Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


2° Cuat. de 2013  | Resumen para el  1° Parcial  | Cátedra: Maraffiotti

Semiología

Introducción: La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de lengua ha pasado por tres fases: la gramática, disciplina normativa alejada de la pura observación, inaugurada por los griegos y que propone dar reglas para distinguir las formas correctas de las incorrectas; la filología, creada por Wolf, quiere sobre todo fijar, interpretar y comentar los textos, el método que usa es la crítica; y la gramática comparada.

Saussure

Cuando se nombra a la semiología se alude de modo implícito a Ferdinand de Saussure y la corriente europea continental destinada a estudiar los signos dentro de la vida social, y que es una rama de la psicología general. Partía desde el lenguaje, ya que este es el que permite reconocer el rasgo fundamental del hombre. Saussure diferenció la lengua del habla: la primera es social, y la otra se refiere a la ejecución individual, la lengua es esencial mientras que el habla es accesorio y/o accidental.
Toma como punto de partida el punto de vista y no el objeto al cuál se quiere tratar, es decir, el punto de vista crea al objeto. Saussure toma como objeto al lenguaje y lo considera como heteróclito (sin unidad) porque hay muchas formas de lenguaje. Define a la lengua como la facultad del lenguaje y como producto de él. Reconoce al habla como un acto individual de voluntad y de inteligencia, mientras que la lengua es algo social que está constantemente involucrado. Estas dos cosas, lengua y habla, forman al lenguaje. Aunque no haya habla, sigue estando presente la lengua, por lo que se considera que la primera es la parte física de la segunda.

Llamamos signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica, pero en el uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola. Llamamos símbolo al significante, es decir, al signo lingüístico.

El signo lingüístico para Saussure es una entidad psicológica que une dos planos: un significado (un concepto) y un significante (un sonido o imagen acústica), que sería la imagen que toma nuestra mente cuando escuchamos la palabra y ahí se forma una relación de razonamiento. Las características del signo lingüístico son:
1- Relación entre significado y significante es arbitraria. El signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aun aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación. El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio de Saussure que afirma que el significante siempre es lineal.
2- Linealidad. Lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.
3- Inmutabilidad. El signo es una herencia. A corto plazo y de manera directa no se puede mutar., pero a largo e indirecta, sí. Es decir, a corto plazo el “ratón” no puede referirse a muchas cosas, pero a largo plazo sí.

Durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos modalidades respecto al uso del lenguaje:
Sincrónica : (al mismo tiempo) Examina las relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua con independencia de cualquier factor temporal. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo esta descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes en la lengua.
Diacrónica : (a través del tiempo) Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos históricos.
Si bien los hechos sincrónicos y diacrónicos son autónomos, existe una relación de interdependencia entre ambos. No es posible conocer el estado de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió. Cuando una pieza se mueve, el efecto es similar a un cambio lingüístico y este le incumbe al análisis diacrónico. Aunque el movimiento sea tan solo el de una pieza, este movimiento afectará a todo el sistema en su totalidad.

Existen para Saussure, dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado en forma aislada y otra, que surge de contrastar ambos signos. La primera clase de significación está subordina a la segunda y para destacar la diferencia la denomina valor lingüístico.

En la lingüística sincrónica se distingue una oposición básica de dos tipos de relaciones:
Relaciones lineales: se refiere a los signos complejos o secuencias de signos con dos o más componentes, ordenados en una línea o secuencia significativa: montañas, las montañas, escalar las montañas, escalar las montañas nevadas, etc.
Relaciones no lineales (formales) asociaciones de forma o de significado o de ambas cosas que los hablantes establecen de manera automática ante cualquier signo: montaña, cabaña, campaña, campiña, campo, campesino, etc.

Forma y sustancia
Saussure llama "forma pura" a la relación entre el significante y el significado, así como a la que existe entre los distintos signos. Lo hace para recordarnos que no es sino una relación. El vínculo entre el sonido y el pensamiento en el signo lingüístico produce FORMA y no sustancia

Contraste por valor lingüístico El signo, en efecto, comunica un valor lingüístico el cual deriva de su contraste con otros signos con los que está vinculado. Por ejemplo: nieve, helado, hielo, glaciar. Cada una se entiende en la medida que se entiende la otra, porque podemos diferenciarlas una de otra. "Helado" no significa "nieve" y "hielo" no significa "glaciar", etc. El principio que distingue el valor del significado, distingue también las formas entre sí y crea el significado. Contraste formal A su vez, "nieve" significa lo que significa porque es diferente de "nave" y "nieto" porque poseen formas contrastantes. Si bien la diferencia sonora es mínima, esta es suficiente para hacer de cada una un signo lingüístico diferente.

PEIRCE

Cuando se habla de Peirce, se hace referencia a la corriente que se desarrolló en Estados Unidos y Gran Bretaña y que apunta también al estudio de los signos. Piensa a la semiótica desde un lugar distinto al de Saussure: en su clasificación de las ciencias ubica a la semiótica con una función bastante similar a la de la lógica.
Peirce parte de otro lugar: no es la lengua el modelo de análisis, sino que esta es parte de un sistema mayor junto con el pensamiento y el razonamiento. Es el razonamiento el que permite conocer la existencia de signos. El lenguaje es el resultado de un fenómeno anterior que es el advertir que las cosas que se nombran son, antes que nada, signos que desencadenan mecanismos de razonamiento en donde “algo” está en lugar de otra cosa y un nombre ocupa el lugar de la cosa y ese nombre permite a su vez que se lo interprete.
Pierce explica un modelo en que lo universal puede ser conocido por medio de la elaboración de una arquitectura lógica que contenga 3 categorías: primeridad (oportunidad), segundidad (ley) y terceridad (hábito).

Su evolución fue del nominalismo al realismo, ambas corrientes opuestas provenientes de la filosofía griega y exitosa entre los medievalistas. Los dos plantean la relación entre el lenguaje y la realidad. Los nominalistas sostienen que las ideas son generalidades y el lenguaje convencional, por ello, no existe relación entre con la realidad. Por su parte, el realismo considera una relación muy estrecha de lo real y el lenguaje. Las esencias de las clases naturales tienen algún modo de ser en la realidad de las cosas. Plantean una correspondencia entre signo y objeto. También propuso el ideal realismo, “una doctrina metafísica que combina los principios del idealismo y el realismo”.

Capitulo 2

Peirce dice que los signos no tienen significado, sino las acciones que provocan. A esto denominó pragmatismo, la práctica por sobre la teoría. Un signo es por lo que hace, no por lo que es.
Su teoría se basa en tres categorías: Primeridad (las cualidades (rojo), potenciabilidad), Segundidad (las reacciones, lo que significan esas cualidades en ese espacio y tiempo (rojo en la tarjeta de futbol en un estadio), Terciaridad (pensamientos, interpretación (el rojo en la tarjeta significa expulsión, pero el rojo en el semáforo significa frenar).

La semiótica se ramifica en 3 maneras: la gramática, la lógica y la retórica. La gramática comprende el estudio de las características formales del signo y sus modos de expresión. La lógica se refiere a las maneras en que los signos pueden usarse para discernir la verdad. La retórica se comprende como el estudio de las condiciones necesarias de transmisión del significado a través de los signos de una mente a otra. A su vez, la semiótica comprende 3 procesos: 1) OBSERVAR. 2) RAZONAR SOBRE ESAS OBSERVACIONES. 3) BRINDAR CONFIRMACIÓN.

Capitulo 4 (Gramática)

Un signo o representamen debe cumplir algunas condiciones para ser considerado como tal. Según Peirce, un signo es algo que está para alguien por algo y crea en ese alguien un signo más desarrollado a lo que llama interpretante. Este, está en el signo aunque no haya nadie que lo interprete.
Las condiciones del signo:
- Presentativa (primeridad): presenta a su objeto como ese objeto en alguna forma o aspecto. Cualidades (El tigre es fuerte). El ground del signo es una cualidad abstracta o una forma de un signo.
- Representativa (segundidad): para que algo sea un signo debe representar a otra cosa, llamada su objeto, aunque la condición de que el signo debe ser distinto de su objeto es arbitraria. La segunda característica forma de un signo es que representa a un objeto. El objeto inmediato es el objeto visto desde el contexto del signo, mientras que el objeto dinámico puede ser el objeto tal como es sin tener en cuenta sus aspectos particulares. El inmediato está en el dinámico.
La división de los objetos permite ver el signo desde dos puntos de vista: el objeto desde la perspectiva de su representación en el signo y el objeto entendido como determinante del signo, el así llamado “proceso de determinación”. El percepto es una presencia en la conciencia pero que no supone un acto de conocimiento. Solo el juicio perceptivo es un acto de conocimiento (ejemplo: en una noche oscura se ve con gran dificultad algo con apariencia animal con ojos brillantes. A partir de este percepto la persona juzga que está viendo un gato). El percepto es la presentación perceptual. Posee dos aspectos: como primeridad es un fenómeno y por lo tanto demuestra una cualidad. Como segundidad es una interacción del sujeto con un objeto real. El juicio perceptivo es la representación del percepto. Posee un aspecto vinculado a la terceridad porque se manifiesta como un signo complejo que es índice más predicado.
- Interpretativa (terceridad): Cada signo para ser tal debe ser interpretado. El interpretante está determinado por el signo mediante algún traductor o una acción interpretativa del signo. Esto sugiere que la traducción es un producto, el resultado de un proceso que tiene algún efecto sobre el traductor. Peirce lo entiende como el proceso mismo, como la regla de la traducción del signo. Divide a esta condición en 3:

interpretante inmediato: será el “efecto total no analizado” que el signo designado intencionalmente produce o puede naturalmente producir. Su vecino es el interpretante emocional, donde casi siempre hay un sentimiento que interpretamos como la prueba de que comprendemos el efecto propio del signo.
Interpretante dinámico: es el efecto directo o actual producido por un signo en una acción interpretativa. El vecino es el energético, que implica el esfuerzo para actuar por parte del sujeto, sea corporalmente como mentalmente.
Interpretante final:
es el efecto de cualquier regla o ley que un signo tiene sobre la acción interpretativa. Las leyes, los hábitos, las regularidades. Existen dos sentidos diferentes de lo que Pierce llama “interpretante final”. En primer lugar, se trata de un hábito en el sentido de una regla más que de un hábito mecánico. El hábito formado deliberadamente por un análisis de sí mismo es la definición viva del interpretante final. En segundo lugar es el destinado a suscitar la unanimidad de los investigadores. El vecino del intérprete final es el interpretante lógico. Puede comprenderse como el significado del signo, el “deber ser” del signo.
El interprete inmediato es una abstracción: consiste en una posibilidad, por lo tanto primariedad. El interprete dinámico es un evento singular y real, por lo tanto segundidad. El interpretante fina es aquel hacia el cual tiende lo real. Terceridad.

EJ: Mi esposa me pregunta ¿Cómo está el tiempo? El interpretante inmediato es lo que expresa la pregunta. El dinámico es el efecto actual que tiene sobre mí su intérprete (fijarse en el patio). El final es la razón por la cual mi esposa hizo esa pregunta, el efecto que tendrá en os planes para la jornada que comienza.

- Relación triádica: un signo debe representar a algo en algún aspecto, para algún intérprete para que pueda ser tomado como signo. Es decir, que el contexto cambia el significado del signo. Ejemplo: el tigre es un animal salvaje pero cuando se convierte en publicidad pasa a ser un signo que tiene otro valor, ejemplo, en los cereales como algo que da energía.

Tipos de signos:
1) En relación con sí mismo (presentativo): Cualisigno (algo es rojo), Sinsingo (en ese momento y lugar representa) y Legisigno (que es lo que representa ese signo teniendo en cuenta las convenciones/leyes en ese momento y lugar).
2) En relación con su objeto (representativo): Ícono (Semejanza en las cualidades: dibujo un árbol y sé que es uno porque se parece pero no es uno), Índice (representa al objeto no sólo por su similaridad como el ícono, sino también por su contigüidad. Esta puede ser referencial (forma de la silueta) o causales (forma en la que viento empuja a un bote); y Símbolo (representa al objeto por una convención o ley. Es un representamen cuya significación especial es representar solo lo que representa y esta representación descansa en nada más que el puro hecho de ser un hábito).
3) En relación con su interpretante (interpretativo): Rema (término indefinido, no da info ni características particulares. EJ: perro, ser humano), Dicente (conecta al rema con un referente. Le da un sentido, una característica verdadera. EJ: el perro es blanco) y Argumento (conecto las proposiciones y las relaciono para determinar falsedad o verdad. EJ: el perro es blanco, los blancos se ensucian, el perro ese se ensucia).

Clasificación de los signos
1) Cualisigno icónico remático: predomina en esta clase de signo el carácter presentativo. No incluye ningún otro tipo de signo. Sentimiento de una cualidad en la que la fuente o el objeto de esa cualidad es algo indeterminado, vago. EJ: Una sensación azul, algo rojo que representa calor.
2) Sinsigno icónico remático: Un ícono instantáneo. Cualquier ícono que tiene el poder de representar a su objeto similar al signo (la escultura de Sócrates es la forma en que se veía a Sócrates como opuesto a otras culturas contemporáneas a él). Comprenden a los cualisignos. Es un signo que representa a algo en un determinado tiempo y lugar y que además esa representación no da características particulares.
3) Sinsigno indicial remático: es el índice que actúa primariamente para indicar un objeto sin comunicar mucho acerca de su sentido. EJ: un grito espontáneo, es sinsigno porque depende del momento donde ocurra el grito, es indicial porque indica algo (que le roban, que se golpeó, etc.) y es remático por eso mismo, porque puede significar cualquier cosa. Sería cualisigno si diría “un grito fuerte”.
4) Sinsigno indicial dicente: es lo mismo que el anterior pero este da una información. No solo señala su objeto sino que también es capaz de presentar algún sentido. Designativo.
5) Legisigno icónico remático: representa la semejanza en una forma predominantemente convencional. EJ: un gráfico representa un objeto mostrando una relación que existe entre este y su objeto (economía). El gráfico en sí mismo, ejes x e y, son un legisigno.
6) Legisigno indicial remático: signo convencional que opera como un índice. EJ: los pronombres demostrativo, ya que se los interpreta como indicando al objeto mientras que se transmiten un mínimo de sentido perteneciente a ese objeto.
7) Legisigno indicial dicente: signo convencional que brinda alguna información acerca del objeto. EJ: un vendedor de garrapiñadas no sólo indica sino que también nos dice el contenido de lo que es indicado. No entra en el 3 porque este contiene alguna información concreta, en cambio el 3 sólo es un grito, y no entra en el 4 porque en este hay una convención, el hecho de vender garrapiñadas, y en el otro hay una condición, que es el grito fuerte o débil.
8) Legisigno simbólico remático: signo convencional que se correlaciona con su objeto a través de medios convencionales. EJ: “perro” es un legisigno, que significa y representa las formas generales de los perros, y por eso es remático (cuatro patas, ladra... pero puede ladrar de diferentes formas por eso es rema).
9) Legisigno simbólico dicente: signo convencional que establece una correlación con su objeto y brinda alguna información acerca del. EJ: este perro es grande.
10) Legisigno simbólico argumentativo: signo convencional que revela una legalidad o característica habitual de su objeto.

Cada clase de signo debe satisfacer por lo menos tres de las condiciones formales de un signo. Es clasificación se ordena según algunos principios rectores. Primero, dado que un signo para ser tal debe tener una relación tríadica entre signo, objeto e interpretante, esto es, su carácter presentativo, representativo e interpretativo, cada signo en la clasificación exhibirá una de las divisiones dentro de las tres tricotomías. Esta es la regla de composición.
Segundo, un posible o un “primero" no determina nada salvo un primero y un necesario o “tercero”, solo puede determinar a un necesario. Esta es la regla de cualificación. De esta regla se siguen los siguientes corolarios:
1. Los cualisignos siempre representaran a sus objetos icónicamente.
2. Los cualisignos siempre serán interpretados remáticamente.
3. Los iconos siempre serán interpretados rematicamente.
4. Los argumentos solo pueden representar a sus objetos simbólicamente.

Tercero, algún componente predominara sobre los otros, esto puede llamarse la regla dominante.
Cuarto, la regla del instante, que sostiene que todos los signos para contarse como tales deben se instantáneos y expresarse en un sinsigno. Esto no debe confundirse con la conclusión de que un signo significa primero por medio de un sinsigno.
Quinto, la regla de la inclusión expresa que dentro del mismo aspecto del signo, la división con el estatuto superior comprende las divisiones con los inferiores. Esta regla sostiene, por ejemplo, que no existe un símbolo puro, porque siempre incluirá a un índice y a un icono.

Capitulo 5 (Lógica)

La lógica permite discernir “las condiciones formales acerca de la verdad de los símbolos”. Se refiere a los legisignos, símbolos, dicisignos y argumentos. Son los signos que expresan información. La primera condición para la verdad es que el símbolo se corresponda con su objeto. La verdad corresponde al dicisigno. Si podemos descubrir el método correcto del pensamiento y podemos seguirlo entonces la verdad es el último resultado hacia el cual nos conduciría finalmente el método. La verdad consiste en que la creencia den esa proposición nos conduciría, con la suficiente experiencia y reflexión, a un comportamiento. He aquí lo pragmático de Peirce, tomar a la verdad como un comportamiento.
La ley mediante la cual un signo debe ser verdadero es la ley de la inferencia. Esta puede expandir y desarrollar signos a partir de incorporar nuevas informaciones acerca de los signos. Dos tipos básicos de inferencia:
- La sintética o ampliativa: alude a un proceso de descubrimiento que aumenta la cantidad de información en el sistema de signos. Incluye a la inducción y deducción.
- La analítica o explicativa: comprende inferencias que muestran la conexión entra la información ya descubierta. Incluye a la abducción.

La lógica con las disciplinas
La lógica es dependiente de disciplinas como la matemática, fenomenología, la ética y la estética. Por un lado, la matemática es la ciencia del razonamiento necesario y la inferencia es una forma de razonamiento, entonces la lógica debe tener en cuenta a la matemática. Por otro, la lógica se refiere al razonamiento en el contexto de la experiencia, se relaciona con la fenomenología. Además, la lógica se refiere al buen razonamiento, por eso debe vincularse a la ética y estética. El procedimiento diseñado para el razonamiento ilustra claramente el proceso semiótico: el objeto (una hipótesis) es representado por un signo (el diagrama) que determina una cierta interpretación de él (el interpretante)

Constitución de los argumentos
Cada argumento puede ser analizado en sus partes. Ellas son:
- Premisa: proposición que contribuye a la determinación de una conclusión.
- Vínculo: tomar diferentes premisas juntas y ponerlas en relación (aàb, bàc... b es el vínculo)
- Inclusión: transferencia de los hechos de las premisas a la conclusión.
- Conclusión: proposición que es la determinación de las premisas.
- Principio rector: habito de pensamiento que controla y valida la inferencia de la premisa hacia la conclusión. Es la esencia o la expresión de la inferencia. Significa el principio que guía una forma completa de razonamiento, de modo que debería haber uno para la deducción, otro para la inducción, y otro para la abducción.

DEDUCCIÓN: de lo general a lo particular. Es un argumento que muestra una conexión necesaria entre las premisas y la conclusión, de manera que si las premisas son verdaderas, la conclusión debe serlo. La deducción es una forma de razonamiento necesario que incluye el estudio de los diagramas. Por razonamiento diagramático se entiende un razonamiento que construye un diagrama según un percepto expresado en términos generales, desarrolla experimentos sobre este diagrama, señala sus resultados. Este razonamiento (el diagramático) tiene 3 especies:
- Deducción corolaria: representa las condiciones de la conclusión en el diagrama y de la observación de este, lleva a la verdad de la conclusión (todos los hombres son mamíferos, todos los mami son verte, entonces todos los hombres son verte) (sino ejemplos de las líneas paralelas).
- Deducción probabilística: cuyo interpretante permite razonar a partir de ciertos márgenes de frecuencia. Ej.: un poco más de la mitad de los nacimientos son masculinos. Probablemente, un poco más de los nacidos en Argentina sean masculinos.
- Deducción estadística: Cerca del 2% de las personas con fracturas se recuperan, este hombre tiene una fractura, hay pocas posibilidades que se recupere.

INDUCCIÓN: de lo particular a lo general. Sucede cuando generalizamos de un número de casos de los cuales algo es verdadero, e inferimos que lo mismo es verdadero para toda la clase. Por inducción, concluimos que hechos, similares a hechos observados, son verdaderos en casos que no han sido examinados. Mientras que la deducción comprende la inferencia de un resultado de un caso bajo una regla, la inducción concluye una regla de la observación de un caso cierto. Hay 3 tipos:
- Inducción cruda: la más débil. Negar que un tipo general de sucesos ocurrirá a partir del fundamento de que nunca o casi nunca ocurrió (que te atropelle un auto).
- Inducción cuantitativa: un miembro de una clase tiene algún carácter, tomando una simple muestra de esa clase, se estima que tenga la misma proporción de ese carácter (1 litro de agua tiene = moléculas que 6 litros, aunque no lo hayan comprobado).
- Inducción cualitativa: es la de mayor utilidad. Consiste en un tipo de inducción que está comprendida en la verificación o confirmación de una hipótesis.

ABDUCCIÓN: Para Peirce la abducción supone la evolución. La abducción no es un proceso por el cual se puedan confirmar las hipótesis; es solo el proceso por el cual se puede arribar a posturas posibles de hechos procedentes. Busca desarrollar nuevas hipótesis. Comienza con cierta anomalía, algo que se genera cuando se observan algunos fenómenos que no encajan con los parámetros anteriores de razonamiento.
La abducción no concierne a la determinación de la verdad de una hipótesis sino a su plausibilidad, basada primariamente en la habilidad de la hipótesis para explicarla. Una hipótesis es plausible si está conformada, por lo menos, por el hecho de que muestra una anomalía y plantea una hipótesis para resolverla. La hipótesis más lógica es la más plausible.

OTRAS FORMAS DE RAZONAMIENTO:
La analogía es la inferencia de que una pequeña colección de objetos que coinciden en varios sentidos puede, muy probablemente, coincidir en otros.
El razonamiento metafórico argumenta que dos clases diferentes de cosas son, en un sentido, la misma cosa porque comparten por lo menos algunas propiedades. En la analogía el objetivo es mostrar que ciertas cosas que comparten algunas características con otras cosas también comparten algunas características adicionales. En el razonamiento metafórico el objetivo es mostrar que dos cosas son, en cierto sentido, del mismo tipo precisamente porque comparten algunos rasgos no evidentes a primera vista.
La extensión es el descubrimiento de que un predicado se aplica a los sujetos los cuales no estaba aplicado previamente
La restricción es el principio contrario de la extensión. Es un proceso de razonamiento que permite decir de un cierto predicado que pertenecen solo aquellos miembros de una clase y no a otros.
La determinación es la disminución de la extensión para ciertos propósitos.
La generalización significa el descubrimiento, por reflexión de un número de casos, de una descripción general aplicable a todos esos casos.

La validez de los principios rectores de las tres formas de razonamiento
La cuestión central de la lógica es “cómo un conjunto de sucesos en el pasado brindan cierta seguridad para asumir que, en los hechos futuros, estas características volverán a repetirse”. Para Peirce, determinar la validez de un argumento depende de la determinación de la verdad de su principio rector.
“El principio final rector de la deducción es que si un principio lógico particular es válido, entonces en ningún caso análogo se llegará a una conclusión falsa de premisas verdaderas”.
“El principio final rector de la inducción es que un método, si hay una adhesión firme, a la larga llevaría a una aproximación indefinida a la verdad o, por lo menos debería asegurar a quien razona la aproximación más clara a la verdad como pueda alcanzar”.
“El principio final rector de la abducción es que la mente humana es semejante a la verdad en el sentido en que un numero finito de preguntas llevarán a iluminar la hipótesis correcta”

Capitulo 6 (Retórica)

La retorica universal es la menos desarrollada de las ramas de la teoría semiótica general de Peirce. Según este, “es la ciencia de las condiciones esenciales bajo las cuales un signo puede determinar un signo interpretante de sí mismo y de cualquiera que signifique, o pueda, como signo provocar un resultado físico”. Es el estudio de las condiciones formales de la indagación, de la investigación, de la construcción del conocimiento. Tiene tres divisiones:
- El sentido, que es la relación de los signos con su interpretante inmediato. Es identificado con el efecto primero que el signo produce o puede producir en la mente sin reflexión alguna acerca de él.
- El significado, que es la relación del signo con su representante dinámico. Es el efecto directo que el signo tiene a partir de la acción interpretativa del signo. Comprende la habilidad del signo para realmente determinar, en la acción interpretativa del signo, un interpretante que traslada la determinación dinámica del objeto del signo.
- La significación, la relación del signo con su interpretante final. Incluye al sentido y al significado. Concierne al desarrollo de los signos y los efectos significantes que tales signos tienen sobre sus acciones interpretativas.

Recordando que el interpretante puede comprenderse como proceso, producto y efecto, entonces el sentido, significado y significación de los signos pueden pensarse así:
- El producto de la investigación es el establecimiento de la verdadera creencia.
- El efecto de este establecimiento es el autocontrol.
- Como un proceso, el significado es comunicación.

El producto de la comunicación es la información, el efecto de la comunicación es la comprensión, en el sentido de una comprensión común en el caso de las comunicaciones interhumana. Los productos forman una suerte de sentido común. Son el resultado de un proceso de traslación continua del signo. El efecto es crear una cierta sensibilidad en las acciones interpretativas.

Las condiciones formales de la comunidad
Una comunidad requiere que sus miembros sean capaces de llegar a una relación intelectual mediata o inmediata. La primera condición para tener una comunidad es la capacidad de interpretar signos. La segunda, debe haber alguna conexión o relación entre los usuarios de los signos. Por último, tercera, debe haber alguna identificación entre aquellos que están involucrados.

Comunicación y retórica universal
La comunicación es la herramienta que posibilita el éxito del conocimiento y del consenso. Uno de los objetivos de la retorica universal es dar cuenta de las condiciones que hacen posible la comunicación. Esta se da cuando las acciones de los signos pueden intercambiarse, esto es, dialógicamente, cuando un emisor e intérprete asumen el papel de signo para cada uno. Peirce sugiere las siguientes condiciones formales:
1- Debe haber emisor e intérprete.
2- Debe haber algo que sea transmitido entre el emisor y el intérprete.
3- Lo que es transmitido entre emisor e intérprete debe ser algo que sea capaz de incluir interpretantes comunes en ambos.

Los principios conductores de las tres formas de razonamiento: inducción, deducción y abducción, conducen a la conclusión de que la verdad es la realización de la investigación, entendida como un proceso de aplicación de estos modelos de razonamiento por parte de una comunidad de investigadores.

Los métodos de establecimiento de la opinión
El propósito primario de la investigación es el establecimiento de la opinión, la fijación de la creencia. Peirce reconoce la existencia de métodos generales para establecer la opinión o fijar la creencia:
- El método de la tenacidad implica simplemente la voluntad de creer en algo verdadero sin tomar en consideración alguna creencia o evidencia contraria a ello.
- El método de autoridad busca establecer creencias por la imposición a la población general de creencias sostenidas por aquellos que están en alguna posición de poder sobre esa población.
- En el método de la opinión pública, la fijación de la creencia se establece por la adopción entusiasta de un conjunto de creencias por mutuo acuerdo.
- El método a priori, es un método que establece creencias sobre la base de lo que es conveniente a la razón.
- El método de indagación contiene presuposiciones prácticas que engendra una cierta comunidad de investigación.