Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


 Resumen del Cap 5 del libro "Argumentos y Teorías"  |  Pensamiento Científico (Profesor: Diana Gómez - Cátedra: Asti Vera - Ambrosini - 2015)  |  CBC  |  UBA (Sede Puan)

Capítulo 5: La cuestión del método en las ciencia fácticas.

5.1. El lenguaje de una teoría fáctica.
Una teoría es un sistema de enunciados, y un enunciado es una oración declarativa que vincula términos.
Tipos de términos en una teoría fáctica:
a. Términos lógicos: forman el vocabulario formal, son enlaces sintácticos. (Ejemplo: “todos”, “y”, “si… entonces”).
b. Términos observacionales: forman el vocabulario referente a cosas observables (Ejemplo: ‘azul, ‘frío’, ‘pesado’).
c. Términos teóricos: forman el vocabulario teórico referente cosas no observables (Ejemplo: electrón, gen, campo eléctrico).

Los enunciados tienen términos lógicos y no lógicos. Tipos de enunciados:
a. Enunciados teóricos: tienen solo términos teóricos. (Ejemplo: los genes tienen dos pares de alelos).
b. Enunciados observacionales: tiene solo términos observacionales. (Ejemplo: el papel tornasolado viró a rojo).
c. Enunciados mixtos: tienen términos teóricos y observacionales. (Ejemplo: diferencias en el color de ojos van acompañadas de diferencias en los genes).

Una teoría no es una acumulación de enunciados, es un sistema estructurado por niveles.
Esquema de una teoría por niveles:
Nivel 1: enunciados empíricos básicos:
a. Todos los términos son empíricos y no teóricos.
b. Son enunciados singulares o muestrales (estadísticos)
Nivel 2: generalizaciones empíricas:
a. No incluye términos teóricos.
b. Son afirmaciones generales.
Nivel 3: enunciados teóricos:
a. Debe tener al menos un término teórico.
A este nivel pertenecen las hipótesis teóricas fundamentales.

Una hipótesis científica es un enunciado cuyo valor de verdad se ignora.
Una hipótesis no corroborada o refutada se haya en “estado de problema”.


5.2. Estructura de las teorías empíricas.
>Condición formal: las teorías empíricas pueden caracterizarse como cálculos interpretados. Una teoría axiomática puede tener diversas interpretaciones (modelos), siempre que los enunciados que resultan de los axiomas sean verdaderos.
>Condición empírica: vinculación con el mundo empírico. Una teoría es un cálculo axiomático empíricamente interpretado.

Popper sostenía que los sistemas teóricos deben tender a la forma de un sistema axiomatizado. El sistema axiomático es un sistema de hipótesis, por lo que no deben considerarse a los axiomas como verdaderos a priori.
Un sistema teórico debe ser consistente e independiente; y los axiomas deben ser suficientes y necesarios.
Estructura de una teoría empírica:
Se parte de hipótesis fundamental o de partida, de ellas se construyen las deducciones que dan hipótesis derivadas. De estas se sacan las consecuencias observacionales que se someterán a contrastación.
Hay tres condiciones que deben cumplirse en la estructura:
a) No puede haber tautologías entre las hipótesis. No aportan información alguna.
b) No puede haber contradicciones en las hipótesis. Tanto en hipótesis fundamentales y derivadas, la teoría se volvería inconsistente.
c) La teoría debe ser contrastable. Deben tener consecuencias observacionales confrontables con los hechos.

N3 enunciados teóricos hipótesis teóricas fundamentales
N2 generalizaciones empíricas hipótesis derivadas
N1 enunciados empíricos básicos consecuencias observacionales


Las teorías empíricas:
1. Son entidades complejas que evolucionan con el tiempo.
2. No son totalmente verdaderas o falsas aunque tengan enunciados empíricos V o F.
3. Tienen una parte formal y otra empírica.
4. La parte del núcleo es intocable por razones metodológicas.



5.3. Concepto de método científico en ciencias fácticas.
Los métodos científicos aspiran a la búsqueda persistente de la verdad.
Un método es razonable si sus resultados pueden ser sometidos a prueba repetidamente por cualquiera. Cualquier método científico es aprobado si desarrolla las dudas todo lo posible, adquiriendo así un grado de aceptabilidad.

Un conocimiento científico es correcto cuando lo avala una metodología. Los métodos científicos producen un conocimiento nuevo o revalidar uno ya aceptado.
Dos etapas productoras de conocimiento:
1. Contexto de descubrimiento: modo en que se llega a conjeturas, hipótesis o teorías.
2. Contexto de justificación de teorías: se muestra las cuestiones relativas a la validación del conocimiento.


Algunos epistemólogos sostienen que el método científico debe quedar confinado al contexto de justificación.
Popper establece que en el contexto de descubrimiento todo está permitido, el problema está en justificar estas hipótesis. Kuhn rechaza la distinción entre contextos y propone eliminarlas, argumentando que en la práctica real de la ciencia es imposible separar los procesos de justificación de los que iniciaron una hipótesis.


5.4. Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas.

La investigación científica puede agruparse en: las ciencias formales y las ciencias fácticas (que tienen contenido empírico).
Las ciencias fácticas se distinguen en ciencias de la naturaleza y ciencias humanas según el método que utilizan para probar sus enunciados.
Dentro de las ciencias naturales se distinguen entre las que estudian la naturaleza orgánica y las que estudian la inorgánica.
Para algunos epistemólogos, las ciencias sociales carecen de objetividad.

Según Schuster, una clasificación posible de las ciencias nos permite referirnos a las ciencias formales, naturales y sociales o humanas.
Desde distintas concepciones de la ciencia se ha tratado de buscar un monismo metodológico, afirmando como único el método hipotético-deductivo o el método dialéctico.
El pluralismo metodológico sostiene la independencia, así como la necesidad de evaluar cada método por separado, y admite que se puedan utilizar métodos en distintos momentos y situaciones diferentes.
Para Schuster, se debe evitar el monismo metodológico cuando va contra la autonomía de los distintos campos de investigación, especialmente en el caso de las ciencias sociales.


5.5. Método inductivo: el inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado.
El Inductivismo identifica a la ciencia como forma de conocimiento que alcanza un alto grado de objetividad, neutralidad y progreso.
Los enunciados basados en la observación y la experimentación son considerados “científicos”.
El inductivismo engloba todas las corrientes que sostienen las siguientes tesis:
1. Solamente es válido el conocimiento de los hechos.
2. La certeza está dada por las ciencias experimentales.
3. El contacto con la experiencia y la renuncia a cualquier forma de a priori es la manera de evitar el verbalismo y el error.

La inducción es el razonamiento donde las premisas contienen información sobre algunos miembros de una clase, de la cual se produce un salto a una generalización de toda la clase.
Admite que la experiencia es el lugar seguro donde captar la realidad, y que es el primer método científico.

Mill realizó la descripción clásica de los métodos de la inducción científica:
*Método de semejanza: Si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen solamente una circunstancia en común, esa circunstancia es la causa (o el efecto) del fenómeno.
Por ejemplo, si en un comedor escolar se intoxican 10 niños sobre 100, se busca qué elemento en común hay en lo que ingirieron.
*Método de la diferencia: Si un caso en el cual el fenómeno que se investiga se presenta y un caso en el cual no se presenta tienen todas las circunstancias comunes excepto una, presentándose ésta solamente en el primer caso, la circunstancia única en la cual difieren los dos casos es el efecto, o la causa.
Por ejemplo, si se sospecha que la causa del paludismo es la picadura de un mosquito, se ubica a personas no inmunes en habitaciones herméticamente aisladas a la presencia de mosquitos.
*Método de semejanza y diferencia: Son impracticables.
*Método conjunto de la concordancia y la diferencia: resulta de una combinación de los dos métodos anteriores.
*Método de los residuos: se saca a un fenómeno la parte que se sabe, que es el efecto de ciertos antecedentes y el residuo del fenómeno es el efecto de los antecedentes restantes.
*Método de las variaciones: Un fenómeno que varía de cualquier manera, siempre que otro fenómeno varía de la misma manera es una causa o un efecto de este fenómeno, o está conectado con él por algún hecho de causalidad.
Mill dice que sus métodos sirven para descubrir y para demostrar conexiones causales.

En el esquema tradicional del método científico aparece expuesta la siguiente secuencia a seguir por el investigador:
1. Observación y registro de los hechos.
2. Análisis y clasificación de éstos.
3. Derivación inductiva de generalizaciones.
4. Contrastación empírica de las conclusiones.
Este esquema es denominado por Hempel como inductivismo estrecho. Establece que es impracticable, ya que el primer paso se autorrefuta al decir que en una investigación se parte de la observación sin ninguna teoría o idea previa. El problema de la inducción se ubica en el contexto de la justificación.
Para aceptar la inducción hay que aceptar un principio de uniformidad de la naturaleza: los casos de los que no hemos tenido experiencia son semejantes a los que sí hemos tenido experiencia.
El principio de la inducción funciona siempre.
Lo que distingue a la inducción de la deducción es que las predicciones nunca se garantizan totalmente sino que tienen un grado de probabilidad.

Se les reconoce a Carnap y Hempel la autoría de la versión más sofisticada del inductivismo, a menudo identificada como “confirmacionismo”, que sostiene que “el futuro está contenido en el pasado, es decir, lo que ocurrió hasta ahora en el pasado seguirá ocurriendo en el futuro”.


5.6. Método hipotético-deductivo.
Consiste en tratar de contrastar hipótesis mediante consecuencias observacionales y así establecer la falsedad de una proposición, pero no su verdad. Las teorías se mantendrán si son corroboradas o se descartaran si resultan refutadas a partir de la falsedad de alguna de sus consecuencias observacionales.
En este método se presenta la siguiente secuencia:
a) Hipótesis fundamentales que intentan responder a un problema.
b) Hipótesis derivadas, deducidas por las anteriores.
c) Consecuencias observacionales, enunciados del más bajo nivel de generalidad, que se extraen deductivamente en las hipótesis fundamentales y de las derivadas.

Sabemos que todo enunciado es verdadero o falso. Llamamos verificación a la prueba de que un enunciado es verdadero y refutación a la prueba de que es falso, por lo tanto también existe una asimetría entre la verificación y refutación de hipótesis.

El Modus Tollens funciona como regla lógica válida en el caso de la refutación de una hipótesis ya que permite afirmar que si una consecuencia observacional resulta falsa, es falsa la hipótesis de donde se derivó.

H à C.O
-C.O
-H


Si la consecuencia observacional fuera verdadera, se formula una Falacia de afirmación del consecuente.
H à C.O
C.O
H

Esto significa que la hipótesis no puede ser considerada como verificada, pero sí como corroborada o confirmada. Si la corroboración es numerosa, se puede sostener que la hipótesis tiene un alto grado de probabilidad. Esta postura se denomina confirmacionismo (Carnap y Hempel).

La corriente epistemológica llamada refutacionismo, liderada por Popper, resalta la asimetría entre la verificación y la refutación. Parte del rechazo a la inducción como método científico y al inductivismo en cualquiera de sus versiones. Proponía que la ciencia se caracterizara por el método hipotético deductivo, considerando a la falsabilidad el cambio para separar a la ciencia de la metafísica.

Las hipótesis deben responder a un problema y ser falsables, es decir, deben tener contenido empírico. La hipótesis puede ser falsada o corroborada; y existen a su vez grados de falsabilidad
Será más falsable cuando el sujeto sea más universal respecto a otra y su predicado más preciso.
Por ejemplo: “Todos los planetas tienen atmosfera” es más falsable que “La Tierra tiene atmosfera” porque el enunciado universal ofrece mayores oportunidades para la refutación

No son falsables, es decir que no tienen contenido empírico, los enunciados probabilísticos (es probable que mañana vayamos al cine), los enunciados tautológicos (este año termino mis estudios universitarios o no los termino), los enunciados que contienen términos sin denotación (como “angel” o “bruja”) y los enunciados problemáticos (Quizás mañana te conteste el mail).
En todos estos casos, ningún estado de cosas permite afirmar que el enunciado es falso.
Cuando se intentan derivar consecuencias observacionales a partir de hipótesis fundamentales, es necesario hacer uso de suposiciones adicionales ya que las hipótesis fundamentales no son suficientes por sí solas y requieren una conjunción de otras hipótesis auxiliares, que deben ser:
a. Falsables.
b. Contrastadas con anterioridad y/o con independencia de la hipótesis fundamental.

El esquema sería:
H Y Ha1 y Ha2 y Ha3 > C.O
Si se presenta -C.O(no se cumple la Consecuencia Observacional) puede deducirse –Ha1 o –Ha2( no se cumplen algunas de las Hipótesis Auxiliares involucradas).
Si un no cumple con estas condiciones, se trata de una hipótesis ad hoc. Puede ser una conjetura audaz, algo que se especula que debería ocurrir para que se cumpla la hipótesis principal.

5.7. Métodos estadísticos en ciencias naturales y ciencias sociales.
La teoría clásica sobre la probabilidad admite que ella mide el grado de creencia racional. Cuando la convicción de que algo ocurre es firme, se le da el valor 1; y cuando no, el valor 0. La creencia racional es un valor entre 0 y 1.
La probabilidad es siempre el resultado de un conocimiento parcial. Es decir, que es posible obtener tendencias muy generales que sobre la base de cálculos estadísticos arriesgan un pronóstico. El promedio estadístico:
1. Da una representación sinóptica de un grupo de datos.
2. Compara diferentes grupos de datos.
3. Caracteriza a todo un grupo sobre la base de muestras tomadas.


Los promedios indican características grupales, no de ningún individuo del grupo. El objeto de los estudios estadísticos es el descubrimiento de relaciones significativas dentro de un campo de estudio. La precisión que resulta de un cálculo numérico es ficticia, a menos que las observaciones posean el mismo grado de exactitud.
- Fallas del cálculo estadístico:
a) Proporcionan información sobre características de un grupo, no de individuos del grupo.
b) Sin un estudio adicional, no se pueden interpretar los resultados de los cálculos estadísticos.
c) Puede inducir a error la adjudicación de causalidad entre fenómenos por el hecho de que se presentan con cierta frecuencia juntos.
d) Cuando se sacan conclusiones sobre la base de “muestras” suelen cometerse muchas falacias, puesto que las muestras no son imparciales.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: