46% de las fuerzas de trabajo. En 1995, en cambio, indicaban un descenso al 40%. En el mismo periodo la clase obrera cayo del 39% al 34% y la marginalidad se incrementó del 14% al 25%.

En este lapso, la clase media: 1) conoce la desocupación 2) sufre un deterioro de sus empleos debido a la devaluación de las credenciales educativas, se ocupan posiciones de menor jerarquía poseyendo “títulos del mismo nivel” 3) vive la extensión de la precariedad 4) pierde ingresos y niveles de bienestar 5) se ha tomado vulnerable a la pobreza 6) se perdió el poder de transitar la vida en términos de proyectos 7) se deteriora “su prestigio de clases”Sin embargo, Feijoo señala que aún tienen un nivel educativo más alto que los de abajo y disponen de “estrategias alternativas de adaptación a la crisis, a lo que suman un capital distinto, su capital humano”

Infraclases:Infraclases describe a los que se encuentran en una pobreza persistente y que, por cualquier razón, no son capaces ,mejor dicho, no pueden ganarse la vida dentro de los procesos dominantes de producción, distribución e intercambio. La infraclase se define por su falta de relación estructural directa con esos procesos. Se identifica por una serie de factores relacionados entre si, que se resumen en cuatro:1) aumento de la desocupación de larga duración2) incremento del número de hogares con familias monoparentales en las cuales el progenitor suele ser la madre3) la concentración espacial de los miembros más pobres de la sociedad en áreas urbanas degradas y en viviendas miserables proporcionadas por autoridades locales4) la dependencia económica de estos grupos de la provisión publica del “estado de bienestar”

Naufrago en los mares del Sur:En 1999 la alianza vencía al PJ con un discurso centrado en la ética. De la Rúa, nuevo presidente, siguió la línea neoliberal de Menem.La brecha entre ricos y pobres siguió agigantando. Ricos más ricos, pobres más pobres y movilidad social descendente, alterando la tradición de identidad nacional, asentada en la posibilidad de ascender socialmente mediante el trabajo y el esfuerzo personal. La Argentina del naufragio nos muestra algunas de sus características:- Argentina ya no cuenta con empresas estatales.- Disminuye el número de empresas de capital nacional.- La industria esta desmantelada.- El ahorro fue confiscado.- La deuda externa se tornó impagable.- El desempleo alcanzó su punto más alto históricamente.- Era cotidiano ver hombres, mujeres y niños revolviendo la basura en busca de alimentos.- Los partidos políticos ya no son canales de representación.- El delito se multiplico; aumentando la corrupción.

Crisis Orgánica donde los de arriba ya no pueden mandar como lo hacían y los de abajo ya no los obedecen,Así, la clase dirigente pierde legitimidad y queda solo como clase dominante, esto es, manda exclusivamente por la fuerza sin consenso.La crisis hizo surgir nuevas formas de representación, organización y acción: piquetes, asambleas, clubes de truques. Los piquetes nacieron en 1996, de mano de los trabajadores petroleros despedidos, quienes apelaron a un viejo método de la clase obrera.

Navegar entre el riesgo y la seguridad:Entre la renuncia de De la Rúa y la asunción de Duhalde, pasaron escasos 10 días en el que se sucedieron 5 presidentes. Saa declaro el no pago de la deuda externa y Duhalde devaluó el peso provocando inflación y caída de los salarios. La función de Duhalde fue reimplantar el orden, favoreciendo a los bancos, a los grupos económicos endeudados en dólares (que se beneficiaron con la planificación de sus deudas) a los grandes propietarios, productores de materias primas y a los exportadores (que ganaron con un dólar alto)

¿Por qué pudo imponerse Duhalde? Porque se rompió el pacto de dominación expresado por el menemismo hegemonizado por los precarizados y el capital financiero internacional, porque el justicialismo bonaerense demostró capacidad para controlar el conflicto social y las protestas de los más pobres por medio del clientelismo.Duhalde logro ponerse en pie ante las presiones de los más poderosos y los cacerolazos.

Joachim Hirsch ¿Qué es la globalización?El autor nos plantea que para poder darle un significado al concepto de globalización, se debe dejar a un lado las ideas de que la globalización solo quiere decir un poder oculto que agita nuestras vidas, o que se relaciona con palabras como: Microsoft, internet, coca cola, etc.O que significa una “aldea global”, una sociedad pacífica y humana.El concepto solo se podría arreglar si lo definimos desde un punto de vista materialista histórico.- Cuando se habla de “globalización” pueden diferenciarse analíticamente varios niveles de significados:a) En lo técnico, las revoluciones de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Con rapidez y “on line” se permiten unir regiones del mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de base sobre todo para la idea de “aldea global”.b) En lo político se habla de globalización relacionándola con la caída de la Unión Soviética y con un nuevo orden mundial en el que Estados Unidos se ha convertido en una potencia militar dominante sin restricciones y en el cual se presentó como definitiva la victoria histórica del modelo democrático liberal.c) En lo ideológico – cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de determinados modelos de valor: Por ej. El reconocimiento general de los principios liberal democráticos y de los derechos fundamentales, sin embargo, también puede entenderse como la generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas.d) En lo económico el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías, servicios, dineros y capitales; no así la fuerza de trabajo, los seres humanos. A la internalización de la producción y también a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales.

Características del Fordismo:Ante todo, la imposición de una estrategia de acumulación basada sobre una producción Tayorista masiva, una fuerte expansión del trabajo asalariado a expensas de la producción tradicional agrícola y artesanal, y la imposición de un modelo del consumo masivo. Con ello, el capital tránsito hacia la ampliación sistemática del mercado interno. Esto significo que el consumo de la clase trabajadora pasaría a ser parte del proceso de reproducción del capital. Como consecuencia de este desarrollo, se produjo una profunda y extensa penetración de la sociedad por el capital en su conjunto, a tal grado que las formas tradicionales de la producción de subsistencia fueron desplazadas por mercancías producidas sobre bases capitalistas.

El dólar estadounidense se convirtió políticamente en el dinero regulador mundial.En los años sesenta, se originó una nueva crisis económica mundial, la cual persiste hasta el día de hoy.Al no poder elevar a la voluntad las ganancias del capital, se volvió a estancar el proceso de acumulación y crecimiento. Las reservas de productividad que se encontraban en el proceso de producción Taylorista y Fordista, demostraron ser completamente limitadas.Así aparecía la crisis del Fordismo como si fuera una crisis del estado de bienestar, parecía como si su base económica capitalista comenzara a tambalearse. La compatibilidad de la ganancia del capital y el bienestar colectivo llego a su fin. Y con esto se desvaneció también las bases, los compromisos entre las clases sociales, que era una de las características del Fordismo.

-La globalización no es un proceso económico sencillo, sino que es una vasta estrategia política. Esta estrategia se impuso esencialmente por el capital internacionalizado, en coordinación con los gobiernos neoliberales que, a consecuencia de la crisis, llegaron al poder.El neoliberalismo dominante desde los `70 otorga la legitimación ideológica de esta estrategia capitalista para superar la crisis.

La idea de que la globalización del capitalismo conduce a una “sociedad mundial” uniforme, armónica y cooperativa, es falsa, quedo desmentida y desacreditada desde hace tiempo.Es cierto que la globalización significa unificación económica; pero no es menos cierto que significa también una creciente fragmentación económica, social y política. Puede comprobarse en distintos niveles:1) Un nivel de pluralización del centro capitalista: La crisis del Fordismo también significo el fin de la hegemonía estadounidense.2) Al mismo tiempo, se llegó a una amplia diferenciación de la periferia capitalista.3) En conjunto, estas tendencias conducen a crecimientos desiguales internacionales.4) La esperanza de que la globalización condujera a una paulatina desaparición de los estados nacionales, ha recibido una fuerte decepción.5) Esto ha conducido a que la actual sociedad mundial se caracterice de hecho por una creciente cantidad de guerras y guerras civiles.

Con las transformaciones de los últimos años se han fortalecido los impulsos hacia la democracia, el bienestar social y los derechos humanos. Tras la conclusión d la guerra fría, todos los sistemas capitalistas se centran ante una más intensificada presión de legitimación democrática. La globalización del capitalismo de ninguna manera ha enmudecido a los movimientos democráticos y sociales. En cierto sentido, hasta mayor importancia les ha impreso.Esto quiere decir que la globalización capitalista de ninguna manera es un proyecto exitoso y completo, sino un desarrollo disputado y conflictivo, cuya salida no está asegurada.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: