Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Guía de Preguntas y Respuestas para el 2º Parcial

Cat: Messynger

2º Cuat. de 2009

Altillo.com

1- Explicar la idea de Modernidad según Bovero. ¿Cuál es su origen etimológico? ¿Cómo se contraponen Modernidad y Sociedad Tradicional?

Para Bovero, a la idea de modernidad le corresponden dos interpretaciones conectadas entre sí por su naturaleza y esencia de la modernidad:

a) Lo moderno coincide con una progresiva e incesante atenuación de vínculos, lazos, reglas, al límite de su desaparición;

b) Lo moderno coincide con la liberación progresiva del sujeto agente de los cánones u órdenes presupuestos.

Su origen Etimológico, deriva casi idéntico del tardo latino modernus, que oscila entre la aceptación de “reciente”, “presente” o “actual”, “ahora”, “recientemente”, “hace poco”, que puede estar conectado no solo con el pasado próximo, sino también, a un futuro próximo, pasando a significar “inmediatamente después”, “poco después”, “dentro de un instante”. Por lo tanto podemos leer en modernus, la idea de algo que posee validez actual, que existe y está vigente en el presente, o en torno a él, limitadamente a un arco temporal que va del pasado más próximo al más próximo futuro.

Se contrapone Modernidad y Sociedad tradicional, según el uso hoy consolidado.

Para el mundo tradicional no parece difícil dar con semejante principio, mediante el cual reconducir la multiplicidad de los fenómenos a una sustancial unidad de sentido: el principio es precisamente la tradición o costumbre. En su puro concepto la tradición es la repetición indefinida en el tiempo, de generación en generación, de esquemas o modelos de comportamiento, que se transforman en costumbre. La costumbre, por su parte, transmite un complejo más o menos compacto y orgánico de reglas que no tienen necesidad de una particular justificación racional, aunque pudiera encontrarla, precisamente porque están fundadas simplemente en la tradición, o en la “autoridad del eterno ayer”, en la creencia de la validez de lo que ha sido pasado válido, desde tiempo inmemorable.

2-¿Cuáles son, según Bovero, los principios de la Modernidad? ¿Qué paradojas plantea el principio de lo nuevo? ¿Qué es el sujeto moderno? ¿Cómo es su identidad?

La idea de lo nuevo esta íntimamente conectada con la idea de un presente que puede realmente definir una identidad propia contra el pasado, porque ya no es repetición. El advenimiento de lo nuevo, contrariamente a la rigidez y a la heteronimia de los esquemas tradicionales, no puede sino coincidir con el nacimiento del sujeto, la reivindicación del derecho subjetivo individual, la pretensión del reconocimiento de la libertad subjetiva, entendida como el derecho individual de desarrollar las propias convicciones y de perseguir los propios intereses, autónomamente definidos.

El principio de la Modernidad, su fundamento esencial al que pueden reconducirse los múltiples procesos y fenómenos contradictorios que llamamos modernos, es concebible así como el primado de la identidad individual sobre la identidad colectiva: el hombre antiguo se define antes que nada por una identidad colectiva, cada cual se representa a sí mismo.

La paradoja que plantea el principio de lo nuevo es que, tomando en cuenta que Bovero no admite el pasaje de Modernidad a Posmodernidad, el que proponga posmodernidad, esta proponiendo una novedad, ya que dicha novedad no existe en realidad. Por lo tanto, la Posmodernidad es una fase más de la Modernidad. O bien, esos viejos “conservadores” encuentran en la Posmodernidad un concepto que le es funcional a lo que defienden.

Así, podemos decir, que estas dos posturas en algún momento se chocan y tienen “algo” en común. La modernidad en sí misma, no funciona.

El sujeto de lo moderno es el Antropocentrismo. El hombre es el sujeto, El sentido de las cosas esta construido por el hombre. Cuando el hombre fundamenta algo, comienza el caos. El sujeto moderno es aquél cuya característica primordial es la reivindicación del derecho subjetivo individual, la pretensión del reconocimiento de libertad subjetiva, entendida como el derecho individual de desarrollar las propias convicciones y de perseguir los propios intereses.

Tomando en cuenta que la modernidad alude precisamente a lo nuevo, y al consiguiente trastorno material y mental en la vida del mundo occidental. Lo dirige nuestra atención sobre la ligación esencial, pero problemática y, en el límite, contradictoria, de lo moderno con la idea misma de lo nuevo: con el descubrimiento de lo nuevo y la creación de lo nuevo por parte de un sujeto concebido de modo prometeico, capaz de infringir el viejo orden de las cosas, considerando natural o divino, y por ello inmodificable. La cuestión es que lo nuevo es una idea extraña: para ser realmente nuevo y continuar siéndolo, lo nuevo ha de ser renovado siempre, rompiendo las cristalizaciones y las institucionalizaciones en las que toda novedad se pierde a sí misma transformándose simplemente en una tradición distinta. Lo igual sugiere, además, que lo moderno, mediante su ligación con la idea extraña de lo nuevo, tiende también a coincidir con la idea misma de la mutación o de cambio en general e incluso también, con la atribución de valor positivo de cambio, afectando así, a todos los campos de la vida humana.

3-Desarrollar los orígenes de la Modernidad a través de diferentes disciplinas. ¿Cuál es el hilo conductor de todas ellas? ¿Cuáles son, según Bovero, los límites de la Modernidad?

Los orígenes de la Modernidad a través de las diferentes disciplinas son:

a) Historia: aquí podemos establecer dos puntos claves:

- En 1453 con la caída del Imperio Romano/Bizancio.

- El pasaje del último Imperio (Bizancio) a estructuras igualitarias organizadas en estados nacionales.

b) Economía: desde este punto de vista, la modernidad nace con el despego del elemento inmóvil, la tierra y con el advenimiento del primado del comercio. Esto se da especialmente con el desarrollo del capitalismo industrial, que ha llevado a la creación de bienes de infinitas cualidades diferentes y de la renovación constante. Es un sistema basado en el individuo y parte de él.

Muchos, basados en la idea de Marx, dicen que es una superestructura que crea el hombre para justificar al capitalismo.

c) Geografía: Desde este enfoque, la modernidad surge cuando el hombre comienza a tomar conciencia de su capacidad de descubrir, conformando un nuevo concepto del mundo.

Se podría decir que esto se produce con dos hechos puntuales en el Siglo XV:

-El descubrimiento de América en 1492

- El descubrimiento del Sur de África

d) Tecnología: Desde este punto, el comienzo de la modernidad esta plasmado con la creación de la imprenta en 1476, permitiendo la divulgación y socialización del saber.

e) Arte: El concepto moderno surge con el llamado Renacimiento, principalmente con la poesía y la pintura. El arte anunció todo.

f) Ciencia: En esta disciplina se destacó la astronomía y la física, de la mano de:

- Copérnico: con la llamada Revolución copernicana, que plantea al Sol como centro. (Leyes de Kepler).

-Galileo: también protagonista de la revolución anteriormente nombrada, quien plantea que hay dos mundos: el Supra lunar (Mundo perfecto-divino), y uno Sublunar (Mundo imperfecto).

-Newton: con la infinitud del Universo.

Todos ellos, destruyen la imagen del mundo, considerando que existe un más allá perfecto que destruye las leyes de acá, quitando al hombre como centro.

g) Filosofía: La modernidad en esta disciplina, nace con Descartes (antropocentrismo), como una filosofía de no-fundamento, en formas más radicales o más atenuadas, del nihilismo al escepticismo.

h) Vida pública moderna: Suele identificarse con el nacimiento de la sociedad comunal y el desarrollo de la opinión pública política, que alcanza la madurez en el siglo XVIII.


i) Vida privada: Podría identificarse el nacimiento de la vida privada moderna con el cambio de rol de la mujer que pasa de la figura de animal estúpido a la figura de fuente inspiradora de la poesía y de la misma sabiduría. - Dante, da muestras de tener una visión moderna de la mujer cuando eleva a Beatriz a símbolo de la forma más alta de sabiduría y a fuente de su poesía -

El hilo conductor de todas las disciplinas es:

1° Que todos los campos nombrados en el desarrollo de lo moderno, surge una lógica de una progresiva atenuación de los vínculos, de una creciente desregularización.

2° Con esta lógica de atenuación de vínculos está determinado a alcanzar en campo, un umbral crítico.


Los límites de la modernidad, o el umbral de la modernidad:

Según Bovero, si los principios de la modernidad coinciden con la liberación del sujeto de los vínculos presupuestos y heterónimos, la modernización, habría de consistir en el conjunto de procesos materiales y culturales dirigidos en cada campo a realizar una cada vez más extensa liberalización, hasta la emancipación universal y una creación de condiciones siempre mejores para la expresión y el perfeccionamiento de las facultades humanas. En cambio, parece que aquellos mismos procesos, que a pesar de haber conducido, a cierta realización de valores de la modernidad, sobrepasado cierto umbral, invierten por así su ruta.

Precisamente la conjunción de aspectos negativos e inquietantes en el desarrollo más reciente de las formas de vida moderna, unidos al sentido de extravío de la ruta que deriva en la caída de grandes ideales de emancipación, ha dado ocasión al nacimiento del concepto posmoderno.

Respecto a los límites de la modernidad, surge un problema doble respecto a la posibilidad de determinarlos: problema al menos doble, porque se trata de ver si es posible fijar su terminus ad quo y si tiene sentido preguntarse sobre su eventual terminus ad quem. En segundo lugar, el problema es el de encontrar, dentro de una posible fenomenología de las formas de la modernidad, un hilo conductor que permita alcanzar en una unidad de sentido las formas de modernidad actuales y las ya no actuales. Y ello conduce, en tercer lugar, a repensar de modo problemático la relación entre la idea de lo moderno y la idea de lo nuevo. Más el comienzo, o cuando surge la modernidad, es evidentemente variable el tiempo en función del criterio que se adopte y en función del espacio. Desde el punto de vista del a historia universal, la verdadera cesura entre premoderno y moderno se suele identificar con el ocaso del Medioevo europeo, visto como el proceso paradigmático de disgregación del mundo tradicional y del paso del encanto al desencanto, relacionando a lo moderno con la idea de lo nuevo, la cual sugiere el descubrimiento de eso nuevo y con la creación de lo nuevo por parte del sujeto concebido de modo prometeico, capaz de infringir el viejo orden de cosas, considerando natural o divino, y por ello inmodificable. En efecto, lo moderno, entendido como una idea y el valor de lo nuevo y del cambio, afecta a todos los campos de la vida humana. Por doquier, parece lanzar una suerte de proceso infinito, transformado y desfigurado continuamente por su propio rostro, sin permitir su fijación, y por eso no dejándose nunca reconocer una seria de connotados definidos.

4-Analizar a la Modernidad a partir de los siguientes conceptos: a) secularización, b) racionalización, c) desencantamiento. ¿Por qué se habla de dos modernidades? ¿Cuál es el conflicto entre ambas? ¿Por qué la Modernidad se vuelve contra sí misma?

Conceptos de Modernidad:

a) Secularización: La modernidad es la secularización del mundo posmoderno. Se vuelve a dar un proceso de secularización donde el hombre posmoderno se seculariza del hombre, atenuándose así las normas, y perdiendo el mundo estructuras firmes, carece de rigidez.

b) Racionalización: El hombre quita el fundamento en la teología, produciéndose la racionalización del mundo. La religión se ha privatizado, la creencia se hizo pública a partir de la ciencia, la razón humana. Se entiende a la razón como el criterio para analizar todas las cosas, siendo el hombre el sujeto de esa razón.

c) Desencantamiento: La Modernidad como desencantamiento significa el emanciparse de lo ilusorio, pero también implica la pérdida de sentido último.

El hombre es un hombre autónomo, parte de un todo. Esos “sueños modernos” se deslazan, porque ese mismo hombre genera revoluciones/pobreza/destrucción/miseria, etc.… pone la idea en la contra utopía. La modernidad surge como una reacción a lo establecido. Y la verdadera cesura entre pre moderno y moderno, en el Medioevo, se suele identificar el concepto del encanto al desencanto.

Se habla de dos modernidades entendiéndolas como:

La Modernidad es, en este sentido, secularización. Secularización y desencantamiento.

Pensemos la palabra "moderno" en esta primera acepción como sinónimo de racional, de terrenal, de mundano, de entendible y transformable por los hombres. Modernidad nace como sinónimo de racionalidad; de hecho, el mundo moderno se va a entender como el mundo laico, aquel en el cual la ley no depende de lo revelado, aquel en el cual la ciencia es portadora del conocimiento. Esta Modernidad racional y secular se ve a si misma como “proyecto”, como triunfo frente a los prejuicios, impotencias y actitudes retrógradas del mundo medieval anterior.

Sin embargo, hay un redireccionamiento de la mirada que se va a manifestar más adelante, en especial, después del Iluminismo y en profundidad con los primeros modernismos y vanguardias. Va a surgir otra mirada de lo moderno que va a poner el acento en el futuro y en la destrucción de lo pasado. Es la modernidad futurista que propone la construcción de un mundo y de un hombre nuevo. Asistimos de este modo a una lectura de lo antiguo y de lo medieval como igualmente ingenuo y oscuro. Es más, el presente se vuelve tradición, y el ser moderno habita la realidad del futuro por venir. El presente siempre es obstáculo y la tarea humana por excelencia consiste en la innovación permanente; en todos los planos: el empresarial, el artístico, el político. El hombre moderno es visto ahora como un animal de progreso ilimitado, y todo progreso implica una idea de novedad y por ello de ruptura. Si hay innovación, hay ruptura. La misma idea de lo antiguo se modifica: el presente inmediato ya constituye algo a superar. La segunda modernidad nace como búsqueda y resistencia. Es oposición y trasgresión, es transformación de lo establecido.

Las dos modernidades entran en escena: la primera racional, secular y antimedieval; la segunda, amante de lo nuevo, del progreso y de la trasgresión.

Las dos modernidades entran en conflicto: una va a hablar el lenguaje de la ciencia (Iluminismo), y la otra el lenguaje del arte (Romanticismo).

El hombre Iluminista plantea la emancipación como proceso hacia la autonomía, como proceso hacia la civilización como proceso hacia la libertad, admitiendo con certeza todo aquello que proviene de la investigación científica.

Para los hombres Románticos, el arte es aquel que explica todo lo que no se puede explicar.


Según Bovero, La primera modernidad con el correr de los años se va institucionalizando, se va convirtiendo en poder público, en "verdad". La racionalidad se torna fundamento último de la realidad, reemplaza a Dios, ocupa el lugar de la religión. La primera modernidad se establece, se vuelve "sistema", se implementa como nueva tradición. Lo que nace contra la tradición se transforma en tradición. Destrona al teocentrismo y erige el antropocentrismo. El hombre toma las riendas del saber y de la acción.

Sin embargo, la segunda modernidad no se quedó dormida. Se refugió en el arte. Se inmunizó de todo vestigio tecno científico, que rápidamente pasó a conformar parte del sistema imperante. Con el destierro de lo religioso y su confinamiento al mundo privado, el arte toma su lugar, y en el romanticismo del siglo XIX se presenta a dar batalla. La poesía retoma el tema religioso por excelencia: hay algo más allá de lo pensable y solo el arte puede acceder a esa instancia. Pero para el universo de las instituciones, esta reacción estética no era más que un retorno encubierto de la religión. Para el hombre del Iluminismo triunfante, todo el espectro de lo irracional se halla cortado por la misma tijera: no es más que un acto reaccionario.

Con las paradojas mismas del romanticismo y con el desarrollo del siglo XIX va naciendo el modernismo, la segunda modernidad, la modernidad estética. Un modernismo que rescata el espíritu trasgresor de lo moderno y lo enfoca ahora contra la nueva tradición, contra la Modernidad misma. Ser modernista es entender a lo moderno como un estado de rebeldía y trasgresión incesante, es también confinar el progreso material y económico a la esfera de la modernización del sistema.


Según Berman: Establece la relación dialéctica entre Románticos e Iluministas, ambos polos se necesitan y se oponen.

Los Iluministas los acusan a los románticos de ser medievales encubiertos, de que retornan a la edad media. En el fondo, son unos conservadores. El iluminismo queda monopolizando el uso de la razón y arroja al romántico a la dimensión de lo irracional (teniendo una connotación negativa). El romántico reivindica la irracionalidad.

Con este conflicto de valores, se conforman dos modernidades donde el Iluminista está más cerca del desarrollo tecno económico, con el nombre de modernización. Una vez que la razón se vuelve fundamento, busca el progreso, la mejora y los ámbitos, desarrollándose en lo: científico y en lo tecnológico.

En la modernidad todo se vuelve residuo, porque va cambiando constantemente.


Las críticas del Romanticismo al Iluminismo son las siguientes:

Que la modernidad se traicionó a sí misma, que se volvió sistema

Que el hombre moderno no puede construir certezas, ya probó los 2 modelos, y ahora se busca un punto medio à la única salida es el arte

El sentido de la vida empieza cuando la razón no lo puede explicar

Que no se puede ser pura razón

Se critica esa especie de formalidad y vaciamiento de sentido que provoca el Iluminismo, que termina endiosando a la razón

“El mundo no es una ecuación a resolver, es una obra de arte, y Dios es un poeta”

Buscan restaurar a través del arte el absoluto que el Iluminismo ha destruido



5-¿Cuál es el conflicto que plantea Bovero contra los pensadores posmodernos? ¿Está Usted de acuerdo?

Dicho autor, no admite el pasaje de moderno a posmoderno. Lo moderno, es lo nuevo, el valor más importante es la idea de lo nuevo. El hombre moderno genera novedades que tienen como fin la mejora de la existencia. El que propone posmodernidad esta proponiendo una novedad, algo nuevo. Lo que supone, por ende, que esta propuesta no escapa a la modernidad. Por lo tanto, la posmodernidad, es una fase más de la modernidad. En sí mismo, es un concepto contradictorio: la existencia de algo postmoderno implica el fin de lo moderno; pero si lo moderno es renovación incesante, su fin sólo puede ser la esteticidad; más la esteticidad no puede ser fruto de una nueva mutación tal como viene en cambio, sugerido por la idea de la superación de lo moderno. Aquí es cuando se considera que el concepto de postmoderno es un concepto inconcebible: porque lo moderno es un proceso incompleto: no puede ser completo sin invertirse en su contrario.

En mi opinión, de acuerdo con lo que el texto de Bovero me transmite, estoy plenamente de acuerdo. Considero, también, que el concepto moderno se refiere a algo que todavía no ha transcurrido por completo, sino que es un proceso incompleto. Por lo que supone, que considerando que el concepto de moderno refiere cierta mutación constante y en superación de lo moderno, no considero válido al termino posmoderno.

Considero además, que acá la confusión radica en que valoración se le otorga al significado de moderno. Se trata quizá simplemente de acordar el significado mismo del concepto de modernidad. Depende entonces del criterio con que se analice este concepto para definir luego el paso de lo moderno a este nuevo estadio.


6-Explicar los tres modernismos que plantea Berman. ¿Cómo relaciona este autor los conceptos de modernización y modernismo?

Berman dice que si uno se detiene en el desarrollo de la modernidad, en como el mundo se transforma desde lo materialmente concreto, uno se puede encontrar con tres fases:


Del Siglo XV al XVII:

Las personas comienzan a experimentar la vida moderna; a penas si saben con que han tropezado, Busca desesperadamente un vocabulario adecuado; tienen poca o nula sensación de pertenecer a un público o una comunidad moderna en el seno de la cual pudieran compartir sus esfuerzos y esperanzas.

Relaciona la idea con el Romanticismo y Rousseau, en el cual reconoce al modernismo como una manera en que culturalmente el hombre expresa su reacción, su impacto frente a los cambios de la modernización. El criterio del modernismo es la trasgresión. Mientras más moderno sos, más al extremo te colocas del movimiento anterior.


Siglo XIX: comienza con la gran ola revolucionaria de la década del 1790. Con la revolución francesa y sus repercusiones, surge abrupta y espectacularmente el gran publico moderno. Este público comparte la sensación de estar viviendo una época revolucionaria, una época que genera insurrecciones explosivas en todas las dimensiones de la vida personal, social y política. Al mismo tiempo, el público moderno del siglo XIX puede recordar lo que es vivir, material o espiritualmente, en mundos que no son en absolutos modernos. De esta dicotonomia interna, de esa sensación de vivir simultáneamente en dos mundos, emergen y se despliegan las ideas de modernización y modernismo.

Considera a autores como Marx, Nietzsche y Baudelaire. Este último se coloca en el romanticismo por transgresión del sistema que para los románticos era una progresión incompleta, mostraba el contraste de que el modernismo es al mismo tiempo destrucción creadora y creación constructora. Todo el tiempo se destruye lo que hay para crear algo nuevo. Innovar es dejar algo atrás de lado, dialécticamente. Como una dualidad de sensaciones, y esa dualidad genera ganas de crear (Spleen, el estado del ánimo, tedium vital, como “harto de ser” en la realidad social e impotencia de la voluntad).

c) Siglo XX: Aquí es donde el proceso de modernización, se expande para abarcar prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo en desarrollo consigue triunfos espectaculares en el Arte y en el pensamiento. Por otra parte, a medida que el público moderno se expande, se rompe en una multitud de fragmentos, idiomas privados, la idea de modernidad pierde buena parte de su viveza, su resonancia, y su profundidad, perdiendo su capacidad de organizar y dar significado a la vida de las personas. Como resultado de esto, nos encontramos que en medio de una edad moderna que ha perdido contacto con sus raíces.

Paso ahora a analizar la relación que establece Berman con respecto a modernización y modernismo: en primera instancia el autor considera a la “modernización” como todos aquellos procesos sociales que según él han dado lugar a la vorágine de la vida moderna en el siglo XX. Entre ellos podemos mencionar a las ciencias físicas, la industrialización, los sistemas de masas, el crecimiento urbano, el mercado capitalista, los movimientos sociales masivos de personas y pueblos, los Estados cada vez más poderosos, etc. Dichos procesos traen aparejada la creación de nuevos entornos humanos y destrucción de los antiguos. En segundo término, Berman denomina “modernismo” a aquellos valores y visiones que han surgido de la “modernización”. Es decir, el “modernismo” se trata de una asombrosa variedad de ideas que han sido nutridos por los diferentes procesos sociales de la historia mundial y que pretenden hacer de los hombres y mujeres los sujetos tanto como los objetos de la modernización y darles el poder de cambiar el mundo que está cambiándolos.

La modernización busco desarrollos tecno económicos, la razón es la mejora, y que se afianza en la ciencia y en la economía.

Se crean mejoras para la calidad de vida, poniendo la tecnología al servicio del hombre. Mejora el confort, la rapidez para que el hombre pueda reponer su fuerza de trabajo. El criterio de la modernización es eficiencia y productividad.

El modernismo seria la manera en que culturalmente el hombre expresa su reacción de impacto frente ala modernización.

El criterio del modernismo es la transgresión.

7-¿Se conectan los planteos de Rousseau (según la lectura de Berman) y del Romanticismo, en tanto críticos a la modernización imperante? ¿Es la crítica romántica a la Modernidad, una crítica moderna?

Los Planteos de Rousseau y del Romanticismo se conectan, en cuanto a que el primero, reafirma su compromiso con su primer amor, anhela desesperadamente algo sólido a lo aferrarse, solo ve “fantasmas” en cuanto quiere o trata de atraparlos. Es la atmósfera en la que nace la sensibilidad moderna.

Jean-Jacques Rousseau, fue un destacado filósofo francés del siglo XVIII y uno de los escritores más elocuentes de la época. Marshall Berman presenta a Rousseau, como la fuente de algunas de nuestras tradiciones modernas más vitales: “desde la ensoñación nostálgica hasta la introspección psicoanalítica y la democracia participativa”. Cómo voz arquetípica de dicha etapa, Rousseau proclamó que la sociedad europea estaba al borde del abismo, y a su vez, experimentaba la vida cotidiana en sociedad como un torbellino (“tourbillon social”).

En el siglo XIX lo primero que se advierte es un nuevo paisaje sumamente desarrollado y dinámico en el que tiene lugar la experiencia moderna, nuevas tecnologías, nuevas experiencias y acumulación de capital cada vez más fuerte. El elemento común de los modernistas del siglo XIX, es su ataque apasionado a su entorno moderno.

El romántico cambia el lenguaje a través del arte, lo cual se refleja, para Rousseau el arte tiene una mirada critica de lo que esta pasando y como le impacta al hombre.

Para comenzar a hablar del Romanticismo, es forzoso referirnos a la primera modernidad, la cual con el correr de los años se fue institucionalizando y convirtiendo en “verdad”: la racionalidad, como fundamento último de la realidad, reemplaza a Dios, y ocupa el lugar de la religión. En otras palabras, esta modernidad, se vuelve “sistema” y habiendo nacido contra la tradición, ella misma se vuelve tradición. El hombre toma las riendas del saber y de la acción, se emancipa de la religión para volverse autónomo y darse la tarea de construir un mundo mejor.

Sin embargo, la segunda modernidad no se quedó atrás. El romanticismo, surgió como una crítica moderna contra lo moderno, algo así como “la modernidad contra sí misma”. Se refugió en el arte y se inmunizó de todo vestigio tecno-científico, que rápidamente pasó a conformar parte del sistema imperante.

El Romanticismo, se presenta como una revolución contra la modernidad iluminista, y da idea de un moderno con carácter de rebeldía. No obstante, se lo considera un movimiento un tanto ambiguo. Entre sus principales características podemos destacar en primera instancia el desgarramiento. La impotencia como producto de una separación con respecto a una totalidad. Según este parámetro, el romanticismo plantea el retorno a lo religioso y encarna una búsqueda de reconciliación. En la modernidad, el hombre rompe con el todo y tiene que hacerse cargo del mundo, sin embargo, no logra construir respuestas, dando lugar a una sensación de aislamiento, fragmentación y renuncia. De aquí surge la proclamación romántica de que: “la totalidad le da sentido a las cosas”.

El iluminismo ha supuesto que el hombre está compuesto por una parte racional y otra irracional. Tornándose lo irracional como delito y como excluidos: el primitivo, el pasional, el impulsivo, lo no expresable y por lo tanto no operable por la razón. Los románticos se rebelan ante esta sociedad apolínea y ordenada proponiendo cambiar el lenguaje: surge el arte como representación de lo real.

Esta crítica romántica a la Modernidad, puede considerarse una crítica moderna, en tanto se la considera como una segunda modernidad, o modernidad estética, o modernismo, primero en un movimiento como el Romanticismo, y luego, a lo largo del siglo XIX, en una serie de corrientes y movimientos artísticos que asumen la proclama de ser modernos contra la institucionalización de lo moderno.

8-¿Se conectan los planteos de Marx y Nietzsche (según la lectura de Berman) y de Baudelaire, en tanto cultores de un modernismo radical? ¿Son estos autores celebratorios o críticos de lo moderno?

Los planteos de Marx, Nietzche y Baudelaire pueden conectarse entre sí, en tanto cultores de un modernismo radical, debido al tono transgresor que los caracteriza frente a la modernidad preponderante.

MARX, según la lectura de Berman, acusa que la vida moderna tal como él la experimenta es radicalmente contradictoria en su base. Tal es así que expresa: “todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras que reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta”. La visión del entorno moderno según Marx se basa en que todas las relaciones estancadas con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen añejas antes de haber podido edificarse. “Todo lo sólido se desvanece en el aire y todo lo sagrado es profanado”. Es así, como el movimiento dialéctico de la modernidad se vuelve contra la burguesía (su principal motor).

NIETZSCHE, por su parte, considera a las corrientes de la historia moderna como irónicas y dialécticas (al igual que Marx), dando como resultado sucesos traumáticos a los que Nietzsche llamó: “la muerte de Dios” y el “advenimiento del nihilismo”. Nietzche revela en la sociedad una ausencia y vacío de valores, pero a la vez, gran abundancia de posibilidades. En tiempos como estos, los individuos se atreven a individualizarse, y para eso requiere leyes propias, lo cual implica una desbocación de instintos y el gusto por probarlo todo.

De acuerdo a Nietzsche, la solución al caos de la vida moderna es intentar no vivir el absoluto: “ser mediocres es la única moralidad que tiene sentido”. Marx y Nietzsche, como las voces más distintivas del modernismo del siglo XIX, con cambios rápidos y drásticos de tono e inflexión, cuestionamientos y negaciones de todo lo que se ha dicho, expresan y captan un mundo en el que todo está preñado de su contrario y todo lo sólido se desvanece en el aire. Ambos podían regocijarse por la destrucción moderna de las estructuras tradicionales, pero conocían el coste humano del progreso y sabían que la modernidad tendría que recorrer un largo camino antes de que pudieran “cicatrizarse sus heridas”. Creían que los individuos modernos tenían capacidad para comprender el destino de la tecnología y a partir de allí, luchar contra él.

Por su parte, CHARLES BAUDELAIRE, poeta francés del siglo XIX, como buen poeta modernista, en vez de hacerse cargo de la poesía romántica, la patea.

En plena época de contrastes y de la asunción de una incertidumbre creativa, el modernismo hace su aparición y convierte a la modernidad en una elección normativa: si se quiere, se puede ser radicalmente moderno.

El spleen es una categoría fundamental en Baudelaire: es la angustia provocada por estar viviendo un presente demasiado cargoso y pesado. Los poemas al spleen de París denuncian esa sobrecarga de vida moderna, de la cual no se puede salir salvo con la estética. A su vez, Baudelaire es la boheme: una nueva expresión de un artista que se quiere colocar por fuera de la incipiente apropiación de cierta lógica mercantil de la vida en general. Y como si fuera poco, también era dandy y flaneur. Como dandy, Baudelaire es: elegante, seductor, original, “modernisimo”. El dandy es el apogeo del esteticismo y esto implica que la seducción se persigue a sí misma. Como flaneur, Baudelaire es un paseante de las calles de Paris, que se deja llevar y que convive con el rostro de la modernidad, aquel que arroja a la gente a la miseria y destruye sin piedad y sin dejar rastros.

El dandy y el flaneur son las dos caras de la modernidad que Baudelaire pone de manifiesto, porque Baudelaire es ambos y se reconoce preso de la contradicción. El contraste es estético y no ético.

Baudelaire es un moderno en un nuevo sentido del término. Es alguien que a partir de la aceptación de los contrastes típicos de la modernidad, propone un camino hacia delante, de prueba, ensayo, pero sobre todo de error.

Para Baudelaire, hay una realidad que oprime, que la modernización aplasta al romanticismo. La modernización es al mismo tiempo, destrucción creadora, y creación constructora. Provoca una dualidad de sensaciones, impactando en la personalidad.

Los tres autores, son críticos porque creen que la modernización se coloca en un lugar que es propio de lo moderno.


9-¿Cómo resuelve Berman el problema de la Modernidad? ¿Es “moderna” su resolución”? ¿Cómo analiza el autor al “tercer modernismo”? ¿Por qué habla de una “polarización”?

Berman resuelve el problema como un acto de recuerdo que podría ayudar a devolver el modernismo a sus raíces, para que se nutra y renueve y sea capas de afrontar las aventuras y peligros le aguardan. Apropiarse de las modernidades del ayer puede ser a la vez una crítica de las modernidades del hoy y un acto de fe en las modernidades del mañana. Y por ello, es que consideramos que su resolución es moderna.

Marx, Nietzsche y sus contemporáneos, experimentaban la modernidad como una totalidad en un momento en que solo una pequeña parte del mundo era verdaderamente moderna. Un siglo mas tarde, cuando el proceso de modernización se expandió, nada pudo escapar. Es posible que esos primeros modernistas nos comprendan, la modernización y el modernismo que constituyen nuestras vidas mejor de lo que nosotros nos comprendemos, viendo así, más profundidad de la que pensamos.

Finalmente, volveremos a conectar con una cultura modernista notablemente rica y vibrante: una cultura que contiene grandes reservas de fuerza y salud, siempre y cuando, se pueda reconocer como propia.

Berman, ubica al tercer modernismo en el siglo XX y en un contexto de sorprendente cantidad de obras e ideas de la más alta calidad. Una etapa de brillante creatividad y en la cual las energías creativas han hecho colisión en todas partes del mundo. Se logra percibir destacada brillantez y profundidad del modernismo vivo en las obras de grandes artistas.

Sin embargo, Berman acusa que no sabemos como utilizar nuestro modernismo. Cree que hemos perdido o roto la conexión entre nuestras culturas y nuestras vidas. Y también olvidados como captar la vida moderna de la que emana este arte. Sin ir más lejos, el autor admite que nuestro pensamiento acerca de la modernidad parece haber llegado a un punto de estancamiento y regresión.

En relación a las polarizaciones, Berman expone dos de ellas. Por un lado a los futuristas italianos, y por el otro, a sus opositores, entre quienes se destaca Max Weber.

Los futuristas italianos, son partidarios apasionados de la modernidad en los años que precedieron a la primera guerra mundial. Apoyaban el progreso de la ciencia y concebían a la modernidad como reflejo de la libertad y la destrucción de lo tradicional. Tenían gran deseo de fundir su energía con la tecnología moderna y crear el mundo de nuevo.

Contrariamente, se encuentra el polo que expresa un “NO” rotundo a la vida moderna. Se destaca Max Weber, como voz crítica al orden inexorable, capitalista, legalista y burocrático de la sociedad. Entiende a la sociedad moderna como “jaula de hierro” y a sus habitantes configurados por sus barrotes, es decir, seres sin espíritu, sin identidad sexual o personal. Paradójicamente, estos críticos adoptan la perspectiva de los guardianes de esta jaula: no es una prisión, simplemente ofrece una raza de nulidades, el vacío que necesitan y anhelan.


10-¿Qué fueron las vanguardias? ¿Cómo analiza Daniel Bell las consecuencias de su acción? ¿Triunfaron, según el autor, las vanguardias?


El vanguardismo es un fenómeno de principios del siglo XX, que lleva al extremo las características de rupturas anunciadas por el mundo del arte de fines del siglo XIX.

Las vanguardias representan el punto máximo a los que la modernidad llega, punto máximo en tanto a la trasgresión como punto de modelo de acción.

El espíritu revolucionario de las vanguardias que entendía la ruptura estética como una manera de resistencia contra la emergente sociedad de la burocracia y de la industrialización, desaparece como manifiesto político, pero permanece como apuesta estética. En otras palabras; si el arte de vanguardia era transgresor, rupturista y subversivo como un modo de dar pelea y de plantar diferencia frente a una sociedad cada vez más gris.

Pero fundamentalmente, y a partir de la sinonimia que postula Bell entre vanguardia y modernismo, la irrupción del esteticismo modernista con su proclama de ruptura radical de todas las instituciones burguesas, incluyendo primordialmente a la ruptura con las costumbres. El modernismo estético “infectó” al capitalismo y lo liberó de su moral. Bell culpa a la vanguardia de haberse constituido como opción estética en la “dinamita” de un sistema económico que funcionaba correctamente. En última instancia, la ambición desmedida de la burguesía, así como su preocupación hedonista, son producto del trasvasamiento de la lógica estética al dominio de lo social. Nietzsche, para Bell, es la expresión de esta responsabilidad: si la estética suplanta a la ética, todo vale, y por ello el nihilismo aniquila el orden social.

Así suponía una apertura infinita continua, en donde la sociedad y el mundo, ahora se enfoca en la vanguardia, como signo propio de la modernidad que luego, se traspasó a la posmodernidad, en donde todo vale. Ese es el sentido la vanguardia, triunfó.


11-¿Por qué el planteo de Bell es un planteo conservador? ¿Cómo analiza el autor el nuevo contexto posmoderno? ¿Por qué el autor habla de “contradicciones culturales del capitalismo”?

Consideramos al planteo de Bell conservador, ya que estos, nunca toman la faceta económica, porque nunca es importante. El planteo de Bell es conservador porque ante el vacío de la modernidad y el modernismo agotado, plantea como vía de rescate el retorno de la sociedad occidental a alguna concepción de la religión.

El análisis conservador, es moral, porque el bien moral es independiente de la condición económica. Por su parte, el autor considera que hay que restaurar el sistema moral al volver a las instituciones fuertes, porque el capitalismo no se ve afectado por dicha vanguardia.

Bell analiza el nuevo contexto posmoderno desde fijando su atención en los ámbitos que forman la sociedad contemporánea. Estos tres ámbitos no son congruentes entre si y tienen diferentes ritmos de cambio, siguen normas diferentes, que legitiman tipos de conducta diferentes y hasta opuestos. Dice Bell, que son las discordancias entro esos ámbitos las responsables de las diversas contradicciones de la sociedad.


En el orden tecno económico estaba regido por un ideal ascético que entendía la acumulación de una manera limitada y pensaba al capitalismo como un sistema que se desenvolvía en un marco comunitario. Existía una “moral” capitalista, donde el progreso individual jamás podría haberse entendido escindido de la comunidad. Hay dos elementos que van a ir minando esta contención axiológica del desarrollo desmedido de la ambición y del lucro.

El orden político, considera que es campo de la justicia y el poder social, es decir, el control del uso legítimo de la fuerza y la regulación de los conflictos, siendo El principio axial, la legitimidad, igualdad y participación.

En el orden cultural, se halla en el ámbito de las formas simbólicas, el campo del simbolismo expresivo, siendo su principio axial, es la expresión y remodelación del “yo” para lograr la autorrealización.

Daniel Bell en Las contradicciones culturales del capitalismo lo plantea de otro modo: el desarrollo de la modernización estuvo históricamente contenido por la ética protestante. El autor habla de contradicciones culturales del capitalismo al hacer referencia a la disyunción entre el tipo de organización y las normas que exige el ámbito económico y las normas de autorrealización que ahora son esenciales en la cultura. Estos dos ámbitos estuvieron unidos históricamente para dar origen a una misma estructura de carácter, la del puritano y su vocación, ahora se han separado. Los principios del ámbito económico y los de la cultura llevan ahora a las personas en direcciones contrarias.

Esta disyunción entre la estructura social y la cultura en un extraordinario contraste de índoles morales puede ser rastreada desde los comienzos de la modernidad.

El planteo de Bell es conservador ya que como solución a la tesis que plantea, apuesta a la reestructuración de una sociedad basada en lazos fuertes y parámetros rígidos.



12-¿Qué es la posmodernidad? ¿Cómo la diferenciaría de la Modernidad? ¿Se pueden diferenciar?

La posmodernidad es la época en la cual, el fin de los absolutos despeja el camino para la irrupción de una diversidad radical. La denominada “muerte de la Verdad” permite el surgimiento de lo diverso, decretando el carácter dogmático de todo discurso que se pretende único. Pero, este extremismo de lo diferente, pone en jaque la posibilidad de un compromiso con la construcción de utopías, ya que, ante la conciencia de un mundo donde lo real se vuelve aparente, lo estético desplaza lo ético.

El discurso posmoderno es desconstructivo, siempre buscará el desmarque, la crítica institucional al estilo nietzscheano, la desdogmatización, la apelación a la diferencia.

El posmodernismo está descrito en los textos de Bell y Vattimo. Tienen posturas antagónicas, pero coinciden en que la modernidad se agotó, llegó a su fin.

Para Bell, que la modernidad se haya terminado, es algo negativo, y profundiza eso.

Para Vattimo, el apartamento de la modernidad implica una ganancia, un estado a lo mejor. El valor mas importante de la modernidad es lo nuevo, pero hay que pensar más allá de lo nuevo, porque ahora, lo nuevo no tiene sentido, sino que supone una mejora. Es un valor occidental, impuesto como valor indiscutible. Es etnocéntrico, pasa sus valores como comunes, impone sus parámetros, es negadora de las demás culturas. Para él, el concepto de posmoderno es un moderno muerto. Es el desencantamiento del desencantamiento.

Los dos admiten que vivimos en un mundo posmoderno.

Para Bovero, el pasaje de la modernidad, a la posmodernidad, no es admisible. Es la idea de lo nuevo para generar novedades, para mejorar lo existente. Toda propuesta de novedad, no escapa la lógica de modernidad. Por lo tanto, la posmodernidad es una fase mas de la modernidad, por lo tanto, la posmodernidad, no existe.

El hombre posmoderno, cree que la modernidad se agotó. El conservador, no cree que haya modernidad. Estas dos posturas, en algún momento se chocan, y tienen “algo” en común, que la modernidad, en si, no funciona, que el hombre no tendría que haber tomado el poder.

Para Bell, el error es la modernidad, prima en lo anterior. El posmodernismo es una consecuencia necesaria de la modernidad. La modernidad, generó la separación de las esferas culturales. Antes se basaban en torno a algo, como por ejemplo, la religión. Ahora cada esfera, sigue su propia lógica, objetivo. Así Bell plantea cuatro puntos donde la modernidad es la causa prima de la posmodernidad:

-Nihilismo: “no hay nada”

-Hedonismo: “solo importa el placer”

-Individualismo: “Solo importa el yo”

-Hiperconsumista: Como una cultura aplicada al consumo.

Algunas de sus características desarrolladas a través de los textos dados son:

Lo posmoderno va a insistir en la necesidad de ir desconstruyendo los grandes discursos para liberar a los fragmentos allí oprimidos. La emancipación de los fragmentos, los arroja a un escenario caótico de dispersión y autonomía local.

Lo posmoderno como un modo distinto de pensar la autonomía de las esferas.

En la posmodernidad, la diferenciación entra en crisis; se va produciendo una tendencia a la des-diferenciación, la progresiva insistencia de cada ámbito de mixturarse con otros

En la posmodernidad, ante la muerte de la verdad y la ausencia de un centro, la dimensión religiosa se manifiesta como una búsqueda de trascendencia con total independencia del problema de la verdad.


Más allá de los abstractos que puedan resultar determinados conceptos, yo creo que posmodernidad y modernidad sí se pueden diferenciar en base a las características recientemente expuestas.

La posmodernidad remite entonces siempre a la modernidad, se trata de una interpretación incesante de todo el ayer. (Se trata de una rememoración, no se trata de una superación ni de un progreso. El “post” se refiere al sesgo de distancia que se toma frente al fin de una manera de fundamentar la realidad. Se está proponiendo poder pensar sin la estructura de ni las categorías con las que se pensaba en el mundo moderno, es decir, en el mundo de los fundamentos.) La posmodernidad, entonces, se presenta como la época después (post) del final de las grandes verdades. Su naturaleza es repensar lo moderno sin utilizar sus propias categorías, y no se presenta como un pensamiento que crea conceptos, sino que los resinifica; no hay progreso sino amplitud de relecturas; no hay emancipación iluminista sino emancipación de las diferencias. La diferencia básica en este caso es aquella que considera lo moderno como imposición de una homogeneidad racional.


13-¿Cómo explica Vattimo el advenimiento de una sociedad posmoderna? ¿Qué rol juegan los mass media y la estetización de la existencia? ¿Es la sociedad posmoderna, una sociedad más libre?

Lo explica mediante que el agotamiento implica ir a la búsqueda de algo mejor. Claramente identifica novedad con modernidad, relacionándola con mejora.

La rapidez es la balanza, toma como valor/criterio, que supone un mundo donde se nos ha revelado o impuesto que lo rápido es mejor que lo lento, dependiendo del contexto.

Habla de posmoderno, porque considera que en alguno de sus aspectos esenciales, la modernidad ha concluido, pero dependiendo de lo que se entienda por modernidad. Considera como valida que la modernidad es la época en la que el hecho de ser moderno se convierte en un valor determinante.

Para Vattimo, hay una especie de etnocentrismo, donde el occidente monopolizó el criterio, y lo convirtió en central.

Además considera que el término posmoderno tiene sentido, y se enlaza con el hecho de que en la sociedad en la que vivimos sea una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de las mass media.

Desde que el mundo se ha mass mediatizado o sea, desde que el mundo ha sido “secuestrado” por los medios masivos el etnocentrismo occidental, murió. A partir de los 80, se han mass mediatizado el mundo, tomando dos posturas:

-Lectura Frankfurt: Una clásica postura de que los medios manipulan y distorsionan lo real, una lectura universal, puesta al interés de los medios.

-Lectura Nietzsche: Vattimo considera que los medios manipulan la realidad, pero que no es ni bueno, ni malo. “No hay hechos sino interpretaciones”. No hay realidad sino interpretaciones que los medios hacen de ella. Plantea la diversidad como una posición contraria a los monopolios.

Expone la idea del extrañamiento, como que si no hay una verdad, cada uno habla desde su propio lugar, lo importante es que cada uno este todo el tiempo este “moviéndose”. Se produce una identidad extrañada de verse a si mismo, siendo:

-Mi identidad como un contacto con el otro, perdiendo seguridad y ganando extrañamiento y libertad.

-Mi identidad como un acostumbramiento, ganando seguridad pero esclavizándose a la vez.


14-Elabore un texto sobre el concepto de Modernidad donde se presenten comparativamente las posturas sobre el tema de Bovero, Bell y Vattimo.

Para Bovero, la modernidad hace referencia a la transformación continua de la economía capitalista y de la sociedad moderna, en la que anda parece poder consolidarse, y permanecer. Retoma dos interpretaciones interconectadas entre si, sobre el problema de la modernidad. La primera señala que lo moderno coincide con una progresiva e incesante renovación de vínculos, lazos y reglas, hasta el límite de su desaparición. La segunda plantea que lo moderno coincide con la liberación progresiva del sujeto de los cánones, u ordenes presupuestos.

El termino moderno, según el, puede estar conectado al pasado próximo, como también al futuro próximo, por lo que podemos leer en la acepción de lo moderno algo que tiene validez actual, que existe y esta vigente en el tiempo presente.

La idea de lo moderno esta íntimamente conectado con la idea de lo nuevo, con la idea de un presente que puede realmente definir una identidad propia porque ya no es repetición, es una idea propia. El hombre moderno genera novedades que tienen como fin, la mejora de la existencia.

Para Bell en la Modernidad, se rompió con la lógica medieval que subsumía las diferentes esferas del conocimiento humano al propósito religioso. Se trataba más bien de un individuo libre frente a la sumisión cultural que hacía de cualquier área del saber un camino o medio hacia el único objetivo último con sentido: el amor a Dios.

Al fin de cuentas, las religiones institucionales terminaron siendo más funcionales al proyecto moderno, ya que ambos coincidieron en un mismo régimen de control y monopolio de la verdad.

Para Vattimo, la modernidad ha concluido. Cuando deja de ser posible de hablar de historia como algo unitario.

Esto implica la existencia de un centro alrededor del cual se reunieran, y ordenaran los acontecimientos. Surge de la crisis del imperialismo y colonialismo y la vez, del nacimiento de los medios de comunicación de las masas. Estos medios han sido determinantes para la disolución de los puntos de vista centrales. Este efecto de los mass media, parece ser totalmente contrario a la imagen que el filosofo Teodor adorno preveía como resultado de la difusión de la radio y la televisión. La homologación general de la sociedad permitiendo y hasta favoreciendo, a la formación de dictaduras, a través de slogans propagandas y visiones estereotipadas del mundo.


15-Explicar la teoría del empate económico. ¿Cómo se resolvió durante el Proceso de Reorganización Nacional? ¿Qué consecuencias sociales generó esta resolución?


La teoría del empate económico fue desarrollada en el diagnóstico realizado por la FF.AA, quienes percibieron como problema estructural, la imposibilidad de sostener un crecimiento definido de la economía en un marco de estabilidad política.

Una visión más sutil concluye en que la acción de gobiernos inestables y cambiantes, eran el síntoma de que en la sociedad argentina se había constituido una suerte de empate entre dos conjuntos de actores sociales bien definidos.

Este empate era la manifestación de la imposibilidad de aquellos actores por imponer sus condiciones hegemónicas al resto de la sociedad argentina. El empate hegemónico, era entonces, la explicación de los dos grandes conflictos de la sociedad argentina: inestabilidad política y ausencia de desarrollo económico definido. La inestabilidad política era palpable tanto por la alternancia de gobiernos civiles y gobiernos militares, como por los bruscos cambios de política económica ocurridos incluso al interior de un mismo gobierno. Por su parte, la ausencia de desarrollo económico definido, era observable en aquellos mismos bruscos cambios de timón de todos y cada uno de los gobiernos que, por diferentes vías, se había puesto al frente del manejo del Estado argentino.

Esta lucha por la hegemonía tenía lugar entre dos grandes conjuntos sociales, cada uno de ellos conformado por una variedad de actores articulados en torno a un modelo de país.

Portantiero dice que la historia de la argentina es la historia de un empate hegemónico, la explicación de los dos grandes conflictos de la sociedad argentina: inestabilidad política (la alternancia de gobiernos civiles y militares) y ausencia de desarrollo económico definido (la imposibilidad para optar un modelo de país), hasta 1976. Este empate significó que ningún modelo terminó de instalarse por completo, ni se afianzó. El desempate lo hace Videla con Martínez de hoz, liquidando los dos modelos. La idea de Martínez de hoz era introducir la transnacionalización de capital, de que el país entre ala globalización, su punto débil son los sectores que apoyan a los modelos que caen.


La teoría del empate económico esta basada en los modelos Agro exportador, y sustición de importaciones.

El primero de estos sectores se había desarrollados en torno al proyecto de la generación del 1880. Su objetivo histórico fue la ocupación del territorio y la promoción de la producción agropecuaria y ganadera, que generó importantes excedentes para la exportación y era, la principal fuente de riquezas y de divisas extranjeras. Este grupo comprendía a los grandes y tradicionales terratenientes, los grandes acopiadores de granos, los frigoríficos, la banca y todo el sector especializado en el negocio agro ganadero.


El segundo conjunto se desarrolló a partir del aceleramiento del proceso de sustitución de importaciones impulsado incipientemente por los conservadores de los años treinta, con mayor impulso por el primer peronismo y más tarde por el desarrollismo. Los beneficiarios de tal industrialización fueron dos sectores nuevos o remozados hacia mediados del siglo XX; por una parte el empresariado nacional y por otro, los sindicatos industriales.

El tipo de resolución que ejecutó el Proyecto de Reorganización Nacional fue adoptar un nuevo modelo, y en un afán modernizador, señalaba la necesidad de adecuar el uso de los recursos en divisas a la real participación de la industria y el agro en las ventas al exterior. Con ello surgió una nueva tendencia: el país debía especializarse en producir aquellos productos para los cuales contara con ventajas comparativas, con capacidad para competir en el mercado internacional.


Al concluir el gobierno militar, La principal consecuencia, y la más grave de todas ellas fue la desaparición forzada de personas- se habla de 30.000- producto de las persecuciones, torturas y asesinas llevados a cabo por los militares en nombre del “disciplinamiento social”.

Desde otro punto de vista, el espectro político sufrió importantes modificaciones, con una izquierda endeble, un peronismo sin conducción y nuevos realineamientos partidarios. Todo esto era consecuencia de la persecución de la dirigencia política realizada durante aquellos año, pero, fundamentalmente, de los cambios operados en la estructura productiva y su influencia en las filiaciones culturales. Desaparecidas las empresas pequeñas, medianas e incluso algunos grandes conglomerados, el empleo industrial descendió notablemente, lo que produjo una importante migración hacia el cuentapropismo.


16- Analizar, según el texto de Mesyngier cuál fue “la política implícita” del Proceso de Reorganización Nacional. ¿Qué modelo económico implementó la Dictadura? ¿Cuáles fueron sus principales rasgos?


A partir de 1976 se instaló la dictadura militar, donde lo económico pasa a un segundo plano y el sistema de democracia no es viable. El modelo económico que instaló la dictadura era el modelo de neoliberalismo económico, donde el equipo económico de Martínez de hoz se planteó como meta alcanzar la liberación de los mercados comercial, laboral y cambiario. De esta forma, sería el mercado el que reasignara los recursos nacionales, se sostuvo la necesidad de achicar el estado, se priorizó la apertura comercial, y financiera al exterior. Se luchó contra la inflación utilizando políticas de ajuste, la búsqueda del descenso en el consumo, a través de la rebaja de salarios. Para obtener una apertura comercial, se profundizó la rebaja arancelaria. Con ello se intentó, hacer competir al empresario nacional con los productos provenientes del extranjero. La apertura financiera fue otro de los instrumentos utilizados, se intentó poner al mercado de capitales nacional en contacto con los crecientes capitales bancarios privados del sistema internacional. Las medidas puestas en marcha provocaron una “revolución” de la estructura económica sobre todo a partir de la aplicación de la tablita en 1979, periodo llamado “plata dulce”. Durante este periodo, los salarios adquirieron medidas en dólares, hubo un crecimiento del sector de servicios y paso obligado de un sector de obreros industriales a cuentapropistas, produciendo finalmente la quiebra de empresas expuestas ala competencia internacional o el endeudamiento en dólares que hacia 1981 se vio multiplicado por el abandono de la pauta anticipada.

Entre 1982 y 1983 se produce la nacionalización de la deuda externa.


17-¿Cómo se desarrolla la lógica, según Mesyngier en La Transición Permanente, según la cual se desdibuja los rasgos de las transiciones y las alternancias políticas en nuestro país?


En el paso de un régimen autoritario a uno democrático, se superponen dos transiciones: la transición propiamente dicha y la alternancia entre gobiernos democráticos.

La consolidación del nuevo régimen democrático va más allá de un primer período democrático. En Argentina, ambas transiciones asumen una característica similar: los problemas que tuvo el primer gobierno democrático se repitieron en las alternancias, incluso cuando se suceden gobiernos del mismo partido. El gobierno inicial debió reparar las causas que provocaron el final del régimen autoritario: asumir las consecuencias, provocando la nueva salida electoral, y construir las fortalezas para su propia gestión.

La transición requiere del convencimiento de la opinión pública, de dirigentes consustanciados y de cuadros políticos capaces. Estos dirigentes, gozan de un amplio espacio para construir las estructuras de la administración pública, el sistema judicial, y el proyecto económico, la cual puede convertirse en un obstáculo a la vez. En el caso argentino, cada gobierno espera que esas posibilidades fundacionales se repitan en las sucesivas alternancias, busca repetir situaciones críticas, lo que brinda el rol de “salvadores de emergencia” similar a la transición, siendo esto posible, por la falta de acuerdos mínimos y de pactos cumplidos.

Todas las alternancias, entre 1983 y 2007, son críticas, sea por los mecanismos electorales o por resoluciones ante caos de acefalia. En todos los casos, se ha tomando como modelo de shock sobre las estructuras del Estado, y los ámbitos políticos, típica de los golpes militares, de 1930 al 1976. Los golpes militares instalaron el modelo Burocrático-Autoritario, que deshace lo existente y “funda” un nuevo orden.

Cuando Mesyngier habla de “la política implícita” está haciendo referencia a cómo se preparó una transformación profunda de las relaciones sociales y políticas entre los argentinos; de cómo para ello se utilizó la economía y toda la dimensión política de la misma. Y cómo se sembraron los condicionamientos sobre la realidad del país para que tal transformación no pudiera ser revertida ni torcida de rumbo. Se trataba de abortar toda posibilidad de construir una fuerza alternativa democrática opuesta al sistema capitalista imperante.




18-¿Cuáles son las características especiales de las Jóvenes Democracias? ¿En qué se diferencian de otros momentos de la historia?


La transitoriedad, en las jóvenes demócratas, reformula los parámetros de funcionamiento del Estado y de la economía en intervalos muy cortos. La ausencia de traiciones y/o acuerdos políticos genera la posibilidad de cambios profundos o superficiales y la justificación se basa en la “situación de emergencia” que vive la sociedad. Cada alternancia hace vivir a la sociedad situaciones críticas que se impregnan de angustia y desamparo. Las causas pueden tener diversos orígenes pero la más notoria es la intencionalidad. Muchas veces, los gobiernos salientes dejan cuestiones irresueltas a fin de limitar la acción de sus sucesores. También influyen cuestiones internacionales sobre las que no se pueden influir. Las jóvenes democracias se encuentran en una incertidumbre cíclica, reclamando la delegación de funciones legislativas y el control judicial. Las experiencias de transición y alternancia en argentina desde 1983 a 2007, se desarrollaron en una situación de cambio internacional que propició el modelo republicano, democrático y liberal pero que generó problemas económicos en las jóvenes democracias. Tras la bipolarización en el mundo y la guerra fría, los regímenes autoritarios proveyeron la segunda política, económica, y jurídica necesaria para quienes temían tanto un avance comunista como del imperialismo capitalista. En Argentina, y América latina, se desarrolló el amparo de la Doctrina de Seguridad Social, privilegiando la seguridad nacional, por sobre las libertades individuales apoyando a los gobiernos dictatoriales.

Estos, suponían la existencia de un “enemigo interno” a favor del bloque rival, sacrificando valores positivos de su propio bloque.