Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología


1° Cuat. de 2014  |  Resumen: Segundo Parcial  |  Sede: Paternal  |  Profesor: Gabriela Flaster  |  Cátedra: Raffin

La acumulación originaria – Karl Marx

Su corriente se conoce como "materialismo histórico". Ya que Marx recurre a la historia, y en el análisis de lo social prioriza a los aspectos materiales, focaliza en la manera en que los hombres se organizan socialmente para producir su existencia material, pero no reduce la explicación de lo social a través de lo económico. Considera que el desarrollo de la Humanidad es motorizado por el desarrollo de las ideas, habla de un espíritu. Sitúa las transformaciones en el campo de las ideas; el Estado moderno es el desarrollo más alto del espíritu humano.

El elemento de contradicción es dinamizador de los cambios sociales, "la lucha de clases es el motor de la historia".

Las transformaciones sociales: "no es la conciencia que hace su forma de ser sino su forma de ser hace su conciencia". Marx se va a fijar directamente en las prácticas de los hombres para mantenerse con vida, como se relacionan, que producen, quién se queda con lo producido (aspectos materiales de la vida social). Los hombres producen colectivamente y a lo largo de la historia se organizaron de distintas maneras, siempre hay "relaciones sociales de producción".

En esa transformación de la naturaleza el hombre se transforma a sí mismo, y produce relaciones sociales y sociedad. El lenguaje es un resultado de la necesidad de comunicarse los hombres en las actividades cooperativas para satisfacer sus necesidades. El trabajo es la ruptura del animal con el hombre, y el inicio del desarrollo de las fuerzas productivas (elementos materiales e inmateriales que hacen posible la producción de bienes).

Los cuatro elementos de las fuerzas productivas son:

1) Objetos de trabajo (materia bruta, materia prima)

2) Medios de trabajo (herramientas, instalaciones, conocimientos técnicos)

3) Producto del trabajo

4) Fuerza de trabajo (energía y capacidad humana de trabajar)

Relaciones sociales de producción:

a. De cooperación.

b. División del trabajo (productos y no productores).

Las particularidades del capitalismo son que separa la fuerza de trabajo de los medios de producción, para convertidos luego en capital; es decir la escisión del productor de sus medios de vida a cambio de salario. Los trabajadores pasan a ser mercancías. Y además de una lenta separación del campesino de la tierra, y al mismo tiempo se da un proceso de concentración de la tierra que hace posible la concentración de dinero que hace posible la Revolución Industrial. Este proceso es llamado por Marx como "acumulación originaria". (Desde S XIV hasta XIX). Inicia con la Revolución agrícola, con la violencia.

Así es como surgen las clases de Burguesía (que posee los medios de producción) y el Proletariado (que posee sólo su fuerza de trabajo). No todo dinero es Capital, para serlo debe relacionarse con las fuerzas de trabajo. Ser invertido para producir y vender.

Marx dice que cuando las fuerzas productivas chocan con las trabas de las relaciones sociales de producción, se va a abrir una etapa de lucha de clases. La burguesía fue transformando la forma de producir y comerciar y se encontró con que las relaciones del feudalismo eran una traba, y ahí se transformó la sociedad. La producción de riquezas que hace posible el desarrollo está orienta hacia la búsqueda individual de ganancias en vez de al beneficio de la mayoría. Va a plantear que hay que socializar los medios de producción, ser unidas a los trabajadores.

Marx reconstruye un largo proceso de transformaciones económicas y sociales que se producen desde el siglo XIV al XIX en Inglaterra, la cual toma como un caso paradigmático. Este proceso lo llama "Acumulación originaria", una previa a la acumulación capitalista. Cambia la manera de producir en el ámbito rural (producción agrícola), pero cambian fundamentalmente las relaciones de producción, y aparecen nuevas. Se basa en la polarización del mercado de mercancías en dos tipos: los que tienen los medios de producción y los que carecen de los mismos. Si no hay trabajadores que vendan su fuerza de trabajo no es posible valorizar el capital... por eso la acumulación originaria es previa a la capitalista .

Este proceso de expropiación y desalojo de la población rural, transforma en capital los medios de producción y de subsistencia social, convierte al obrero en asalariado, y además crea el mercado interno.

Se focaliza principalmente en la formación del proletariado, por eso define al proceso como la separación del productor de los medios de producción. Se da la expulsión violenta del campesino de la tierra, transformado en trabajador "libre": primero porque no es ni siervo ni esclavo, y segundo porque carece de los medios de subsistencia. Están liberados jurídicamente pero están obligados a someterse a una relación salarial, Marx lo llama "compulsión económica". Por eso no considera a esta "libertad" del trabajador como libertad de verdad.

El punto de partida del desarrollo fue el sojuzgamiento (la dominación) del trabajador.

Compara a la teoría de la economía política burguesa con el pecado original, el cual tiene una visión idílica e ingenua de cómo surge el capitalismo: plantea que en el origen de los tiempos "había una elite dirigente que se enriqueció y ahí nacen los capitalista, y por otro lado una pandilla de vagos que como no hicieron nada sólo les quedó para vender su pellejo", y Marx criticando este relato fantasioso dice que el capitalismo en sus orígenes nace chorreando sangre y lodo, por la violencia.

Para Marx las clases sociales tienen entre sí una relación "de reciprocidad asimétrica". Una existe en la medida que existe la otra, unos necesitan de los otros; pero sus intereses son mutuamente excluyentes y sólo favorece a una parte (la burguesía). El trabajador trabaja por su subsistencia mientras el capitalista toma una parte de su salario en su favor. La explotación económica va acompañada por la dominación política porque esa explotación se da en el propio proceso productivo, y esto se da reforzado por la legislación y la violencia estatal. La legislación garantiza la propiedad privada de los medios de producción y la violencia del Estado se vincula a través de 5 mecanismos: sistema colonial, sistema de la deuda pública, sistema tributario moderno, trabajo femenino e infantil (> adaptación), y sistema proteccionista (control).

Al principio de la acumulación originaria las leyes estaban en contra del mismo proceso. Recién en el siglo XIX las leyes los van a acompañar y profundizar, como por ejemplo las leyes de cercamiento. En el Parlamento Inglés se conforma un sector fundamentalmente burgués, la Cámara de los Comunes, y va a legislar en función de sus intereses. El Estado es un instrumento de la clase dominante, legisla e impone medidas que favorecen a esa clase. Garantiza las condiciones que hacen posible la explotación económica.

Métodos mediante los que se produjo la acumulación originaria:

1) Transformación en la agricultura: la forma tradicional de cultivar la tierra va a ser desplazada por la cría de ovejas (alto $ de la lana). No es compatible con la explotación de las unidades domésticas (realizada por campesinos). Deja a una gran cantidad de familias campesinas sin tierras para trabajar.

2) Apropiación de la tierra fiscal (del Estado): son convertidas en propiedad privada lo que engrosa las cantidades de tierra de los nuevos emprendedores. Esta concentración era el llamado "cercamiento" (simbólico, no había alambres para marcar los terrenos).

3) Influencia de la Reforma Protestante: genera la expropiación de los bienes de la Iglesia Católica, que tenía una gran cantidad de tierras, en las cuales vivían familias campesinas; y además abolieron el derecho de los campesinos empobrecidos a percibir una parte de los diezmos eclesiásticos. Fueron éstas vendidas por el Estado a ciertos sectores por precios mínimos.

4) Usurpación de la propiedad comunal: plantea que las comunidades ya no tengan acceso a bienes que son comunes y puedan ser propiedad privada. Más que nada estaban en los bosques, cursos de agua, tierras de pastura. La familia campesina si no había sido expulsada aún, quedaba imposibilitada de acceder a recursos fundamentales, como la leña, pastura de los animales y acceso al agua.

5) Despojamiento de las fincas: cada vez más se va coartando el acceso de los campesinos a la tierra incluso cuando se quedan en el campo. Trabajan la tierra bajo relaciones salariales y no son de cultivo propio; se empiezan a instalar emprendimientos productivos orientados al mercado. Al principio los empresarios además de darle el salario le dan un lugar para vivir con una cantidad determinada de tierra; A medida que se va desarrollando el impulso de la industria en la ciudad se va disminuyendo esta cantidad de tierra que se le da al campesino, para que sea absolutamente dependiente de la relación salarial.

6) "Leyes sanguinarias": habla de la violencia estatal y su legislación. En todo el proceso hubo violencia, en los casos de expulsión del campesino de la tierra. Al principio las autoridades se van a oponer pero luego van a establecer leyes de "disciplinamiento", porque si bien un campesino separado de los medios de producción se convierte en proletario se requiere disciplinar esa fuerza de trabajo, hacerla obrera. Se fueron creando distinto tipo de leyes (S XV y XVI) que tenían por objetivo obligar a ese campesino a convertirse en un trabajador asalariado. Las personas que no podían adaptarse fácilmente a esta nueva vida se transformaron masivamente en mendigos, ladrones, vagabundos; Estas nuevas leyes castigan el vagabundeo, se persiguen a los que estando en la ciudad no pudieran justificar actividad alguna o domicilio fijo; implicaban castigos físicos (marcas con hierro caliente) y penas de prisión; también eran obligados a jurar su regreso a sus lugares de origen y al 3era detención eran ejecutados. Se logra que los trabajadores prefieran el trabajo de la fábrica a lo otro. Además se dispuso que los pordioseros viejos e incapaces de trabajar reciban una licencia de mendicidad.

También se dan leyes reductoras del salario, fijan un salario máximo según la categoría de los trabajadores. Esto se establece desde el Estado en momentos de gran demanda los empresarios competían entre sí cada uno ofreciendo mejores salarios, que perjudicaba a los empresarios. Si un empresario transgredía esta norma tenía que pagar una multa, y si lo hacía un trabajador tenía una pena de prisión . La burguesía naciente necesita comprimir el salario y extender la jornada para aumentar el plusvalor.

Además hay leyes anti-coalicionistas: prohíbe a los trabajadores que se asocien o alíen para el planteo de sus reclamos. Obligan a los trabajadores a negociar individualmente con sus patrones. Existían algunas figuras que protegían las condiciones del trabajador, que eran los jueces de paz, y podían intervenir en pequeños conflictos. En general estos jueces en tanto eran hombres pudientes eran generalmente empresarios capitalistas eran muy pocas las posibilidades que tenían los trabajadores de ser amparados en sus reclamos.

Estas leyes fueron necesarias en cierto momento, pero con el tiempo estas relaciones se van a naturalizar. En un principio fue necesario fijar y obligar a las personas a entrar en esas relaciones. Con las largas jornadas hacían que más que trabajar para vivir fuera un vivir para trabajar. El desempleo en ese período del capitalismo hacía posible mantener un ejército industrial de reserva, además son útiles para mantener bajos los salarios.

Además explica cómo surgen y se enriquecen los empresarios, cómo se genera esa masa de dinero que va a hacer posible la industria, la inversión en máquinas y fábricas de la industria masiva. Señala como origen de esas transformaciones la apropiación que se da en la figura del arrendatario (ex siervo de la Gleba), personaje de la ciudad que contrataban a los campesinos expropiados de las tierras y alquilaban las tierras de los mismos terratenientes por contratos de largo tiempo en los cuales ganaban por la inflación. Esto se debió por La Revolución Agrícola. La usurpación de pastos comunales le permite aumentar su ganado, y éste le da más abono para cultivar las tierras.

WEBER

La sociología clásica: El origen de la sociología (Portantiero): Racionalidad y dominación

Relaciones sociales y la orientación del proceder social

Intenta ampliar las consideraciones del Marxismo economicista, no las critica como erróneas, ya que cree que las transformaciones económicas de las que éste habla son necesarias para el surgimiento del capitalismo.

Analiza los individuos porque son los únicos que pueden albergar fines/intenciones en sus actos. A través del Historicismo: es el papel que el sistema de valores y el orden normativo juegan en el comportamiento humano. Recuperar la particularidad y la universalidad del hecho social

La acción social es aquella que se realiza en un sentido pensado por el o los actores y que se refiere a la conducta de otros. Toda acción que realiza un individuo tiene ciertos requisitos:

1) El actor le otorga un sentido a la misma. 2) Dicho sentido se remite a otro.

Weber realiza un análisis a través de los actores y acciones sociales, de las relaciones sociales, y de los hombres interactuando. La característica básica de la vida social es la orientación de las acciones humanas hacia la obtención de determinados fines. La inacción también debe ser considerada una acción social. Aun cuando el actor no esté dándole un sentido consciente a su acción, el sociólogo puede interpretarlo. La realidad social, por otro lado, es incognoscible.

Weber utiliza los tipos ideales como metodología científica para estudiar la sociología. No están plasmados directamente, sino que sirven para explicar la sociedad. Son “medios del pensamiento con el objetivo de dominar espiritualmente lo empíricamente dado y solo pueden ser eso”. Es decir, el concepto nunca puede reflejar la realidad.

El método histórico-comparativo sirve para construir tipos-ideales.

Tipos ideales para acción social/comportamientos probables :

1) Tradicional: la costumbre. Lo que el trabajador quiere por naturaleza no es ganar más y más dinero, sino vivir como siempre ha vivido. Si el trabajador tiene como tradición trabajar para poder subsistir no le va importar esforzarse un poco más para obtener mayores beneficios, debido a que está acostumbrado a trabajar como trabajo toda su vida. Es irracional.

2) Afectiva: Especialmente emotiva, determinada por los sentimientos y los estados de ánimo. Es irracional.

3) Racional con arreglo a valores: el trabajador acepta obedecer órdenes de su empleador, actúa en función de ellas y valora su legitimidad e incorruptibilidad, su liderazgo y su modo de actuar. Puede ser de tipo ético, político, mora, religioso, etc. Utilización de la razón para afirmar un valor.

4) Racional con arreglo a fines: de esta forma el trabajador queda subordinado a un superior quien posee el derecho de establecer ordenes legítimas, las cuales deben ser respetadas y el trabajador debe cumplir determinadas reglas, a cambio de obtener como fin un lucro determinado. El predominio de los medios racionales para lograr un objetivo concreto.

Los tres tipos puros de la dominación legítima

Weber define al poder como la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, contra toda resistencia que se le oponga, y más allá de en qué se base esa posibilidad; por lo tanto el poder es insuficiente para garantizar el orden social.

En cambio, la dominación es un tipo de poder que implica la posibilidad de encontrar obediencia a un mandato determinado. Otro concepto es el de legitimidad, la cual implica la creencia del que obedece en la validez de la dominación. Y por último, el concepto de disciplina: posibilidad de que el mandato sea obedecido de forma simple, pronta y automática.

Motivos de la legitimidad de la dominación :

Legal: Es propia de las sociedades modernas. Tiene un orden impersonal, porque se obedece a las leyes establecidas, y no a la persona elegida como representante, las cuales pueden ser modificables. Se basa en normas y reglas racionalmente definidas que establecen los derechos y deberes de quien manda. Los mecanismos son las elecciones, padrones electorales. Su tipo más puro es la burocracia, porque es el cuadro administrativo más racional y está compuesto por funcionarios que administran los asuntos cotidianos y certifican el orden. Estos deben tener un saber técnico, no pueden adueñarse de los medios de administración, ni de sus cargos, reciben un salario y están ordenados jerárquicamente (competencia) y también obedecen la ley. Sus dominados son los ciudadanos. Este tipo de dominación tiende a tener una autoridad estable y poco flexible ante situaciones cambiantes. Ejemplos: Presidencia, república, regímenes políticos.

Tradicional: Predomina la costumbre, la jurisprudencia, las normas de tradición: que se construyen de verdades incuestionables. Creencia en la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales existentes desde siempre. Quien gobierna se presenta como el sucesor de una larga secuencia de antepasados que a su vez habían gobernado (Rey, monarca), es decir que los mecanismos de sucesión son hereditarios. Los dominados vendrían a ser los súbditos. El cuerpo administrativo lo forman los servidores (gerontocracia) que su posición está caracterizada de dos formas: 1) La estructura puramente patriarcal: tienen total dependencia personal del señor (patrimonial o extra patrimonial); 2) La estructura de clase: son personas independientes, por privilegio/concesión del señor o por poseer en virtud de un negocio jurídico un derecho propio al cargo. Nos les paga salario ni tienen especializaciones, pero obtienen el reconocimiento.

Es el tipo de dominación predominante en el feudalismo. Termina la dominación cuando termina la costumbre (ej: Rev Francesa). Esta preestablecida, es estable, puede tener algún cambio posible pero no una reformulación. Por ejemplo: monarquía, imperio (Nicolas II y Napoleón III).

Carismático: Se basa en las características personales del gobernante, llamado jefe, líder carismático. Es democrático y a la vez autoritario “fuerza de espada”. Se basa en la creencia, la de y el reconocimiento “por la gracias de Dios”. Es una devoción afectiva a la persona del señor y a sus dotes sobrenaturales; depende de la aceptación y fidelidad de sus seguidores, fieles (dominados) que ocurre por la presencia de un signo en el líder: “derecho natural” en base a dos creencias mixtas: la habituación tradicional y el prestigio (carisma). La administración carece de toda orientación por reglas, es no formal, a través de discípulos, séquitos, aprendizaje, regalos, confianza. Es irracional. Es un tipo de dominación inestable, ya que esta dominación presenta dos tipos de problemas, "la rutinización del carisma", perder su legitimidad por no satisfacer las necesidades y expectativas de los dominados; y el otro problema es el de la sucesión: a través de tres métodos, y además con cinco formas distintas de elección del sucesor: a) Por búsqueda de signos de la calificación carismática; b) Por medio del Oráculo, la suerte u otras técnicas de designación; c) Por designación del calificado carismáticamente. 1) Por tradicionalización de las ordenaciones, que el propio portador del carisma designe su sucesor.| 2) Por un apostolado o un séquito carismáticamente calificado, con adición del reconocimiento por la comunidad religiosa o militar. No de una libre elección, sino de buscar la comprobación y el reconocimiento que es el “verdadero”.| 3) Por carisma hereditario: idea de que reside en la sangre, derecho de sucesión en el dominio, derecho hereditario de progenitura. Aca se podría decir que se transforma en una dominación de tipo tradicional.| 4) Por objetividad ritual del carisma: cantidad mágica transferible o producible, ya no está ligada al portador sino que a la eficacia del acto sacramental en cuestión.| 5) El principio carismático de legitimidad: en sentido autoritario, por votación pero en virtud de sus pretensiones carismáticas a través de la manifestación de su voluntad sobre el derecho (principio mayoritario). Actuando según su propio arbitrio, no como el funcionario que lo hace conforme a la voluntad de los electores.

Surge en tiempos de crisis, ejemplos: dictadores carismáticos (Fidel Castro), Maradona, Gandhi, Rosas, Artigas, Perón, Mandela, Pericles.

Confesión religiosa y estratificación social: El espíritu del capitalismo

El origen del capitalismo

Se desarrolla en base al orden superestructural: ideas, cosmovisiones y creencias.

La religión va a dar impulso a la modernización económica.

Tradicionalismo económico : capitalismo aventurero: Catolicismo

Los pecados pueden ser confesados y de alguna manera revertidos

Irracionalismo

Luteranismo

El trabajador tradicionalista piensa en cuantas horas de trabajo debe realizar para satisfacer sus necesidades habituales.

Resultado de la investigación: estudian mayormente carreras tradicionales.

Esta forma tuvo gran sustitución por la que se explica a continuación

Racionalismo económico : Protestantismo

El movimiento de protestantismo significó llegar a un nivel mucho más elevado de conducta, adopta una actitud muy estricta frente a la relajación y la diversión, era un reflejo ideológico de los cambios económicos producto del desarrollo del capitalismo.

Idea de obligación del individuo en relación al interés de ampliar su capital.

Racionalismo

Aparición de una ética protestante como uno de los factores principales del origen del capitalismo: que favorecía en nivel individual el desarrollo de comportamientos acordes con el espíritu de lucro y las relaciones de mercado. (Comportamiento individual).

La Reforma Protestante (secularización, liberación):

Calvinismo : es la doctrina de la predestinación: la salvación o condena según sus actos sociales, el destino de cada hombre está prefijado por Dios. A los que están predestinados a la salvación Dios los conduce por el buen camino; tienen inclinación a hacer buenas obras como si fuesen elegidos o no, y la forma de honrar a Dios es con un buen comportamiento: laboriosidad (lucro no condenable), cambio de la acción social (de tradicional a racional con acuerdo a fines). Franklin: "La pérdida del tiempo es el más mortal de los pecados", hay que trabajar duro, y ser responsable ante sus actos y ante la sociedad.

Ascetismo protestante: control sobre uno mismo, “ser un hombre correcto, recto”: tener una vida metódica, sin excesos, se rechaza la tentación de lo prohibido (infidelidad, vicios, placeres sexuales, goce, lujo, sueño excesivo, charlas insustanciales), pagar las deudas, puntualidad, etc.

Dio lugar a los orígenes de la sociedad y la cultura moderna. La acción social del protestante es que actuaba de acuerdo a valores, en este caso religioso. El capitalismo moderno se funda en la obligación disciplinada del trabajo como un deber.

Resultado de investigación: estudian mayormente carreras relacionadas a la empresa. Y en el trabajo son empresarios y los trabajadores de más alto rango.

El capitalismo para Weber es un conjunto de acciones racionales con acuerdo a fines. Por lo tanto, el capitalista actúa socialmente de acuerdo a un fin: enriquecerse.

Espíritu del capitalismo a través de tres características:

1) Trabajo

2) Profesión

3) Acumulación

GIDDENS: El capitalismo moderno y la moderna teoría social (en base a Weber)

La acción social: abarca cualquier tipo de proceder humano que se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. Es comportamiento del individuo es influido casualmente por el de otros.

Existe una relación social dondequiera que hay reciprocidad por parte de dos o más individuos. Muchas de las relaciones que integran la vida social tienen carácter transitorio, y están constantemente en proceso de formación y disolución. Es la probabilidad de actuar socialmente en una forma indicable.

Pero en las relaciones más permanentes, el conflicto es una de las características más significativas; además se consideran que presupone uniformidades de la conducta que consisten en el uso y la costumbre, siendo cualquier forma de proceder usual seguido habitualmente por un individuo o por cierto número de individuos (hábitos de consumo); los usos y costumbres dan origen en muchos casos a normar que se convierten en leyes. En definitiva, las formas más estables son aquellas en las cuales las actitudes subjetivas de los individuos que participan en ellas están orientadas por la creencia en un orden legítimo. El orden legítimo puede interpretarse de diferentes maneras. Un ejemplo es el análisis empírico de la sociología de la religión que hace Weber: el protestantismo de la Reforma fue precisamente una radicalización del mismo orden cristiano pretendido por la iglesia católica como base de su legitimidad.

Es análisis de la acción social puede ejercerse de la mejor manera usando tipos racionales que nos sirvan para medir las desviaciones irracionales. Es un esquema típico ideal.

Cuatro tipos de orientación del proceder social, subdivididas en dos:

Las racionales : 1) con arreglo a fines: el donde el individuo valora las probables consecuencias de un determinado acto para un fin. El individuo pondera la afectividad relativa y las consecuencias. 2) con arreglo a valores: va dirigida hacia un ideal que pasa por encima de todo. Es racional porque implica la fijación de objetivos coherentes hacia los cuales el individuo encauza la actividad. Orientado hacia los ideales del deber, honor o adhesión a una causa; obrar en servicio de sus convicciones. Una acción según mandatos o acuerdos con exigencias.

Las irracionales : 1) Afectiva: se lleva a cabo bajo el imperio de cierto tipo de estado emotivo, está en los límites entre el proceder significativo y el no significativo. No se actúa para fines, sino en realizar el acto porque sí, reacción a un estímulo extraordinario, fuera de lo cotidiano. 2) Tradicional: se lleva a cabo bajo el influjo de la costumbre y el hábito. Se dice que es una masa de acciones cotidianas de las cuales se ha llegado a acostumbrarse habitualmente. No tiene forma coherente. Masa de todas las acciones cotidianas, habituales.

Las uniformidades que se encuentran en el proceder humano sólo pueden expresarse los términos de la probabilidad con que un acto o circunstancia concreta producirá una determinada respuesta de parte de un agente. Toda relación social se apoya en la probabilidad. El elemento de contingencia en la conducta humana es recalcar el contraste entre el proceder significativo y la respuesta invariable característica de una reacción, por ejemplo de retirada ante un estímulo doloroso (subconsciente).

Para Weber el poder es la probabilidad con que un agente podrá realizar sus propios objetivos frente a la oposición de otros con los cuales se encuentra en relación social.

En cambio, dominación tiene un sentido más específico ya que se refiere a sólo aquellos casos de ejercicio del poder en que un agente obedece un mandato específico emanado de otro. Su principal apoyo es la creencia por parte de los subordinados en la legitimidad de su subordinación.

Conceptos de acción social

1- Se orienta por las acciones de otros, pueden ser pasadas, presentes, o esperadas como futuras.

2- No toda acción es social: no lo es la acción exterior cuando sólo se orienta por la expectativa de determinadas reacciones de objetos materiales (conducta religiosa cuando no es más que contemplación); es acción social sólo cuando está orientada por las acciones de otros.

3- No toda clase de contacto entre tiene carácter social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la acción de otros.

4- La acción social no es idéntica: *ni a una acción homogénea de muchos (paraguas); *ni a la acción de alguien influido por conductas de otros (de dejan influir, por el simple hecho de estar incluidos en una masa especialmente limitada, una acción condicionada por la masa).

Tampoco puede considerar como una acción social específica el hecho de imitación de una conducta ajena. Aunque es evidente que la acción puramente reactiva tiene sociológicamente el mismo alcance que la acción social.

El cuerpo de los condenados – Foucault

Expone la transformación de las formas de castigo a través de las épocas históricas y de las distintas formas de ejercicio de poder.

Analiza cómo cambia la forma de castigo con la modernidad. Entre otras cosas se transforman la manera en que se administran los castigos penales, el primer signo de esto es la desaparición de los suplicios, que se generaliza con la pena privativa de la libertad (la prisión).

Va a tomar dos documentos como análisis:

El primero es un artículo periodístico de La Gazette de Ámsterdam (1757). (del S 15 al 18).

Damiens mata a su padre, es una ofensa al rey porque él simboliza al padre de sus súbditos, el padre de todos.

Comparado con la acumulación originaria de Marx: castigos como ganado.

Describe una forma de castigo que es típica de la Edad Media: muerte-suplicio.

El poder monárquico, estaba centralizado en un sujeto que era el Rey; ofender a la ley era ofender al rey. La forma de ejercicio de poder del rey es siempre pública y ostentosa, se caracteriza por los excesos. El rey tiene potestad sobre la vida o muerte de los súbditos.

Destaca la extrema crueldad, el teatro del horror, un acto público sobre el cuerpo; salvajismo: sufrimiento físico, cuerpo supliciado, descuartizado, amputado, ofrecido como espectáculo.

En cambio, la administración de justicia es secreta, no hay publicidad del proceso que determina la culpabilidad. Muchas veces ni siquiera el propio condenado sabe de qué delito se lo imputa. El ritual del suplicio es más bien una venganza soberana, el cual reafirma su poder multiplicando la violencia y la crueldad del acto que lo desafía. Tiene un mensaje ejemplificador dirigido hacia el público, un ejemplo a través del terror.

Los elementos característicos de este método de castigo son: la horca, la picota, el látigo, la rueda; que dan muestra de la barbarie de esos tiempos, la prueba de la débil influencia de la razón y de la religión sobre el espíritu humano.

Actores de la ejecución: el verdugo que aplica el poder del rey, y el sacerdote como representación del poder divino del rey.

(S 18) El proceso de desaparición del suplicio fue en etapas. Se creó la máquina de ahorcar, guillotina, que modificó la acción del verdugo que paso a ser un relojero escrupuloso; La guillotina transformó el proceso del castigo, ya que el acontecimiento seguía siendo visible pero ahora era instantáneo (“Casi sin tocar el cuerpo, la guillotina suprime la vida, del mismo modo que la prisión quita la libertad, o una multa descuenta bienes”). También, se agregó un suplemento, un velo de luto, ocultar la cara del condenado. Luego, se fueron abandonando las prácticas anteriores, reemplazando el suplicio a través de formas de castigo: trabajo forzado, humillación, ley del taleón (ojo por ojo, diente por diente), deportación. Pero muchas fueron simbólicas, entonces predominó el castigo a través de la prisión con la creación de un panóptico.

Un segundo texto es un reglamento de una cárcel de París (1838). (Desde el S 19).

Es la época en que fue redistribuida toda la economía del castigo, en que hubo grandes escándalos para la justicia tradicional, en que hubo innumerables proyectos de reforma, en que hubo una nueva teoría de la ley y del delito, una nueva justificación moral o política del derecho de castigar, una redacción de códigos modernos.

Esta forma de castigo la va a denominar "empleo del tiempo". Diagrama de poder disciplinario.

Entre tantas modificaciones, Foucault se basa en la de desaparición de los suplicios.

En esta transformación intervinieron dos procesos:

*La desaparición del espectáculo punitivo: el castigo ha cesado poco a poco de ser teatro, considera a los actores del suplicio como feroces: verdugo como un criminal y a los jueces como asesinos. La ejecución pública se percibe ahora como un foco en el que se reanima la violencia. El castigo tenderá a convertirse en la parte más oculta del proceso penal, lo cual conlleva varias consecuencias: abandona el dominio de la percepción cotidiana para entrar en la conciencia abstracta; se pide su eficacia a su fatalidad; es la incertidumbre de ser castigado lo que debe apartar del crimen; la mecánica ejemplar del castigo cambia sus engranajes.

Aparecen nuevos actores de la ejecución penal, un complejo científico-jurídico, un ejército de técnicos-profesionales: vigilantes, médicos, capellanes, psiquiatras, psicólogos, educadores, entre otros. Estos profesionales no van a juzgar el hecho, sino a la persona delincuente, que se convierte en un objeto sobre el cual se va a producir un saber que va a tener por objetivo la normalidad o anormalidad de la persona en cuestión, su posibilidad de reintegrarse a la sociedad. El lugar del verdugo lo van a ocupar profesionales o especialistas de la conducta humana. El juez es el que está socialmente habilitado a determinar la culpabilidad o inocencia del acusado.

*La anulación del dolor: El objetivo es cambiar comportamientos de los condenados, ahora consiste en tratar de corregir, reformar, curar; a través de la prisión, la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, la interdicción de residencia, la deportación; es decir a través de penas físicas, o sea que recae sobre directamente sobre el cuerpo (a diferencia de la multa) pero como instrumento o intermediario para privar al individuo de una libertad considerada (como un derecho o un bien), se quita la existencia evitando sentir el daño y privando de todos los derechos sin hacer sufrir, imponer penas liberadas de dolor. Sistema de obligaciones y de prohibiciones: racionamiento alimenticio, privación sexual, algunos golpes, la celda, en cada horario se debe realizar una actividad, una rutina, trabajo, educación, etc. Que el castigo caiga sobre el alma, sobre el pensamiento, más que sobre el cuerpo; aunque el cuerpo queda como intermediario ya que se le privan los derechos y está sometido a las obligaciones y prohibiciones nombradas anteriormente.

La crítica que se hace al sistema penitenciario es que los presos pasan menos hambre, menos frío, se hallan menos privados que muchos pobres.

Ha cambiado la forma de juzgar al condenado, ya que se toman en consideración más elementos, circunstancias, características, etc. Se juzga a la vez, pasiones, instintos, anomalías, achaques, inadaptaciones, efectos del medio o de herencia; para determinar hasta qué punto se hallaba implicada en el delito la voluntad del sujeto. Al ritual penal, se le aplica la científica; en donde aparece el examen pericial psiquiátrico, la antropología criminal, la criminología. Conocimiento de la infracción, del responsable, de la ley.

Además, si bien se sanciona el delito, puede modificarse según que como se desarrolla el comportamiento del condenado. Con el objetivo de controlar al individuo, de neutralizar su estado peligroso (Vigilancia del condenado). A través de los nuevos actores, nombrados anteriormente.

Una excepción a la forma tradicional de juzgar, es la manera en que la cuestión de la locura evoluciono en la práctica penal. Si el autor del delito estaba loco también era culpaba y sancionado, pero para encerrarlo y cuidarlo, más que castigarlo, utilizándose un tratamiento médico-judicial. Se toman juicios de normalidad pero basándose en el examen pericial psiquiátrico.

Considera que la transformación de los métodos punitivos es el resultado de una transformación en la forma general de cómo se ejerce el poder.

El suplicio se corresponde con la forma de poder llamada el poder de soberanía, también llamado Tecnología de castigo Monárquica: Consiste en la represión de la población mediante ejecuciones públicas y tortura. En el caso del suplicio es preciso que los habitantes sean espectadores para lograr atemorizarlos y así mostrar el poder del rey. Se hace añicos al cuerpo, a través del suplicio. Su desaparición es casi totalmente en el siglo XIX. La relación del castigo con el cuerpo es una relación de destrucción. Es característico de las sociedades medievales.

En cambio en la modernidad, la prisión es el resultado de una nueva forma de ejercicio de poder, el poder disciplinario tiene por objetivo producir cuerpos que sean económicamente productivos y políticamente dóciles. Va a vincular estrechamente la prisión al capitalismo, ya que ésta tiene por objetivo crear fuerza de trabajo. Además va a plantear que el objetivo principal no es solamente crear fuerza de trabajo, también es crear una subjetividad moderna en términos más amplios (forma de adueñarse de los cuerpos sin apelar a la fuerza: a través de espacios de encierro: sentimiento de sentirse vigilado, mantener un buen comportamiento) a través de todo tipo de instituciones: escuelas, fábricas, hospitales, etc. Al poder disciplinario Foucault lo llama también poder panóptico (ojo que todo lo ve, vigilancia permanente), ya que tienen esa disposición espacial o reproducen su mecanismo.

La forma en que asume la economía general de poder en la modernidad es a través del biopoder, el cual se desarrolla en dos técnicas para conseguir cuerpos útiles, dóciles y obedientes:

La anatomopolítica: la disciplina de las instituciones sobre el cuerpo individual, sujeción de los cuerpos: Administración de los tiempos y de la vida de los individuos (educación, aumento de aptitudes, su integración, etc.)

Biopolítica : opera sobre la población, es complementaria de la disciplina. Centrado en el cuerpo transcurrido por la mecánica de lo viviente y que sirve de soporte a los procesos biológicos: la proliferación, los nacimientos y la mortalidad, el nivel de salud, la duración de la vida; regula la población, intentando prolongar y mejorar la vida. Ejemplos: subsidios, salud pública (campañas de vacunación, distribución gratuita de profilácticos, etc.)

Del poder de soberanía al poder sobre la vida – Foucault

Fundamentalmente analiza las transformaciones que ocurren en torno al concepto de raza, que en la Antigüedad era un elemento a partir del cual se articulaban las guerras entre pueblos. Era una guerra de razas porque era un pueblo o el otro que vencía. A partir de esta noción empieza a hablar del racismo en el siglo XIX, el cual es de otro tipo porque no está fundado por la guerra de recursos y territorios, sino en una guerra de tipo biológica. Esta historia del racismo Foucault la va a mirar desde la perspectiva de economía general de poder. Va a trabajar el concepto de racismo de Estado en el marco del biopoder.

Teoría clásica de la soberanía : Este es un poder asimétrico ya que se ejerce sólo del lado de la muerte. El soberano dispone de la vida o de la muerte de los individuos, su poder se expresa en el acto de matar (derecho de espada). Esto tiene que ver con que es una sociedad donde el poder extrae riquezas de los súbditos, a través de productos o tierras. “Hacer morir o dejar vivir".

Teoría del poder : dividida en dos conjuntos de mecanismos que no se excluyen, sino que se articulan el uno con otro. Ya que no están en el mismo nivel. (ej: en la sexualidad, norma)*.

*Tecnología del poder disciplinario: A partir del siglo XVII/XVIII se van a dar una serie de transformaciones que tienen que ver con el capitalismo, eso exige una nueva forma de ejercer el poder, que ya no va a extraer riquezas de productos y tierra, sino que va a necesitar apropiarse del trabajo y del tiempo. No va a tomar la vida de alguien para arrebatarla, sino para conducirla. Esto lo va a hacer sobre los cuerpos individuales, adiestrándolos, interviniendo para convertirlos en cuerpos sumisos y productivos a través de sistemas de vigilancia (espacios de encierro, panóptico). No quiere decir que el poder de soberanía desaparezca por completo, pero en la modernidad la economía general del poder se funda en “hacer vivir”. Inviste al hombre-espíritu. La anatomopolítica del cuerpo. Serie cuerpo-organismo-disciplina-instituciones.

*Tecnología no disciplinaria del poder: Aparece a mediados del siglo XIX. Constituye una masa global. Inviste al hombre-especie, sociedad como cuerpo múltiple, cuerpo social. Se va a referir a biopolítica de la especie: el cuerpo múltiple, la población. Propone tomar a los fenómenos globales como procesos biológicos, y regularlos a través de mecanismos de seguridad, busca compensar los efectos negativos de ciertos fenómenos como la mortalidad, enfermedades, vejez, nacimientos, etc. para optimizar la vida de la población, o sea intervenir sobre la población sobre fenómenos que no se pueden erradicar pero sí se pueden compensar, a través de estadísticas, tasas, etc. (salud pública, higiene preventiva, seguridad ambiental, seguridad social: Costos económicos). Tener el control sobre los fenómenos. Intervención del Estado, biorregulación estatal, reglamento. Se funda en "hacer vivir y dejar morir". Serie población-procesos biológicos-mecanismos reguladores-Estado.

 

"Racismo de Estado": El biopoder a través de este racismo puede hacer vivir pero también hacer morir sin que aparezca una contradicción. Esto permite, a partir de fragmentar la población en grupos, establecer una relación negativa entre la vida de unos y la vida de otros. O sea, plantear que para preservar y multiplicar la vida de unos es necesaria la muerte de otros, y ese lugar de la fragmentación lo va a ocupar el concepto de raza y peligro biológico. “La muerte de otro, la muerte de la mala raza, la inferior, es lo que hará la vida más sana y más pura”. El racismo representa la condición con la cual se puede ejercer el derecho de matar, en la economía del biopoder, sobre el principio de que la muerte de otro equivale el reforzamiento biológico desde sí mismo como miembro de una raza o población.

Señala que la experiencia histórica más potente de ambas fue la Alemania Nazi, porque justificó el exterminio de judíos, gitanos, homosexuales, discapacitados, ancianos y niños, en pos de la proliferación de la raza como pura y superior. Se construyó la idea de un peligro biológico, algo que podía contaminar la verdadera esencia del pueblo alemán. Ninguna sociedad fue más disciplinaria y al mismo tiempo más aseguradora que la instaurada por los nazis.

Tiene dos funciones:

1) Brecha biológica en una población: Quien debe vivir y quién no.

2) Permite legitimar y justificar la destrucción del otro. El exterminio del otro, del inferior, del anormal, fortalece y hace más pura la raza propia.

El mecanismo de racismo de Estado siempre funciona a través de jerarquizaciones, hay vidas que aparecen como más valiosas que otras; calificación de unas razas como buenas y otras como inferiores. La idea de peligro biológico aparece como justificación de la misma muerte.

Cada vez que hay socialismo, formas o momentos del socialismo que acentúan el problema de la lucha, nos encontramos con el racismo.

*La sexualidad como dispositivo anatomopolítico y biopolítico

Por un lado regula la conducta corporal individual: Incita al discurso, la idea es que reproduzcan los síntomas por ejemplo el onanista, para analizarlo y corregirlo.

Por el otro lado, por sus consecuencias procreadoras la sexualidad corresponde a procesos biológicos que afectan a la población. Por ejemplo con una campaña de HIV.

En las sociedades occidentales modernas, los mecanismos de poder se orientan al cuerpo, a lo que hace proliferar la vida, a lo que refuerza la especie y su vigor. La posibilidad de intervenir para modificar las conductas sexuales de la población llego a ser considerada, entonces, como un elemento indispensable para la defensa social y la lucha contra la degeneración. También en la mejora de la especia humana a partir de una gestión de la sexualidad y la reproducción, la nueva idea de raza mantiene la presunción de una sexualidad controlable.

Raffin

La entrada de la vida en la historia: La filosofía de Foucault

Los objetivos es la obra de Foucault es ver cómo se construyó la subjetividad moderna (sobre el sujeto que se forja en el régimen capitalista). Va a analizar cómo vive, como piensa, como siente, desde el siglo XVI, XVII hasta la actualidad.

Utiliza como objeto de estudio al sujeto moderno como una construcción social, hace lo que hace porque así fue construido socialmente, y existen una serie de factores influyentes.

Se suele analizar la obra de Foucault en tres etapas:

Arqueología : abarca la producción de los años 60. Surgieron ciertos enunciados en determinado momento según dos órdenes, el de lo enunciable y el de lo visible. Se ocupará entonces de leer los documentos como tales a la manera de los arqueólogos, con el fin de ver qué capas han sedimentado la significación en la historia. Es la puesta en práctica de una materialidad documental. La historia es aquello que transforma a los documentos en momentos. Esto puede ser un edificio o sus restos, pinturas, archivos de escuelas, cárceles, etc., cualquier tipo de rastro.

Según él todo "documento" nos dice algo de la época en que se escribió, de cómo se veían y se decían las cosas, de las relaciones de poder, y también el saber o la verdad de esa época (o sea, el conjunto de afirmaciones que son considerados como la "verdad").

Analiza los diferentes discursos que se produjeron sobre la locura y los diferentes tratamientos que se les dio a los locos a lo largo del tiempo. La locura aparece asociada a la pobreza o a aquellos que contradicen discursos religiosos o morales de esa época (la misma que analiza Marx en la "Acumulación Originaria). A Foucault el tema de la locura le sirve para explicar la vida de cualquier sujeto que vive en la modernidad. El encierro en la modernidad no es solamente para los locos, es la forma paradigmática de ejercicio de poder. Se va a organizar la vida del sujeto, a moldearla, a convertirlos en sujetos útiles y dóciles para el sistema capitalista. Concepto clave: Saber.

Genealógica : se abre con los años 70 y los recorre hasta el final de la década; es un concepto que Foucault toma de Nietzsche. La genealogía permite observar la articulación entre los dos órdenes de lo enunciable y de los visible. A partir de aquí, se produce una torsión de la arqueología por la cual esta pasa a ser el método. Una genealogía para Foucault opera básicamente con dos movimientos:

1) Se ocupa de analizar como determinadas formas de enunciar y de ver surgen a partir de determinadas prácticas sociales, en tomo a que enfrentamientos y a que relaciones de fuerza.

2) Procura detectar que cuerpos concretamente se han constituido y definido en función de determinados discursos, prácticas y relaciones de fuerzas.

Concepto clave: Poder.

Gobernabilidad : desde el fin de los años 70 hasta su muerte en 1984. También llamado período de las tecnologías del yo. Es la etapa ética, hace explícito su interés en descubrir las formas interiores por las cuales la subjetividad se forma como tal, para contraponerlo sobre el poder exterior, coactivo; Este poder se ejerce desde dentro y fuera de las subjetividades, como poder sobre la vida o biopoder. El tema del poder persiste como poder de construcción y de autoconstrucción y de autodominio.

Gobernamentalidad: gobierno de sí mismo, que ejerce el poder sobre sí. Cómo el sujeto se construye sobre la base de ciertos ideales de santidad, de estética, de economía, etc.

Concepto clave: Biopoder.