Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología

Sociología

Clase Desgrabada: Texto "Parias Urbanos" Loic Wacquant Cátedra: Sameck - Vázquez 1º Cuat. de 2013 Altillo.com

UNIDAD 3
Texto: Parias Urbanos. Autor: Loic Wacquant

El texto habla de la marginalidad, de la desigualdad social. Tiene mucha relación con nuestra vida cotidiana.
El primer elemento es el carácter urbano de la marginalidad, a diferencia de otros momentos del capitalismo en que la marginalidad no estuvo concentrada sobre las grandes ciudades.
Se convive dentro de las grandes urbes, gente viviendo en la calle – expulsión de fuerza de trabajo.
El texto no habla de pobreza; habla de conceptos diferentes: marginalidad y desigualdad.
Hay cuatro dimensiones para poder analizar marginalidad urbana:
1) La dimensión más fuerte es lo que tiene que ver con lo MACROSOCIAL, porque siempre la idea de desigualdad estuvo asociado a crisis, de estancamientos, de ausencia de crecimiento. La característica actual es que este proceso de desigualdad se da en un periodo de fuerte crecimiento económico, esto marca que crecer económicamente no significa que una sociedad pueda estar mejor que otra. El alto impacto que genera en el proceso productivo el desarrollo tecnológico va generando nuevas formas de producción, pero por otro lado también de acumulación de esa riqueza generada. Fuerte crecimiento económico con fuerte proceso de concentración económica hace que ese crecimiento sea acaparado por sectores concentrados y que se apropian de ese producto del crecimiento. Esto marca que hay una distribución desigual de ese ingreso generado. Y también la innovación tecnológica provoca una modificación en las condiciones y en los puestos de trabajo. Los puestos serán altamente calificados o con una calificación muy baja, por otro lado se van provocando procesos laborales que se van simplificando. Los puestos se vuelven complejos o muy simples. Las características de todo esto es la pérdida de las llamadas calificaciones intermedias ( oficios). Esto genera que la brecha de rentabilidad de cada uno de estos sea alta.
2) DIMENSION ECONOMICA: se caracteriza por una modificación cualitativa y cuantitativa de la organización de los puestos de trabajo. Cuantitativa en el sentido que se expulsa gran cantidad de mano de obra del proceso productivo. La tecnología requiere menos cantidad de fuerza de trabajo. Cualitativamente porque se modifican las condiciones laborales (jornada, pagos, acuerdos individuales) precarización del trabajo, se rompen las condiciones anteriores, inestabilidad, se pierden lazos solidarios. El discurso que avala esto es que se premia al que trabaja y al que no, no. Esto genera competitividad entre la fuerza de trabajo ocupada, disputas. Esto genera mayor explotación de la fuerza de trabajo, provocando alienación: pérdida del sentido del carácter humano de la vida. “El crecimiento de la persona en función del crecimiento laboral”.
3) DIMENSION POLITICA: destrucción de las políticas del estado benefactor: beneficios para unos, perjuicios para otros. El estado en su política de acción no beneficia a todos por igual. La idea del bien común es solo una idea, porque no existe. En este proceso de globalización en la sociedad capitalista los estados han tendido a fortalecer la idea de desigualdad, reduciendo recaudación impositiva, beneficiando a ciertos sectores, con desmantelamientos de gestión de políticas de salud pública o de escolaridad. Todo esto provoca incremento de desigualdad social. El proceso de eliminación de fuerza de trabajo de la producción se ve como una constante y estructural permanente. Las políticas del estado de bienestar generaron viviendas, techos, barrios esto provocaba fuertes compromisos de solidaridad entre los ocupantes de estos lugares. Ser obrero era ser digno. Pertenecía al lugar, había solidaridad con el otro. Y había convivencia con poblaciones de otras clases (clase media).
4) DIMENSION DINAMICA ESPACIAL la marginalidad se ha concentrado en lugares con fuertes tendencia a cerramientos (a cerrarse). La marginalidad o la pobreza ya no está difusa, puede identificarse porque está concentrada, y en el interior están rotos los lazos de solidaridad. Fuerte estigma de enmarcación que “no es digno estar ahí”, “robos de pobres contra pobres”. Violencia simbólica constante que marca que no hay salida, no hay futuro. Conseguir un trabajo no implica que puede salir de la condición de marginalidad. Estos procesos sociales no se vieron inmediatamente, vienen de la década del 90’. Idea de individualismo y con esto no se resuelve el colectivo. Estos fenómenos se dan a nivel global. Según el autor, se van generando alternativas a través de tres formas de respuestas:
a) La más común: incremento del aparato represivo. Se quiere resolver el problema de la marginalidad urbana reprimiendo las conductas a través del estado, esto llevo a incrementar la población carcelaria. Pero no se resuelve lo que genera marginalidad.
b) Recrear el estado benefactor, para amortiguar estas políticas de desigualdad, incorporando gente, incluyendo, integrando: no transforma esta situación de marginalidad.
c) La que propone el autor: reconvertir una nueva forma del estado de bienestar: transformadora. Implica disminuir fuertemente las condiciones de marginalidad y desigualdad social. Esto provoca tocar intereses que están concentrados, hay que generar políticas de redistribución fuerte de ese producto que se va generando a nivel social.