Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


Resumen de Merklen |  Sociología (Cátedra: Gamallo - 2015)  |  CBC  |  UBA (Sede Ciudad Universitaria)

“Pobres Ciudadanos” Denis Merklen

El autor se inspira en el libro “Capitanes de la Arena” de Jorge Amado para crear la figura de cazador urbano.

· Características del cazador urbano:

· Hábitat: la ciudad, más específicamente el ámbito popular, el barrio.

· Es hábil, astuto, conoce los medios para conseguir lo que quiere, pero necesita que aparezca la “presa”.

· Forma parte de un grupo social donde se realizan intercambios. Al vivir en una sociedad moderna, se relaciona a su vez con otros grupos. Entre ellos se crea una división de trabajo para concretar la caza, lo que permite compensar los azares de sus actividades (mala suerte, falta de presas). “La caza forma parte de una estrategia colectiva de “multiactividad” que comienza en el seno familiar ampliándose después a la comunidad del barrio” (P. 187).

· Se inscribe colectivamente en la sociedad de dos maneras: a) las más inmediatas (tipo relacional), relaciones personales anónimas que marcan el territorio del barrio. b) relaciones institucionalizadas, que permiten el acceso a la sociedad.

Una situación de individuación específica: inestabilidad cotidiana y formas de inscripción colectivas.

Inestabilidad: Dada por lo imprevisible: un accidente, mala suerte

Incertidumbre: dada por la espera: el tiempo transita lentamente.

El letargo de la espera permite integrar la naturaleza traumática de lo imprevisible.

La inestabilidad y la falta de regularidad invaden la vida cotidiana en el barrio popular a niveles desconocidos para otras clases sociales.

“Considerar que la inestabilidad gobierna lo cotidiano en muchos de los barrios populares exige responder a una cuestión metodológica de orden general: esos ambiente son ciertamente precarios, pero ¿con respecto a qué definimos esa precariedad? La inestabilidad se expresa en la vida cotidiana, pero encuentra su origen en la forma en la que las instituciones organizan la cohesión social.” Aquí plantea el problema del método sociológico de tratar de ponerse en el lugar del estudiado para comprender su realidad y tratar de no relativizar sus observaciones.

El autor plantea que en las sociedades europeas las instituciones funcionan de forma constante y pareja. LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS TIENEN UNA INFLUENCIA MUY GRANDE EN LA SOCIALIZACIÓN. Durante el pleno empleo, los ciudadanos se integran en la sociedad y esto lleva a la inserción en otras instituciones (educación). (Esto tiene relación con la división de trabajo que plantea Durkheim). En cambio, cuando una sociedad está en crisis se produce una fractura en las instituciones, expulsando a gran cantidad de individuos del sistema. “Me refiero a esas situaciones en las que le Estado no regula, o lo hace de manera laxa”.

“Es así que la vida en los márgenes exige acostumbrarse a la inestabilidad como componente de la vida cotidiana. La inestabilidad institucional se vuelve entonces uno de los dos ejes centrales de esta situación específica de individuación que puede ser regularmente observada en los barrios populares de las grandes ciudades (…) No diría que las “sociedades de riesgo” son la característica de la modernidad contemporánea, sino, antes bien, que la incertidumbre estructura la experiencia contemporánea de la mayoría de los medios populares, ya que constriñe a los individuos a una mezcla de compleja de iniciativa y de espera, algo difícil de controlar”. (P. 192 – 193)

La inscripción territorial (e institucional)

El barrio constituye la base principal de la estabilización de la experiencia. Cuando las familias son “nómadas” se sienten a la deriva tanto en lo económico como en lo habitacional y educativo. Entonces, cuando se asientan, pueden superar de forma colectiva los problemas sociales derivados de la precariedad de su situación y ser menos vulnerables.

Comprender la cuestión del nomadismo nos permite ver el gran valor que es la inscripción territorial.

El nomadismo urbano es individual, se da por la búsqueda de una mejor situación económica, un mejor ingreso. Rompe lo colectivo, separando al individuo del grupo, manteniendo como mucho su familia más cercana, pero pierden el vecinazgo y la relación con su ciudad.

El barrio brinda: una estructura relacional que sirve de soporte; un lazo con los servicios, la ciudad y las instituciones; y prestigio otorgado por la reputación del barrio. “La PARTICIPACIÓN en la vida social, política y cultural del barrio es una manera de hacerse de un lugar en el seno de la sociedad y dotarlo de sentido (…) La inscripción en el barrio proporciona a la vez un marco de estructuración de solidaridades locales y un medio colectivo de relacionarse con el ámbito institucional a través de la acción colectiva”

Conclusión provisional: el barrio otorga dos clases de soporte:

1) Solidaridad local con su estabilización en lo cotidiano y estructuración de las pertenencias. Ej.: El ingreso no es una propiedad exclusiva de los individuos, en un barrio popular, la gente vive parcialmente de salarios, pero también de robos, clientelismo, ONGs, Iglesia, etc. Se trata de participar en la sociedad.

2) La acción colectiva, los barrios populares dependen de una acción política de base territorial. Lucha constante con el Estado para que le brinde servicios. Esto más la falta de ingresos: Se conforma una estructura social capaz de lograr una acción colectiva para lograr mejoras barriales.

Los habitantes de las tierras ocupadas ilegalmente a su vez piden al Estado el derecho a la ciudad, a la tierra, a una vivienda digna. “Si es verdad que la acción de los ocupantes carece de legalidad, no es menos cierto que también el Estado está en falta, pues debería garantizar esta serie de derechos y no lo hace”. Así, hay acuerdos políticos: “La acción colectiva es guiada por una misma lógica “oportunista” del cazador que encontramos en las conductas individuales” = Los grupos sociales formados en los barrios con el fin de conseguir beneficios, se vuelven un mismo cazador para lograr lo que se proponen.

ENTONCES = “La estructura relacional del barrio permite así a los habitantes actuar sobre una segunda forma de inscripción colectiva: la que une más estrechamente a la sociedad a través de las instituciones. (…) De esta manera, la inscripción territorial de estas clases populares aparece dada por esos dos componentes: una estructura de las relaciones locales y una forma de movilización colectiva ante las instituciones con las que comparten una base local.”

El mundo popular: dos especificidades para una situación de individuación.

Sintetizar rasgos característicos de la figura del cazador: individuo conformado entre una doble condición de individuación: la inestabilidad institucional y la inscripción territorial. Frágiles lazos con las instituciones. Precariedad los fuerza a la búsqueda permanente de la oportunidad y el intersticio. Barrio como uno de los principales colectivos que contienen la vida de los individuos frente a esa precariedad. Vivir en los márgenes implica astucia especial, la sagacidad del cazador. Fuente mínima de estabilidad aportada por la familia y el barrio aparece como uno de los soportes que hacen posible la aparición de una figura de individuo perfectamente moderna. Si la primera condición de individuación (la más absoluta precariedad) obliga a los “capitanes” a un movimiento permanente para su supervivencia, la segunda (su asociación) les proporciona los soportes mínimos para que su movilización sea posible.

Conclusión: pensar las clases populares a través del individuo y el individuo a través de las calases populares.

Figuras de individuo y situaciones de individuación en el medio popular.

Concepto de soporte sobre un doble registro teórico: 1) identificar las bases sobre las cuales el individuo puede “asentar un mínimo de autonomía” 2) identificar los tipos de individuo.

El cazador se mueve entre sus diferentes soportes surgiendo así como una figura de individuo propia de los mundos populares.

El autor plantea estudiar al mundo popular desde las situaciones de individuación que produce dicho mundo.

Individuo calificado según su tipo de dominación: “bribones”, “héroes” o “pobres tipos”. En esos casos, el individuo oprimido se moviliza para tenderle una trampa a su dominador.

Individuo inscripto territorialmente pero al que los soportes institucionalizados le fallan en mayor o menor medida: Barrio como muralla defensiva frente a la pobreza e inestabilidad. Sin embargo, esta inserción es de tipo marginal ya que se da en los barrios populares. Lo que define la marginalidad es la distancia institucional entre la sociedad (reglas e instituciones) y el mundo “social” en esos barrios. La inscripción social le permite dejar el “nomadismo” y participar de un sistema de intercambios y de solidaridad. Construyendo un sistema de solidaridades con la familia como centro. Sin embargo, los habitantes no se encuentran excluidos de la actividad económica o institucional. El individuo del que hablamos goza de ciertas formas de afiliación y antes que nada de una inscripción territorial.

La imagen del cazador nos permite articular el comportamiento de los individuos con el comportamiento colectivo. Barrio vulnerable no puede garantizar estabilidad.

Mirar al ciudadano con ojos de individuo

Es frecuente que los individuos de las clases populares sean evaluados por la distancia en la que se encuentran en relación con el ideal del individuo. “En efecto, la cuestión del individuo aparece mezclada con la del ciudadano. La tentación, entonces, es querer saber si, por ejemplo, los individuos en situación de precariedad son más o menos individuos que los de las clases medias (…) Al contrario, se trata de explorar las condiciones históricas y locales en las cuales observamos a los individuos de las clases populares luchar para conquistar una ciudadanía que encuentran marchita”.

La confusión de la modernidad

Las clases populares han construido estructuras de solidaridad que los sacan de la inestabilidad. Sin embargo, la fortaleza de estos vínculos encierran a las personas en un tejido relacional que ahogaría al individuo, impidiéndole desarrollarse. He aquí el problema.

En la mayoría de las sociedades contemporáneas de las grandes ciudades las clases populares ofrecen al estudio situaciones de individuación específicas que no pueden en ningún caso identificarse con la preexistencia de una sociedad tradicional

Propuesta metodológica: Mantener separadas de manera general la ideología moderna del individualismo de los procesos múltiples de individuación. Identificando así la especificidad de los procesos de socialización o individuación en el medio popular y cuáles son las modalidades específicas del individuo allí observadas.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: