Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el 1° Parcial

Cat.: Marcaida 1º Cuat. 2008

Altillo.com

1- A fines del siglo XVIII, Inglaterra comenzó un nuevo proceso de afirmación y consolidación del capitalismo con la Revolución Industrial. Rompió las formas productivas vigentes desde hacia siglos y permitió el pasaje de una producción limitada, que los sometía a frecuentes hambrunas. Una larga serie de cambios económicos, sociales, políticos y culturales sentaron las bases para el desarrollo de la primera economía industrial del planeta.

Un gran salto se produjo a fines del siglo XVIII cuando aumento la demanda colonial de telas de algodón y llevo a reemplazar la producción artesanal por la fabril. Esto dio lugar a crear establecimientos (fabricas) que implicaban mecanización, extensión del trabajo asalariado y el uso del vapor como nueva fuente de energía, lo que a su vez requirió la expansión de la producción carbonífera, y alentó el aumento de la producción de hierro (nuevo material de las maquinas de hilar). También se industrializo la química con la producción de tinturas.

Todos estos avances no se detuvieron allí la necesidad de colocar una producción en constante crecimiento produjo innovaciones en el campo de los transportes y comunicaciones, dando lugar al ferrocarril.

Desde 1820 a 1850, Inglaterra construyo una red ferroviaria que expandió la producción de hierro y carbón, generando la fabricación de rieles, vagones, locomotoras, terraplenes y estaciones. El ferrocarril permitió la expansión del empleo asalariado, el acortamiento de las distancias, el abaratamiento de los fletes y la integración del mercado nacional.

El sector rural también se vio favorecido por la aplicación de abonos químicos y la utilización de nuevas herramientas y maquinarias que elevaron la productividad y el volumen global de la producción agraria.

Los cambio no se limitaron a la tecnología, la producción y el comercio, sino que a medida la sociedad se trasformaba profundamente. En el campo y en la ciudad, las formas tradicionales de relación social fueron reemplazadas por dos clases básicas del capitalismo: la burguesía y el proletariado.

El creciente dominio humano sobre la naturaleza puso en cuestión la noción tradicional de un mundo inmutable regido por la voluntad divina.

La urbanización, las migraciones internacionales y el doblamiento de regiones casi desiertas del planeta fueron rasgo del proceso desatado por la Revolución Industrial. La instalación de las industrias en las urbes y el simultáneo avance del capitalismo en el agro, así como el crecimiento demográfico, alentaron un intenso éxodo de las poblaciones del campo a las ciudades, formando junto a oficiales y aprendices el naciente proletariado.

A principios del siglo XIX el crecimiento de la economía y de las ciudades, la riqueza y el empleador de los sectores burgueses que lideraban las transformaciones, tenían su contracara de explotación, desarraigo y pamperizacion en el proletariado. Tuvieron que acostumbrarse a vivir de un salario, descubrir el temor por el desempleo y habitar barrios sucios y pobres. Por esto, los trabajadores comenzaron a crear protestas, sindicatos y partidos políticos para la luchas por mejoras en las condiciones de trabajo y de vida.

A mediados del siglo XIX, Inglaterra con un liderazgo internacional muy elevado y bajo el impulso de su burguesía industrial impuso en el mundo un nuevo ordenamiento económico, conocido con el nombre de división internacional del trabajo. Cada país debía especializarse en el mercado internacional.

Las ventajas de este sistema para Inglaterra eran muchas: la concentración dentro de sus fronteras de las actividades ligadas al progreso tecnológico, la aceleración del proceso de acumulación a través de la importación de alimentos y materias primas mas baratas que los producidas locamente y la apertura de nuevos mercados para su producción industrial excedentaria y la exportación hacia esos países de una importante masa de sus capitales.


2 - Entre los obstáculos que desde 1810 conspiraban contra la unidad y la centralización del poder, pesaban –según Oscar Ozlak- mas que las diferencias en cuanto a proyectos políticos, una serie de factores como el aislamiento geográfico, la heterogeneidad cultural y los diferentes intereses económicos locales, que impedían el desarrollo de vínculos materiales entre las distintas regiones de la Confederación.

Uno de los mayores obstáculos para la construcción de una unidad política y de un Estado nacional lo constituían los intereses de los sectores dominantes de Buenos Aires, encarnados en la figura de su gobernador, Juan Manuel de Rosas.

Rosas desde 1829 mantenía un poder omnímodo sobre Buenos Aires y el resto de las provincias. El se oponía a toda forma de unidad política ya que a su entender produciría nuevos conflictos y luchas civiles, y también frenaría la expansión que la economía bonaerense venia manifestando desde 1820.

Esta política de rosas y de los grandes terratenientes bonaerenses comenzó a ser cuestionada por muchos sectores que debido a lo que atravesaba Europa y Estados unidos consideraban que Rosas era una traba para la modernización económica, la inserción de la región en la economía internacional y la institucionalización del orden.

Desde 1840 se formo una amplia y compleja coalision antirrosista que incluía viejos unitarios, miembros de la generación del 37 y federales que no compartían el centralismo del federalismo rosista. A esta coalición, en 1851 se agrego el gobernador de la provincia de Entre Ríos, justo jode de Urquisa, quien rompió su alianza con rosas por contradicciones que su provincia y los terratenientes y saladeristas entrerrianos comenzaron a tener con las políticas de Buenos Aires.

En 1852, en la batalla de caseros, Rosas fue vencido y su derrocamiento pareció dejar libre el camino para la construcción de un Estado nacional, es decir, un poder centralizado capaz de ejercer monopolicamente la violencia, el control político y administrativo, apto para difundir los elementos simbólicos de la nacionalidad y para generar y garantizar las condiciones para el desarrollo de una economía capitalista, integrada al mundo y centrada en la agro exportación.

Todo esto comenzó a concretarse en 1853 con la sanción de la constitución nacional, aunque muy pronto volvieron a estallar los conflictos y las guerras civiles. Como consecuencia de ello, el país quedo dividido en dos unidades políticas: por un lado Buenos Aires y, por el otro, la Confederación, en la cual confluían el resto de las provincias bajo el liderazgo de Úricas.

Durante casi una década, Buenos Aires y la Confederación lucharon por hegemonizar los rumbos del proceso de modernización, creando un clima político inestable que hacia peligrar el desarrollo de las actividades económicas, la iniciativa privada y hasta la misma vida.


2-b – Durante la década de 1850, la creciente integración de Buenos Aires y el litoral al mercado mundial (con la exportación de lanas, cueros, etc.), las posibilidades que creaba la apertura al mundo y el aumento de lazos económicos entre las regiones, fueron creando un consenso antes inexistente sobre las necesidades de la unión.

Luego de Pavón, donde Úricas se retiro del campo de batalla (1891), rectores porteños, encabezados por mitre iniciaron un nuevo intento organizador que logro incluir a diversas fracciones burguesas del litoral fluvial y el interior del país.

Bajo el impulso de esta compleja e inestable alianza y sobre las bases de ciertas instituciones bonaerenses y de los recursos financieros procedentes de Buenos Aires y de Londres, el Estado nacional comenzó a afirmar lentamente su presencia institucional y a ejercer una dominación creciente sobre la sociedad.

Esta labor expropiadora, que intentaba legitimarse desde una pretendida identificación entre el Estado y el interés general fue llevada a cabo entre 1862 y 1880 durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Requirió poner en juego estrategias represivas, pero también un complejo haz de recursos consensuales.

La fuerza represiva del ejército nacional fue utilizada en principio contra algunos caudillos del interior y del litoral. Durante la década del 1860 el ejerció ahogo en sangre la resistencia de algunas provincias al proyecto de organización nacional. Luego en la década de 1870 asentó regimiento en las distintas provincias.

En 1879 el ejército nacional emprendió la conquista de las tierras indias de la pampa y la patagonia. En solo 2 años salio victorioso y se le dio el nombre de La Conquista del Desierto. Esto les permitió el reparto de tierras entre unos pocos y ricos terratenientes y provoco el exterminio de la mayor parte de la población indígena y condeno a la marginalidad a los sobrevivientes.

Además de estas estrategias represivas, fueron impulsadas otras estrategias consensuales, como la cooptación de ciertos sectores dirigentes del interior a través del otorgamiento de subsidios a los gobiernos provinciales, el acceso a puestos de dirección del Estado nacional, el empleo público o la intervención federal.

Muchas de esas elites locales, al aceptar la cooptación, se consolidaron a nivel local e incursionaron en la política nacional, pero al precio de condenar a su provincia al atraso y la marginación ya que las políticas económicas impulsadas por el estado nacional beneficiaban sobre todo al área pampeana.

También el estado gano un creciente consenso de diversos sectores sociales a través del establecimiento de normas, la puesta en marcha de obras y servicios como los ferrocarriles y los telégrafos, que estimularon la expansión de la economía y un aumento de la riqueza que no solo beneficiaba a los sectores terratenientes.

Por medio de recursos ideológicos vehiculizados sobre todo a través del aparato educativo, el Estado trato asimismo de afianzar un sistema de creencias, valores y normas de conducta que, a la vez creaba sentimientos de pertenencia a la nación.

La pertenencia ideológica se opero sobretodo a partir de 1880 cuando el Estado dirigió en su favor la lucha contra la Iglesia, y puso bajo su dirección el área educativa.

En el transcurso de este proceso largo y conflictivo se constituyeron progresivamente las instituciones que fueron asegurando un ejercicio cada vez más efectivo de la autoridad, así como la reproducción material del estado.

El proceso de construcción del Estado nacional Argentino concluyo en 1880 cuando logro vencer a los más acérrimos defensores de la economía porteña, dando fin a la última y más difícil resistencia a su autoridad.


4 - El régimen político que duro de 1880 a 1912 consto de una organización política con todo el poder. El P.A.N (partido autonomista nacional) fue la mayor organización política que hubo durante esos 32 años. Roca fue el jefe político de esta maquinaria política, fue el hombre más poderoso de Argentina.

A este periodo se lo llama régimen Oligárquico, régimen conservador.

El PAN era una maquinaria electoral fraudulenta en la cual votaban los pobres que eran contratados por ricos (para votar), por ello era un régimen oligárquico. Votaba menos del 9% de los hombres adultos ya que las elecciones eran muy violentas, el voto era optativo, la mayoría de la inmigración no votaba al igual que las mujeres.

Una pregunta interesante es ¿Para que se hacían las elecciones si el fraude era tan evidente? La respuesta es que la gente lo aceptaba, era legítimo (pero no legal). Se hacia para mantener la esenografia. Además el voto era público y la mayoría no se animaba a ponerse en contra de las masas. Los padrones electorales eran manejados por los partidos del gobierno, lo que les daba el beneficio de poder hacer que voten los muertos y divisar votos.

En 1886 se le acabo la presidencia de Roca y no podía ser nuevamente elegido por lo que puso como presidente a un familiar suyo: Juárez Selman.

La cámara de diputados estaba conformada únicamente por personas seleccionadas por el partido ganador de la elección. De esta forma no le daban ligar a la oposición y siempre había probabilidad de sufragio.

La estructura del PAN era aproximadamente la siguiente: Roca à gobernadores de las provincias à caudillos electorales à juntaban gente pesada para ir a votar.

Otra pregunta interesante para formularse es que pasaba con la gente: no había movimientos significativos de la sociedad que impugnaran el sistema. No había una democracia popular.

Durante este periodo (después del 80) mientras comienza la expansión capitalista el país era manejado por los conservadores fraudulentos.

En 1890 se dio el primer régimen de impugnación al sistema con la Revolución del Parque. Fue llevada adelante por políticos importantes ya cansados de perder las elecciones (futuros lideres radicales), por católicos (peleados con el Roquismo porque este avanzo sobre las escuelas laicas y la Iglesia perdió la autonomía de la enseñanza, además se aceptaba que la gente se case solo por civil). Entre ellos estaba Mitre que había sido presidente pero nunca mas pudo volver al poder, rectores del ejercito, Uriburu, Juan B. Justo (en 1896 funda el partido socialista).

No fue una revolución popular, fue una revolución de elites, de gente con poder que venia perdiendo y estaba en contra del PAN.

La reacción del roquismo frente a esta revolución fue obviamente represión, hizo que los aplasten militarmente. En 1893 y 1895 el Radicalismo hizo revoluciones. Roca decía que la solución era reprimir y cooptar.

Alem se suicida en 1896 por lo que Irigoyen continua con el radicalismo.

En 1912 se divide el poder à dos posturas:

1º Roca que sostenía que no había que cambiar el sistema electoral

2º Fracción Reformista, la cual comenzó a formular una estrategia distinta para superar la crisis de legitimidad, de aquí saldrá la ley Sáenz Peña que debido a una estrategia fue formulado por una fracción reformista del PAN.

Los conservadores que hicieron esta ley no se imaginaron que podían llegar a ganar las próximas elecciones. Para ellos solamente entregaban una parte de la cámara de diputados, pero la estrategia no funciono.

Ellos creían que podían perder 1/3 de los diputados y que de esta forma ganarían legitimidad, ya que incorporaban a personas de la oposición y de esta forma no había mas revoluciones.


5-1 – En 1912 con la sanción de la ley Sáenz Peña se produjo un cambio del régimen político, pasó de ser una democracia fraudulenta a una democracia de masas.

Irigoyen fu el primer presidente de este nuevo régimen político, era radicalista y además era hijo de inmigrantes.

El presidente para ascender realizo una revolución comunicativa muy importante en la cual pudo sacar gran ventaja ya que puso a su favor a todos los inmigrantes dándoles una identidad y un sentimiento de unión.

En 1916, primeras elecciones sin fraude, comenzó a ser importante el discurso político y Irigoyen lo supo hacer muy bien. Utilizo una estrategia sumativa que se basaba en decir grandes generalidades sin entrar en detalles para quedar bien parado frente a todas las clases e identificarse como toda la nación.


5-2 – Irigoyen llega a la presidencia con factores de poder débiles, con una hegemonía compartida que le genera debilidad política. Esto se debe a que los radicales ganaron su puesto de presidente pero eran mucho menos en el senado. Los conservadores pierden la capacidad autónoma de ganar elecciones, pero ganan el apoyo del ejército, de la sociedad rural, de la embajada inglesa y norte americana, la corte suprema, medios de comunicación y seguían teniendo a favor la mayoría de los gobernadores provinciales y el senado.

Además, entre 1914 y 1918 se produjo la primera guerra mundial, lo que trajo aparejado una interrupción económica del ´14 hasta el ´16. Pero a partir de 1916 se produce una reactivación económica que genera mas trabajo, mayo producción, mas consumo, etc. esto le da mas fuerza a la clase obrera, genera mas conflicto social y hay mas huelgas.

En 1917 se produce la Revolución Rusa (primer gobierno socialista) que género un aliento mundial incluyendo a Argentina y produjo en nuestro país mas numero de huelgas y anarquistas.


5-3-a – Hacia 1912 la clase media rural arrendataria tenía un conflicto con la clase dominante. Por lo que cortan rutas para que el estado mejorara los contratos de arrendamiento y sean mejores y más largos.

Irigoyen con su política equilibrista propone una ley contráctil agraria con la que protegió a los arrendatarios de extensiones no mayores a 300 hectáreas, reconociéndoles pro ejemplo, el derecho de trillar y emparrar con cualquier maquina, cuatro años de plazo mínimo para los contratos, así como posibilidades de renovación contractual por otro periodo igual. Esta ley que intentaba eliminar a los abusos de los terratenientes fue frecuentemente violada con el aumento del precio de los arriendos o alquilando extensiones mayores a 300 hectáreas, para dejar a los productores fuera de las protecciones de la ley. Irigoyen procuro reformar la ley para solucionar sus defectos, pero el Congreso travo sus iniciativas.


5-3-b – Irigoyen recibió buena parte de votos de esta clase media urbana que en mayoría eran hijos de la inmigración ya que logro la recuperación de su orgullo y sentimientos de identidad.

Para tener votos en este sector sin confrontar con las demás clases lo que hace es brindarles universidades estatales amplias y cargos en el estado.

En 1918 se produjo una reforma universitaria en Córdoba en la cual se pedía democratizar la universidad. Pedían el autogobierno de la universidad.

La universidad autónoma le permitía tener su propio gobierno y ampliar la cantidad de matriculas para que pudiera ir mas gente. Otro aspecto de lo que hablaban los reformistas del `18 era la cuestión docente alumno.

El gobierno radical amplio el gasto, le presupuesto universitario, abrió la carrera militar, dio mas cargos públicos para la clase media urbana.

Irigoyen de esta manera logro afirmar su relación con la clase media urbana sin confrontar con las demás clases.

Aunque esta llegaría a un punto donde le podía molestar a la clase rica.

Ya que ¿Quiénes financiaría la ampliación de las universidades y demás cosas?

Irigoyen no se los cobra a los ricos para no confrontar, pero comenzó a endeudar al estado y tirar el problema hacia más adelante.


5-3-c –buena parte de la clase obrera no votaba por cuestiones anarquistas o por no saber sobre el tema y sentirse al margen. La parte extranjera de este sector no votaba porque para ello debían tener realizado el trámite de nacionalización. La parte del sector obrero que participaba de las elecciones lo hacia generalmente a favor del partido socialista.

Después de 1917, esta clase se encontraba en un auge de huelgas y protestas obreras por tres factores: inflación, reactivación y Revolución Rusa. Las huelgas eran protagonizadas a veces por el anarquismo, otras por el partido reformista y también por sindicatos independientes.

Irigoyen no tubo la misma forma de actuar frente a estas protestas, a las que eran de anarquistas las reprimió. Podía apoyar algunas huelgas de sindicatos independientes siempre y cuando no vallan dirigidas a patrones argentinos y que no sean hechas al estado.

Nunca un presidente conservador apoyo una huelga. Estas decisiones de Irigoyen comenzaron a crear una reacción de las clases dominantes contra el, esto produce que se frenen las empresas mas importante para meterle presión al presidente. De esta manera se llega a la famosa Semana Trágica en enero de 1919. Esta tragedia había comenzado como una huelga por anarquistas con toma de fábricas en talleres metalúrgicos. Los dueños de estas fábricas intentaron interrumpir la protesta, se genero mucha violencia en todo el barrio y murió un trabajador de una fábrica. Al día siguiente se produce una manifestación anarquista en homenaje al difunto obrero. Durante esta marcha se da la reacción represiva donde el ejercito y grupos parapoliciales de derecha invaden la ciudad y dejan un saldo de 300 muertos, atacaron cualquier tipo de institución anarquista, sedes de sindicatos y también atacaron a judíos rusos y catalanes acusados de querer hacer una revolución Bolchevique en Argentina.

Esto se produjo por la hegemonía compartida porque Irigoyen no había ordenado la represión. La clase dominante le dio el ultimátum a Irigoyen para que tome una política más represiva. Esto demuestra que el ejército es un instrumento de la clase dominante y es un preanuncio del golpe de estado de 1930.

A partir de este momento, Irigoyen comienza a tener una política mas represiva con las clases subalternas (abarca sectores medios y bajos).

Otro aspecto importante de 1919 fue el pánico rojo (Revolución Rusa) que genera la represión hacia militantes extranjeros.


5-4 – el gobierno de Alvear tuvo rasgos propios.

Alvear era hijo de familias patricias de Argentina. Llega al poder gracias a que Irigoyen lo elige como presidente porque el no podía ser reelecto. Fue una especie de estrategia de Irigoyen de poner a alguien débil para que no se afiance con la gente. Aunque Alvear no resulto tan débil, se conecto muy bien con los factores de poder que presionaban a Irigoyen. De esta manera se quiebra el partido radical en irigoyenistas y antipersonalistas.

Una de las maniobras de Alvear fue disminuir el gasto público, quien Irigoyen había aumentado anteriormente.

Durante esta presidencia, el capitalismo norteamericano comienza a querer llegar a la Argentina. Hasta 1920 Argentina e Inglaterra mantenían un bilateralismo muy fuerte. El 90% de las carnes iba dirigido hacia los ingleses y ellos nos proveían de ferrocarriles, carbón, productos comunes, etc.

Durante los ´20 el capitalismo norteamericano tiene un nuevo boom expansivo por encima de los demás países (beneficiados por la primera guerra mundial). Poseía productos muy nuevos y de alta tecnología, como por ejemplo el ford T. Comienza a haber una competencia de EEUU con Inglaterra por el mercado Argentino.

Estados unidos amenazaba a Inglaterra con llegar a Argentina con automotor, petróleo, caucho, maquinaria agrícola, capital financiero y maquinas. Se da una competencia entre el mundo ferroviario ingles y el del automotor norte americano.

Estado unidos no necesita nada de Argentina (para importar) por lo que no había una reciprocidad, esto era una ventaja inglesa.

Como las industrias norteamericanas no podían exportar a Argentina empezaron a instalarse en nuestro país para involucrarse en el mercado interno.


5-5 - Irigoyen asume nuevamente la presidencia en 1928 con 78 años, gano las elecciones con el 60% de los votos. Esto lo logro gracias a que afianzo su relación con clases subalternas, ya que baso su campaña en nacionalizar el monopolio del petróleo, también propone promover la marina mercante.


5-6 - El conglomerado golpista estaba formado por la clase dominante, partidos conservadores, embajada inglesa, embajada norteamericana, etc.

El día del golpe, 6 de septiembre de 1930, no hubo prácticamente resistencia alguna, fue muy fácil para el ejercito (encabezado por los generales Uriburu y Justo) tomar el poder.

El primer militar en el poder fue Uriburu, quien intento implementar un modelo fascista Valiano.

Una pregunta importante es ¿Por qué en 1930 bajaron a Irigoyen? Uno de los motivos fue la crisis económica mundial, por la cual era más simple hacer el golpe.

Esta crisis económica lo desestabilizo a Irigoyen ya que cayo la recaudación estatal (cortocircuito de importaciones y exportaciones), genero una deuda grande por gastar mucho dinero para promover la clase media. Por estos motivos la clase media necesitaba tomar medidas.

Otro motivo era que Irigoyen estaba por lograr la aprobación de los contratos petroleros para obtener el monopolio petrolero. Esto no le convenía en absoluto a las petroleras de Norteamérica por lo que también influyo.

El ejercito no solo fue un instrumento de la clase dominante, sino que también tenia sus propias ambiciones, por ejemplo: la misión política de los generales, controlar al estado y poder darle mayor presupuesto al ejercito.

Cuando el ejercito decide lanzarse al poder necesito de un discurso y una movilización para conectarse con la gente. Se llamaron así mismo elemento de salvación patriótica ante la inminencia de un caos revolucionario. No solo esto necesitaba, también tenían que saber como iba a funcionar el sistema, cual iba a ser el modelo económico. Uriburu apelo al modelo mussolini de Italia llamado Corporativismo. Esta fue la idea (ficticia) que el estado quiso transmitirle a la sociedad. Este sistema negaba la formación y existencia de partidos políticos, ya no se podría deliberar, no habría elecciones. Esto seria remplazado por otro mecanismo que constaba de la siguiente manera: el ejército elegiría un representante de cada sector (clase) que represente al sector al que pertenezca. De esta manera se reemplazaría las elecciones. Seria todo un circo.

¿Qué hace el resto de la sociedad frente a esto?

No hacen nada ya que la democracia era muy débil y se le hace más fácil al ejército tomar el poder.

La clase media siempre se caracterizo por no realizar luchas prolongadas. Además, la clase media ya no estaba muy satisfecha con Irigoyen debido a la crisis económica por la que estaban atravesando que genero gran cantidad de desocupados.

Para los anarquistas era lo mismo que este Irigoyen o Uriburu.

5-7 - El radicalismo en lo económico fue bastante conservador ya que el régimen de acumulación económica no lo toco. En este aspecto, hubo pocos elementos innovadores, como la instalación de la idea de lograr la monopolización del negocio petrolero y de la marina mercante. Continuo, al igual que los conservadores con la política impositiva (impuesto al consumo).

En lo político lo mas innovador fue la cuestión de la transparencia del sufragio (cambio del régimen político).también tiene aspectos conservadores, era muy personalistas, Irigoyen manejaba al partido, era muy tradicional. El patronazgo de ampliar los cargos publico también era tradicional pero era innovador hacerlo con las clase media. La conexión de los sectores sociales con la clase dominante tuvo una política no confirmativa (conservador). Con los sectores medio la empatia identitaria de recuperación del orgullo de hijos de inmigrantes y la forma de promover la case media abriéndole accesos a las universidades y cargos en el estado fue innovador, como también lo fue la reforma universitaria.

Lo mas conservador se da en la semana trágica y los momentos posteriores.


6 – la actividad económica comenzó a centrarse en otras actividades. Se comenzó a cambiar el modelo agro exportador por el modelo de industria sustitutiva de importaciones (ISI). Aunque no desaparece la agro exportación.

Algunos de los factores por los cuales se llego a esto son:

- hubo un deterioro de los términos de intercambio à índice que mide la relación entre bienes agrícolas y los bienes industriales.

En el ´30 los bienes agrícolas caen un 60% (caen los precios) porque la oferta supera a la demanda (sobreproducción total).

Los bienes industriales también caen, pero un 20% por lo que se hace una diferencia del 40%. Los bienes industriales pasaban por una etapa conjuntural (se repondrían) y los bienes agrícolas por un momento estructural.

- hubo una perdida de rentabilidad de los campos.

Todo esto genera que el país al poder exportar un 40% menos también importaría un 40% lo que abre las puertas al ISI.

El ISI comenzó por lo textil, alimentos, materiales de construcción, metálica sencilla, etc.

¿Por qué decae la agro exportación? El cambio del modelo económico se produce por la decadencia del agro y el auge de la industria.

Debido a la guerra se produce una gran caída de la demanda y de los precios de los alimentos. La producción mundial era muy alta y los precios bajaban.

Un factor importante fue el deterioro de los términos de intercambio.

Había una política proteccionista por parte de las pequeñas industrias, las cuales se podían expandir por la insastifaccion del mercado interno (debido a la falta de importaciones).

El campo empezó a expulsar una mayor mano de obra hacia las ciudades ya que al tener más tecnología, se podía producir más con menos gente.

Cuando empieza la segunda guerra mundial se agrega una circunstancia proteccionista.

- comienza un circulo favorable a la producción y el consumo. Las industrias se expanden porque el mercado interno se expande.

- ¿el estado fue un factor importante para que la industria crezca o el estado no influyo? A esta cuestión se presentan dos hipótesis que se discuten entre los historiadores.

a- por un lado se cree que el estado apoyo a la agro exportación, debido a que la clase dominante seguiría siendo la misma. Es decir que el estado defendió lo antiguo (modelo agro exportador). Esta hipótesis se apoya en el pacto Roca-Runciman, el cual fue un tratado comercial bilateral con Gran Bretaña en 1933 que constituía en que argentina le concede a Inglaterra una gran cantidad de reclamos a cambio de que ellos sigan comprándole a nuestro país la misma cantidad de carnes que antes. Según esta hipótesis, el pacto Roca-Runciman fue la manera con la que el estado le digo la espalda al desarrollo industrial.

b- en esta hipótesis, el estado manejado por los conservadores en los años ´30 apoyo al modelo industrial (ISI) por dos razones:

- por un lado, la clase dominante agro exportadora incursiona en lo industrial y comanda el crecimiento del ISI.

- por otro lado, empieza a haber un empate entre dos burguesías ya que desciende la agro exportadora y asciende la industrial. Empiezan a equipararse.

Los que sostienen esta hipótesis se apoyan en el plan de reestructuración económica propuesto por pinedo (ministro de economía) al poco tiempo del pacto Roca-Runciman. Este plan consistía en que los exportadores trajeran las divisas (en dólares) y las liquidaran en el banco central (cambiando los dólares por pesos). Esto le saca incentivo a la importación ya que las importaciones se encarecerían mucho de este modo (con el dólar más caro).

Entre 1930 y 1943 los estados capitalistas comenzaron a intervenir en la economía de sus países.


7 – la clase dominante se complejiza. Existen dos versiones sobre esto.

a- la clase dominante agro exportadora comanda el ISI.

b- la clase agro exportadora decae mucho y al ascender la clase de la burguesía industrial ambos se equiparan.

La clase media urbana comienza a crecer debido a la gran migración interna que se produce desde la clase media rural.

Contingentes importantes de campesinos migran hacia el conurbano bonaerense engrosando las Villa Miserias. La gente que vivía en estas villas tenia trabajo.

Estas migraciones internas generan un cambio en primer lugar cuantitativo (la clase obrera se duplico).

Trabajadores viejos: eran los que ya estaban instalados en el mundo industrial.

Trabajadores nuevos: eran los recién llegados del mundo rural.