Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Cuestionario del Cap. 7 de "Argentina, La Construcción de un País" Cátedra: Kogan Prof: H. Venneu 2do Cuat. de 2011

Altillo.com

 Sociedad y Estado
Cap: 7
Ricardo Aronskid
"El país del desarrollo posible"

1-Sintetice las bases de la economía peronista y por qué el autor señala que se habían sentado las bases para un modelo económico diferente.
2-. Sintetice las dificultades en el área de comercio exterior. Para ello describa el proceso denominado "stop an go". Relaciónelo con los " cuellos de botellas" que señala el autor.
3- Sintetice el principal problema del sector industrial durante el período.
4- Explique cuáles eran las diferentes perspectivas para solucionar dicha limitación.
5-Adrián.Explique la relación que se plantea con el capital extranjero a partir de 1956 y las consecuencias del ingreso al Fondo Monetario Internacional.
6-. Explique las características de la puja distributiva.
7-. Explique los efectos de una devaluación en la distribución de la riqueza.
8- Describa el proyecto desarrollista. Señale el rol de las multinacionales.
9- Explique las consecuencias de la crisis petrolera de 1973 y del cierre de los mercados europeos a las carnes argentinas en 1974.
10- Sintetice la debilidad estructural del Estado.
11-. Sintetice la política económica del período de Arturo Illia.
12-. Describa la política económica de Krieger Vasena y el proceso de concentración económica.
13-. Sintetice la política económica del gobierno peronista 1973-1976 y la significación del Rodrigazo.







RESPUESTAS

1) Sintetice las bases de la economía peronista y por qué el autor señala que “se habían sentado las bases para un modelo histórico diferente”.

Bases de la economía peronista:
1- Distribución del ingreso: Hubo una mayor participación del sector asalariado (alrededor del 40% del PBI)
2- La participación del Estado: Si bien continuó siendo decisiva en muchas áreas, se reduce su presencia al menos en forma directa en la regulación de algunas variables importantes.
3-El estancamiento de la producción agropecuaria: Este estancamiento de la producción del agro fue grave y obligó a importantes esfuerzos desde el sector público para lograr superarlo.
El Estado continuó sin embargo captando recursos de éste sector mediante mecanismos cambiarios e impositivos.
4-El retraso en materia tecnológica y bienes de capital:
El atraso en ésta materia se acumulaba desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial y generaba una gran dependencia respecto a la importación de dichos insumos.
5-La industria productora de bienes de consumo duraderos:
La llamada “industria liviana” mostró sus importantes limitaciones, ya que su expansión se limitaba al mercado de consumo interno. Era necesario lograr la reducción de la necesidad de importar tantos insumos y combustible.
6-El sector público como proveedor de bienes y servicios creció continuando hasta el final de ésta etapa.
7-El funcionamiento deficitario del Estado:
Que el Estado interviniera en la administración central, empresas públicas, provincias y entes autárquicos fue una práctica aceptada, aunque trató de limitarse.
8- En materia financiera: A pesar de los cambios institucionales, el sector empresario continuó teniendo acceso a créditos a tasa subsidiada.
9- Inflación: Para los años 50 algo casi novedoso como “la inflación” pasa a convertirse luego en la característica distintiva del nuevo orden económico.
10-La baja en las tasas de desempleo:
Las tasas de desempleo mostraron una baja importante debida a la expansión económica y la industrialización.
Esto generó entre otros cambios:- Integración social.
- Capacidad de negociación gremial.
- Movimientos sindicales influyendo en las políticas económicas.
El autor señala que la economía peronista no surgió de manera repentina, fue largamente preparada por las diversas transformaciones ocurridas en el país desde el colapso de su inserción internacional por la crisis de 1930. La economía post-peronista prolongó muchas de las características que introdujo el período 1946-1955. Sentó las bases para un modelo de ECONOMÍA DIFERENTE.


2) Sintetice las dificultades en el área del comercio exterior. Para ello describa el proceso denominado “stop and go”. Relaciónelo con “los cuellos de botellas” que señala el autor:
Desde comienzos de los años 50, se manifiestan problemas en cuanto al crecimiento sostenido de la economía y la evolución del comercio exterior donde se conocieron como stop and go.
La imagen de frenar y arrancar buscaba transmitir una economía que no podía avanzar en forma continua y debía frenar para equilibrar lo económico para volver a arrancar. Stop and go significa como resuelvo el cuello de botella (freno y arranco)y trae una fuerte inestabilidad económica ligada a la estabilidad política. El stop and go surge como consecuencia de los problemas, no es un efecto.
La producción argentina está separada por dos sectores:
• El agrario: de bajo crecimiento, pero es capaz de exportar competitivamente y obtener divisas.
• El sector industrial: de alto crecimiento pero deficitaria en materia de comercio exterior y ´´gastador´´ de divisas.
El déficit es lo que provoca el cuello de botella (significa que no hay dinero para comprar y las consecuencias es el stop and go)
Como el sector mas dinámico era el que consumía las divisas obtenidas por el sector que no mostraba mejoras en su capacidad de producirlas, la economía arribaba a cuellos de botella. Se agotaba sus reservas de monedad extranjera y debía tomar monedas de emergencia para volver al equilibrio entre ingresos y egresos.
Las políticas aplicadas por los ministros de economía ligados al liberalismo tendían a contraer la actividad humana:
*a través de la caída de salarios
*el consumo
*la inversión
*el gasto público.
Se pensaba mediante la devaluación de la moneda, se estimularía al sector agrario exportador y se encarecerían los bienes importados.

El Stop and go se tornaba en proceso circular en la medida que se impulsaba la reactivación económico, que aceleraba el crecimiento de la industria, el incremento de las importaciones, y nuevamente aparecía la escasez de divisas.
El stop and go era expresión de las limitaciones productivas, tecnológicas, organizativas y políticas internas. Reflejaba las dificultades inherentes a un proceso de industrialización en un país con una base agraria de alta productividad internacionalmente. Con una escasa tradición empresarial moderna y con un estado insuficiente preparado para impulsar el cambio estructural de la economía.
La solución a estos problemas:
*profundizar la sustitución de importaciones
*incrementar las exportaciones agrarias o industriales
*reducir la actividad industrial ´´sobreexpandida´´ hasta niveles compatibles con las posibilidades exportadoras del sector rural.

















5) Explique la relación que se plantea con el capital extranjero a partir de 1956 y las consecuencias del ingreso al Fondo Monetario Internacional.
Luego de un período (1958) de fuerte impulso de la inflación (grandes aumentos salariales, tarifarios, cambiarios), que fue considerado un “sinceramiento de variables” ya que se suponía que adquirían niveles “reales”, a partir de 1959 se lanzó una decidida política de estabilización y de estímulo al ingreso de inversiones extranjeras en sectores prioritarios. Para ello se utilizaron rígida fijación del tipo de cambio (la moneda sólo se devaluó 5% entre 1960 y 1961), reducciones impositivas y arancelarias a la importación de bienes de capital, créditos a tasas preferenciales y otras desgravaciones. Al mismo tiempo, se produjo una reducción del sector público, mediante disminución de las vacantes y caída salarial.
La Argentina se había incorporado al FMI y al Banco Mundial en 1956, durante el gobierno de la llamada "Revolución Libertadora. Frondizi, al poco tiempo de asumir, pide al Fondo que envíe una misión para elaborar un diagnóstico de la situación económica y preparar, junto a funcionarios argentinos, un programa de emergencia que el FMI contribuiría a financiar.
Estas medidas estaban en abierta contradicción con las ideas desarrollistas, con los postulados de la Unión Cívica Radical Intransigente y con las promesas de la campaña electoral. Esto provoca, de inmediato, una resistencia, tanto de la UCRI como de la opinión pública.


6) Explique las características de la puja distributiva.
El período de la distribución de la riqueza se caracterizó por una puja distributiva permanente entre los distintos sectores de la sociedad, alimentada también por factores políticos y por abruptos cambios económicos. No sólo pudo observarse la disputa también entre el capital y el trabajo, sino entre el sector agrario y el industrial, entre las fracciones más concentradas y más débiles de los industriales, entre el sector privado y el sector público y entre el gobierno central y las provincias.
Durante el desarrollismo, se produjo una brusca caída de la participación de los asalariados en la riqueza (del 45% al 39% del PBI). Posteriormente, se fue verificando una recuperación que continuó a lo largo del gobierno radical y el de la Revolución Argentina. El peronismo dio un nuevo impulso a este proceso, pero no creo las condiciones para que fuera sustentable. En 1975, la participación de los asalariados comenzó a reducirse en el segundo semestre del año.
También se puede observar le evolución de la distribución del ingreso hacia una mayor equidad. Fue especialmente significativo el incremento de la participación de los estratos medios.



7)Explique los efectos de una devaluación en la distribución de la riqueza:

En cuanto a los salarios, luego de 1955, el salario real no decreció hasta 195 cuando se implementaron las principales políticas desarrollistas. Luego de un retroceso cercano al 20% comenzó una continua mejoría que sólo se quebró en 1975, debido a la crisis del gobierno peronista, dado que no sólo se había recuperado de la caída de 1959 sino que mostró un aumento del 30%.
A pesar de los altibajos económicos, las tasas de desempleo fueron bajas. El momento más crítico fue en 1963 cuando alcanzó el 9% y en 1975 se registró solamente el 2.3%. En 1962-1963 se apeló al desempleo para debilitar la acción sindical. A partir de la dictadura iniciada en 1966 se apeló al congelamiento salarial y a la represión de la acción gremial. En 1973, luego de otorgar un aumento salarial, el gobierno peronista intentó frenar las presiones laborales mediante un pacto social que congelaba las remuneraciones. La conflictividad social se expresó por medio de huelgas, tomas de fábrica y levantamientos populares.


8) Describa el proyecto desarrollista. Se4ñale el rol de las multinacionales:
El presidente Frondizi intentó avanzar con su proyecto de desarrollo "contra" las preocupaciones centrales de la sociedad en ese momento como el conflicto político peronismo-antiperonismo, la pelea por la distribución del ingreso entre el sector agrario y los sectores urbanos, etc.).
A partir de 1959 s lanzó una decidida política de estabilización y de estímulo al ingreso de inversiones extranjeras en sectores prioritarios. Para ello se utilizaron una rígida fijación del tipo de cambio, reducciones impositivas y arancelarias a la importación de bienes y de capital, créditos a tasas preferenciales y otras desgravaciones. Al igual que se produjo una reducción del sector público mediante la disminución de las vacantes y caída salarial, por lo que trajo conflictos sindicales.



9) Explique las consecuencias de la crisis petrolera de 1973 y del cierre de mercados europeos a las carnes argentinas en 1974:
La ola inflacionaria provocada por el shock petrolero de 1973 incremento los costos de las importaciones argentinas dentro de las cuales el petróleo ocupaba un lugar significativo. El precio de este combustible se incremento tres veces, en tanto el precio de la carne vacuna cayó a la mitad. Entre 1973 y 1975 los términos de intercambio cayeron un 25%. El alza del petróleo impulsó a través de los costos, las presiones inflacionarias, ya difíciles de contener. En 1974 se produjo el cierre del mercado europeo de carnes a las exportaciones argentinas, lo que profundizó el déficit comercial local.
A diferencia del incremento de consumo, la inversión privada se redujo sustancialmente.
La agudización del conflicto económico coincidió con los reclamos sociales y luchas políticas entre las cuales aparecían acciones guerrilleras y asesinatos producidos por los grupos ultraderechas.
En el año 1975 se registro una reducción de las exportaciones superior al 25% presumiblemente por subfacturación y contrabando y un crecimiento desproporcionado de las importaciones.
Las maniobras que reflejaban negocios privados vinculados a manejos cambiarios, deterioraban severamente las cuentas públicas y reservas del país.

10) Sintetice la debilidad estructural del Estado:
“Un Estado grande con muy baja capacidad de gestión”.
Pese a la importancia de la estructura estatal en la economía nacional, el Estado no tuvo la capacidad necesaria para incidir en ella de manera eficaz.
Algunas características:-El despilfarro de recursos.
-Discontinuidad en las políticas
-No acumular experiencia y conocimiento.
-El enfoque cientístico en el tratamiento de la
burocracia.

Una iniciativa importante fue la creación del CONADE(consejo nacional de desarrollo). Su objetivo era el de formular planes a largo plazo para desarrollar la economía, pero no tuvo resultados concretos.
El Estado carecía de capacidad para ejecutar lo señalado por las autoridades políticas. En relación al sector privado; en los períodos militares,los empresarios tenían influencias en el gobierno, lo mismo que ocurrió durante la Dictadura militar de 1966 en la que las grandes empresas estatales de bienes y raíces se vincularon a proveedores privados que ganaron muchísima influencia.

Bajaron los gastos públicos durante el gobierno de Frondizi, pero hubo oscilación y en 20 años a partir de 1972 el déficit oficial fue el 3% del PBI.
Respecto al empleo público se deben considerar tres áreas:
1- Estado central.
2- Provincias.
3- Empresas públicas.

En el primero no hubo incremento de empleos incluso hubo épocas de racionalización administrativa (despidos).
En el segundo: las provincias, tuvieron sí un gran incremento de empleos, sobre todo en el período 1973-1975, lo que contribuyó a la crisis fiscal: el déficit asciende al 1.44 (Frondizi en 1968), al 15.10 (gobierno peronista en 1975).
Respecto a la moneda, la inflación hizo lo suyo quitándole el valor y dejándola sin poder adquisitivo.
La universidad pública entre 1956 y 1966 tuvo momentos de gran esplendor que decayó por el continuo ataque al régimen militar.
Se impulsó el avance científico y tecnológico, se crearon instituciones como el CONICET (Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas, el INTI(Instituto nacional de tecnología industrial, la Comisión Nacional de energía Atómica, etc.
-Las políticas económicas de la Revolución Libertadora:
El gobierno surgido después de 1955 intentó modificar el modelo económico del gobierno peronista pero no obtuvo resultados positivos. Enfrentó grandes huelgas de trabajadores, señaló las carencias en la provisión de energía, en extracción y transporte de hidrocarburos, en transporte, de telecomunicaciones y recomendó políticas más ortodoxas en materia fiscal y monetaria.
-El proyecto desarrollista:
El presidente Frondizi luego de enfrentar grandes problemas especialmente la ambición de poder de las Fuerzas Armadas y la gran inflación, comenzó una política de estabilización y de estímulo a las inversiones extranjeras para lo cual se fijó el tipo de cambio, se redujo el sector público, hubo reducciones impositivas y concesiones a los liberales para lograr una industrialización acelerada.
El sector asalariado sufrió una pérdida en su poder adquisitivo, por lo cual no aceptó el desarrollismo. Sus medidas económicas influyeron en la década.

11) Sintetice la política económica del período de Arturo Illia
El gobierno de Arturo Illia tuvo una política de ordenamiento del sector público, de disminución de la deuda pública y de impulso a la industrialización también se impulso el consumo, tanto a través del crédito como de la mejora de los salarios.
La evolución del producto bruto interno durante ese período fue del -2,4% para el año 1963, del 10,3% para el año 1964 y del 9,1% para el año 1965.
La evolución del producto bruto industrial fue del -4,1% para el año 1963, del 18,9% para el año 1964 y del 13,8% para el año 1965.
Que por lo tanto la deuda externa disminuyó de 3.400 millones de dólares a 2.600 millones.
Y lo más importante es que el salario real horario creció entre diciembre de 1963 y diciembre de 1964 un 9,6%. La desocupación pasó de 8,8% en 1963 a 5,2% en 1966.


12) Describa la política económica de Krieger Vasena y el proceso de concentración económica
Los meses que siguieron al golpe de estado fueron utilizados para reprimir y asegurar la estabilidad necesaria a la implementación del plan económico.
Convocaron en el año 1967 a Krieger Vasena ministro de Economía.
En la cual su plan económico consistía en querer redistribuir los ingresos entre las diferentes actividades económicas.
Intento reforzar las finanzas del estado, frenar la inflación sin generar redistribuciones del ingreso en contra a los sectores urbanos, también estimular a las grandes empresas industriales de capital nacional y extranjero y liberalizas las relaciones financieras con el exterior.
Y actúo para inmovilizar los costos internos mediante congelamientos salariales, convenios de precios a cambio de ventajas crediticias e impositivas para las grandes empresas y fijación del tipo de cambio y de las tarifas públicas.
Las mejora en las finanzas del estado fue utilizada para dinamizar la economía mediante el lanzamiento de un conjunto de obras publicas que lideraron la expansión posterior. Las inversión productiva creció a tasa importantes y las importaciones mostraron una dinámica mucho mas vigorosa que las exportaciones debido a una mayor apertura económica y a las menores restricciones administrativas, desde Krieger
Vasena el país empezó a pagar mas servicios de deuda externa que antes, lo que incremento el endeudamiento hasta alcanzar 5.100 millones en 1972.

13) Sintetice la política económica del gobierno peronista 1973-1976 y la significación del Rodrigazo:
La segunda experiencia peronista:
Frente a la necesidad de estabilizar la economía, de fomentar la exportación y satisfacer las demandas de mejoras del peronismo puede decirse que la gestión del gobierno fracasó, sus logros fueron efímeros.
El ministro Gelbard propició un acuerdo entre sectores empresariales, gremiales y el Estado con el fin de estabilizar la economía. Impuso controles de precios y estimuló a las medianas empresas.
Se logró la expansión de la actividad económica, se redujo la desocupación y se logró un récord en la producción industrial.
Faltaron otras medidas de reforma más profunda como por ejemplo los controles del estado en la comercialización de carnes y granos, regulación de la inversión extranjera, y el plan trienal de ambiciosas metas, no se cumplió.
El empleo público creció un 25% en la capital y en las provincias un 38%.
Se fue deteriorando la situación financiera, no se respetó el Pacto Social inicial.
En 1973, se incrementó el costo de las importaciones argentinas, entre ellas el del petróleo que triplicó su valor y el precio de la carne vacuna se redujo a la mitad, lo que se tradujo en déficit comercial.
Finalmente el conflicto económico coincidió con los reclamos sociales y luchas políticas (la guerrilla) y la inseguridad que brindaba la entonces Presidente, viuda de Perón, de total inexperiencia para el cargo.
En 1975 las exportaciones se redujeron en un 25%, crecieron las importaciones, hubo maniobras vinculadas a manejos cambiarios, se deterioró la economía.
Luego de varios cambios sucesivos ocurre el RODRIGAZO.
El ministro Rodrigo estableció una serie de medidas económicas:
a) Devaluó la moneda (160%)
b) Aumento de los combustibles (172%)


c) Tope para los aumentos salariales (30%)
El fin de las mencionadas medidas era reducir el déficit comercial externo y el desequilibrio de las cuentas del sector público, reduciendo los salarios y la actividad económica.
Poderosas fuerzas sociales se opusieron a tales medidas, los sindicatos de trabajadores amenazaban con paros generales a pesar de pertenecer al mismo partido que el gobierno, logran así obtener un incremento salarial del 100%, DE NUEVO GRAN INFLACIÓN, los precios aumentaron un 60%.
Aumenta el desempleo, se desata un fuerte juego especulatorio con unos títulos públicos llamados Valores Nacionales Ajustables, para los que se utilizaron recursos destinados a la producción.
El año 1975 termina con una INFLACIÓN del 183%, cayeron las reservas del país, y se acumularon los saldos comerciales negativos.
En resumen: un gobierno débil, políticas incongruentes, presiones de los distintos sectores produjeron un desorden económico que facilitó la caída del gobierno de la sra. de Perón a comienzos de 1976.