Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Primer Parcial  |  Semiología (Cátedra: Arnoux - 2016)  |  CBC  |  UBA

Saussure
La unidad lingüística es una cosa dobleàEl signo lingüístico implica dos términos psíquicos que están unidos en nuestro cerebro por un vínculo de asociación à El signo une un concepto y una imagen acústica de carácter psíquico (representación natural de la palabra)

 

 

Aunque en el uso corriente el término signo designa a la imagen acústica sola, llamamos signo a una palabra porque conlleva un concepto. La parte sensorial implica la del conjunto.

El signo es ARBITRARIO porque el lazo que une el significante con el significado es arbitrario (arbitrario en relación con el significado) à La idea de “sur” no está relacionada con la secuencia de sonidos s-u-r, podría ser cualquier otra secuencia (existencia de los mismos conceptos en lenguas diferentes) à Todo medio de expresión recibido de una sociedad se apoya en la convención. Sin embargo, el significante no depende de la elección de hablante. Posibilidad teórica de cambio.

Se podría objetar que las onomatopeyas y exclamaciones no son arbitrarias, pero tampoco son elementos orgánicos de un sistema lingüístico. Los símbolos, que no son signos, tienen por carácter no ser completamente arbitrarios. Hay un vínculo entre significante y significado (símbolo de la justicia)

El significante es LINEALà Por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente. Representa una extensión, porque sus elementos se presentan uno tras otro y forman una cadena (incluso en la escritura, donde la línea temporal es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos) y esa extensión es mensurable en una sola dirección (es una línea)

El signo es INMUTABLEà El significante es libremente elegido con relación a la idea que representa, pero en relación a la comunidad lingüística que lo emplea no es libre, sino impuesto àLa masa social está atada a la lengua tal cual esà “Carta forzada” el signo que se elige es ese y no otroà En toda la historia, la lengua es una herencia de una época precedente. Un estado de lengua es un producto de factores históricosà Estos factores explican por qué el signo es inmutable (resiste toda sustitución arbitraria)

Es imposible que exista un cambio general porque:

El signo no conoce otra ley que la de la tradición porque es arbitrario y es arbitrario porque se funda en la tradición.

El signo es MUTABLE à La lengua se transforma sin que los sujetos hablantes puedan transformarla. Es intangible, pero no inalterable. El tiempo asegura la continuidad de la lengua y al mismo tiempo la altera. El principio de alteración se funda en el de continuidad. El signo se altera porque se continúa. En toda alteración persiste la materia vieja. Alteración: desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.

La lengua evoluciona (se transforma) bajo la influencia de todos los agentes que puedan modificar el sonido o significado del signo. Si bien la continuidad del signo en el tiempo tiene sus factores a la vista, la alteración no es tan clara. El lenguaje se divide en dos factores: lengua y habla. La lengua es el conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender, pero n o puede ser escindida del hecho social. Para que haya lengua debe haber una masa parlante porque es un fenómeno semiológico. La acción del tiempo se combina con la fuerza social. Sin tiempo, no es completa la realidad lingüística.

ABITRARIA E INMUTABLE àSituada a la vez en la masa social y en el tiempo, nadie puede cambiar nada en ella, y, por otra parte, lo arbitrario de sus signos implica teóricamente la libertad de establecer cualquier posible relación entre materia fónica e ideas.

La lengua no es libre porque el tiempo permite que las fuerzas sociales desarrollen sus efectos. La continuidad implica alteración. Desde que la lengua comienza a transmitirse, es propensa a ser alterada.

La lengua no se puede reducir al sonido ni se puede separar el sonido de la articulación bucal. Sin embargo, el sonido no hace al lenguaje. Es el instrumento del pensamiento à El sonido, unidad acústico-vocal compleja, forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiológica y mental. El lenguaje tiene un lado individual y otro social, y no se puede concebir el uno sin el otro. El lenguaje implica SIEMPRE un sistema establecido y una evolución. Es una institución actual y un producto del pasado.

LENGUA ≠LENGUAJEà La lengua es una parte esencial del lenguaje, norma de todas sus otras manifestaciones. Es un producto social y un conjunto de convenciones necesarias y adoptadas por el cuerpo social. El lenguaje es multiforme u heteróclito, físico, fisiológico y psíquico. Pertenece al dominio individual y social. No se deja clasificar.  Se apoya en una facultad natural. La lengua es una totalidad y un principio de clasificación en sí. Es adquirida y convencional.

El lenguaje hablado no es natural al hombre, sino la facultad de constituir una lengua. Por debajo del funcionamiento de los órganos existe una facultad lingüística. La lengua hace al lenguaje, la facultad de articular palabras se ejerce con la ayuda del instrumento creado por la colectividad.

El circuito de la palabra

Punto de partida: Cerebro de A, donde los conceptos se hallan asociados con sus representaciones. El concepto desencadena una imagen acústica correspondiente (fenómeno psíquico) seguido a la vez de un proceso fisiológico. El cerebro transmite a los órganos de fonación un impulso correlativo a la imagen. Luego, las ondas sonoras se propagan por aire de la boca de A al oído de B (proceso físico). Luego, el circuito sigue en B un orden inverso.

 

 

 

 

 

 

 

Entre los individuos hablantes de una sociedad se establece un promedio: todos reproducen aproximadamente los mismos signos unidos a los mismos conceptos. Lo que hace que esto ocurra es el funcionamiento de las facultades receptiva y coordinativa. La lengua es un sistema gramatical virtualmente existente en los cerebros de un conjunto de individuos. Existe únicamente en la masa y no en cada uno. La ejecución individual de la lengua es el HABLA. La lengua es social, esencial. No es una función del hablante, es el producto que este registra pasivamente. No supone premeditación. El habla es individual y accesoria, porque depende de cada uno el código que se use para expresar el pensamiento y el mecanismo psicofísico que utilice para esto.

La lengua es un objeto bien definido. Se la encuentra en la porción del circuito donde se asocia una imagen acústica con un concepto. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que no puede crearla ni modificarla. Existe en virtud de un “contrato” entre los miembros de la comunidad. Al contrario del habla, se puede estudiar separadamente (lenguas muertas). El lenguaje es heterogéneo, y la lengua es homogénea. Los signos de la lengua son tangibles (se fijan en la escritura), el acto de habla, no (la fonación  de una palabra representa una infinidad de movimientos irreproducibles). La lengua es clasificable entre los hechos humanos. El lenguaje no. La lengua es comparable con muchos sistemas pero es el más importante.

Semiologíaà Ciencia que estudiará la vida de los signos en el seno de la vida socialà En qué consisten los signos y cuáles son sus leyes.

Valor lingüísticoà Lengua como pensamiento organizado en la materia fónica

El pensamiento es una masa amorfa. Sin los signos no podríamos distinguir las ideas con claridad. Sin lengua, todo es igual. Incluso el sonido es indeterminado. La lengua es una serie de subdivisiones marcadas en el plano de ideas indeterminadas y el de los sonidos. No hay ni materialización de los pensamientos ni espiritualización de los sonidos. Hay “pensamiento-sonido” cuyas unidades están elaboradas por la lengua que se constituye entre dos masas amorfas. La lengua es la intermediaria entre el pensamiento y el sonidoà Dominio de las ARTICULACIONES (todo término es un miembro donde se fija una idea en un sonido y un sonido es el signo de una idea). Sonido y pensamiento son indivisibles.

Valor en su aspecto conceptual (significado)

La lingüística trabaja el terreno limítrofe entre los dos órdenes, donde sus elementos se combinan arbitrariamente produciendo una forma. VALORà Los términos no sólo son uniones de sonidos y conceptos sino forman parte de un sistema. El valor es un elemento de la significación, pero esta es solo la contraparte de la imagen auditiva. El valor está regido por un principio paradójico. EL concepto es la contraparte de la imagen auditiva en el interior del signo. El signo mismo (la relación que une a esos elementos) es la contraparte de los otros signos de la lengua. Como la lengua es un sistema de términos solidarios, el valor de cada uno resulta de la presencia simultánea de los otros.  Los valores están constituidos por una cosa desemejante (susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por determinar x ej una idea) y otras cosas similares que se pueden comparar (x ej otra palabra).

El valor de todo término está determinado por lo que lo rodea. Los valores no son definidos positivamente por su contenido, sino negativamente por su relación con otros términos del sistema. No hay correspondencias exactas de valores entre las distintas lenguas porque las palabras no representan conceptos dados de antemano.

VALOR≠SIGNIFICADO à El significado es la asociación de la imagen acústica con el concepto

Valor en su aspecto material (significante)

No es el sonido por sí mismo lo que importa en la palabra, sino las diferencias fónicas que la distinguen de todas las demás. El sonido no pertenece por sí a la lengua. Los valores no se confunden con el elemento tangible que les sirve de soporte. El significante no es fónico. No está constituido por sustancia material, sino por las diferencias entre su imagen acústica y todas las demás. Este principio esencial se aplica a todos los elementos materiales de la lengua. El idioma compone sus palabras en base a un sistema de fonemas que son unidades sonoras cuyo número está perfectamente determinado, pero lo que los caracteriza no es su cualidad propia sino el hecho de que no se confunden unos con otros. Son entidades opositivas, negativas y relativas.

Lo mismo ocurre en la escritura. Sus signos son arbitrarios, no hay conexión entre la letra t y su sonido. El valor de las letras es negativo porque no se confunden entre ellas. Su medio de producción no interesa al sistema. No importa su forma.

Signo en su totalidad

En la lengua no hay más que diferencias. La idea o materia fónica de un signo importa menos que lo que hay alrededor suyo, en otros signos. El valor de un término se modifica con el sólo hecho de que otro término vecino se modifique.

Sistema lingüísticoà Serie de diferencias de sonidos + serie de diferencias de ideas à Sistema de valores que constituye el lazo efectivo entre elementos fónicos y psíquicos en el interior de cada signoà El signo es positivo aunque nace de la combinación de dos partes negativas.

Los signos entre sí no son diferentes, sino distintos, porque implican diferencias fónicas y conceptuales. Lo que distingue a un signo es todo lo que lo constituye. La diferencia es lo que hace la característica.

En un estado de lengua todo se basa en relaciones

SintagmasàRelaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluyen pronunciar dos elementos a la vez. Compuesto por dos o más unidades asociativas. En el sintagma, un término sólo adquiere su valor porque se opone al que le precede, al que lo prosigue o a ambos. In praesentia: se apoya en dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva. Evoca la idea de un orden de sucesión y un número determinado de elementos. (contra todos = contra+ todosà se opone a contra y se opone a todos) . El sintagma es el grupo de elementos lingüísticos que forman una unidad dentro de una oración.

Asociaciónà No se basa en la extensión. Están en el cerebro. Las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria y se forman grupos con relaciones muy diversas. In absentia: en una serie mnemónica virtual. Una palabra cualquiera puede evocar todo lo que pueda estarle asociado de un modo u otro. No hay número definido ni orden determinado.

No hay relaciones sintagmáticas sin asociativas.

La intervención del tiempo crea dos rutas divergentes en la lingüísticaà Eje de simultaneidades: Relación entre cosas coexistentes, excluyendo la intervención del tiempo. // Eje de sucesiones: Se encuentran todas las cosas del primer eje con sus respectivos cambios.

La multiplicidad de signos de la lengua prohíbe estudiar simultáneamente sus relaciones con el tiempo y con el sistemaà Lingüística evolutiva/diacrónica // Lingüística estática/sincrónica

La gramática tradicional ve solo los aspectos sincrónicos de la lengua. La lingüística moderna sólo los diacrónicos. Hace falta oponerlas. La oposición entre las lingüísticas es absoluta.

El hecho sincrónico es siempre significativo: pone en relación dos términos simultáneos (perspectiva del hablante). Los hechos diacrónicos son las sustituciones de unos elementos por otros en el tiempo. No modifican el sistema sino elementos puntuales. Para que aparezca una nueva forma es necesario que la antigua le ceda su puesto. Los cambios se producen fuera de toda intención. A pesar de que condicionan los sistemas, no tienen relación alguna con estos. Sus condiciones sincrónicas les son ajenas. Por tanto, las alteraciones se estudian fuera del sistema.

La ley sincrónica es general y corresponde a un estado de cosas. No es imperativa (se impone por el uso colectivo, pero ninguna regla garantiza el mantenimiento de la regularidad en la lengua). La ley diacrónica  supone un factor dinámico por el cual se produce un efecto. Es imperativa, pero no general. Los hechos diacrónicos siempre son accidentales y particulares.

El aspecto sincrónico prevalece sobre el diacrónico.

Los dos conceptos están en oposición y presentan diferencias y autonomía una de la otra, pero también presentan interdependencia à Juego de la lengua = ajedrez àEn ambos hay un sistema de valores y asistimos a los cambios que se producen por la influencia del medio: Las piezas valen por su posición en el tablero (en la lengua, cada término tiene su valor por oposición a los demás términos). Dicho sistema de valores no es más que un periodo de tiempo determinado, pero por más que se modifique posee una convención inmutable (reglas del juego/principios constantes de la semiología). Para mantener cierto equilibrio en el sistema, las jugadas al igual que los elementos de la lengua se realizan con movimientos aislados o de a una pieza y a pesar de esto, repercute en todo el sistema. Este movimiento es algo único y no toma en cuenta el “movimiento anterior o el siguiente”. 
Estos hechos entre el ajedrez y la lengua son similares, en un punto mucho más importante se distancian: la intencionalidad. En el ajedrez el movimiento es pensado e intencional (tuvo la intención de modificar el sistema), en la lengua es “involuntario y fuera de toda intención”, espontáneo y fortuito. Una sola persona no puede modificar todo el sistema, solo logra modificarlo la masa hablante en el transcurso del tiempo, pero siempre basado en las reglas de la lengua.

 

 

 

Peirce (semiótica cognoscitiva)

Tres categorías para comprender toda la realidadàPrimeridad (Todo cuanto tiene posibilidad de ser. General, abstracta, primera impresión), secundidad (Fenómenos existentes. Lo posible realizado en relación con la primeridad) y terceridad (Leyes que rigen el funcionamiento de los fenómenos. Enlace lógico entre primeridad y secundidad. Condiciones hipotéticas para que algo ocurra) àPROCESO TRIÁDICOàEl objeto se manifiesta y el sujeto interpreta.

No hay relación directa entre realidad y sujeto, su relación está mediada por el SIGNO. Es el único modo de conocer la realidadà Experiencia que tiene un sujetoàProceso de relación entre un primer signo y un segundo signo que se interpretan con un signo tercero.

“El reconocimiento de la cualidad o primeridad del objeto o segundidad, por el encuentro, sólo pueden conocerse una vez establecida la relación (entre el obstáculo y su cualidad). La relación es la terceridad. Cualidad, hecho, leu, son las primeras denominaciones de la semiosis o relación sígnica inherente a todo tipo de conocimiento…”

“El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su pureza de no haber sido modificada por el pensamiento. El objeto de todo signo debe ser algo ya conocido, otro signo”

Signoà“Algo que está en lugar de otra cosa”àRepresentación por la cual alguien puede remitirse mentalmente a una cosaà Representamen (primero) relacionado con su objeto (segundo) y su interpretante (tercero)

SignoàCategoría mental, una idea mediante la cual evocamos un objeto para aprehender el mundo o comunicarnos àSemiosis. Crea en la mente de una persona un signo equivalente o más desarrollado (interpretante del primer signo)àPuede tener más de un objeto pero sólo lo representa y no da conocimiento de él.

Representamen (primeridad)àRepresentación de algo. Realidad teórica y mental. Signo como elemento inicial de toda semiosis. Se dirige a alguien en forma de estímulo, está “en lugar de otra cosa” para formar otro signo equivalente (interpretante).

Interpretante (terceridad)àIdea del representamen, lo que este produce en la mente de una persona. Captación del significado en relación con su significanteàEs otro SIGNO. // Interpretante inmediato àSignificado del signo / Interpretante dinámico àEfecto que produce en la mente del sujeto, cadena de repercusiones.

Objeto (secundidad)àAquello a lo que alude el representamen // Objeto inmediatoàDenotación formal del signo en relación con sus otros componentes (dentro del signo)à Objeto tal como se representa en el signo. Su ser depende de la representación de el en el signo. / Objeto dinámicoàSostiene el contenido del representamen. Realidad que arbitra la forma de determinar el signo a su representación

“Un signo o representamen es un primero que mantiene con un segundo, llamado su objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un tercero, llamado su  interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado objeto que la existente entre el signo y el objeto.”

Estos tres elementos no son independientes sino son relaciones para explicar la realidad de cada semiosis. La función de interpretante en un signo puede ser representamen de otro signo en otra semiosis. La tríada es mental e indivisible.

Todo signo genera su propia tríada. Se puede interpretar a través de un signo que a su vez es la interpretación de un signo anterior. Todo signo tercero va a ser interpretado, o sea que va a convertirse en signo primero y va a tener otra tríadaàEl signo que se toma como primero, siempre viene de una representación anterior.

 

 

SEMIOSIS INFINITAàLos individuos interpretan los signos a partir de lo que ya tienen formado (ideas, valoraciones)àContinua sucesión de signos mediante la cual los sujetos piensan la verdad de las cosas.

“La atribución de un signo a un objeto es un proceso de semiosis por el cual una representación determina en quien la recibe la interpretación mental que consiste en remitir la representación al objeto que esta representa. El análisis de un signo descompone la inferencia (semiosis) en sus tres momentos: representación, interpretación y atribución. Esta teoría es lógica y no psicológica.”

División del signo en relación con su objeto (segunda tricotomía)

Ícono (primeridad)àSigno que se relaciona con su objeto por razones de semejanza. Determinado por su objeto dinámico en virtud de su naturaleza interna/los caracteres que le son propios (misma cualidad/es que el objeto denotado)àFotos, onomatopeya, diagrama

Índice (segundidad)àSigno que conecta directamente con su objeto. Es afectado realmente por este, mantiene una relación real. Es indicativo y remite a alguna cosa para señalarlaàHuellas de un caballo, humo, yo, tú, aquí, etc.

Símbolo (terceridad)àSigno determinado por su objeto solamente en el sentido en que será interpretado. Tiene significado por una ley de convención arbitraria. Su carácter representativo consiste en ser una norma que determinará a su interpretanteàPalabras, enunciados, etc.

“Un ícono es un signo que poseería el carácter que lo hace significante, aunque su objeto no exista. Ejemplo: un trazo de lápiz que representa una línea geométrica. Un índice es un signo que perdería inmediatamente el carácter que hace de él un signo si su objeto fuera suprimido, pero no perdería ese carácter si no hubiera interpretante. Ejemplo: un muro con un agujero de bala como signo de un disparo, pues sin el disparo no hubiera habido agujero; sin embargo, hay allí un agujero, por más que exista o no alguien con la idea de atribuirlo a un disparo. Un símbolo es un signo que perdería el carácter que hace de él un signo si no hubiera interpretante. Ejemplo; todo discurso que significa lo que significa por el solo hecho de que se comprenda que tiene esa significación.”


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: