Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


 Resumen para el Segundo Parcial  |  Pensamiento Científico (Cátedra: Miguel - 2015)  |  CBC  |  UBA

Pensamiento Científico - 2do parcial

Inductivismo

Falsacionismo

· Defiende el uso de razonamientos inductivos en el contexto de justificación

  • Objetivo: corroboración

· Progreso científico: acumulación de teorías confirmadas

· Cuando hay dos teorías que explican lo mismo, se confirma la que mayor porcentaje de validez tenga

· A mayor cantidad de CO verificadas, mayor es el grado de que sea confirmada la teoría

· Las observaciones son consideradas puras, lo que las hace infalibles y cargadas con confianza del científico à tras una contrastación el resultado es anómalo, el error está en la acción humana

· Criterio de demarcación: establecer que es científico y que no

  • Razonamiento científico: modus tollens
  • Objetivo: falsación

· Una teoría no se puede corroborar porque se cae en la falacia de afirmación del consecuente, por lo que se falsea

· Tras la falsación, si es falsa se descarta y si sobrevive se sostiene provisoriamente à progreso de la ciencia: descarte

· A mayor resistencia a la falsacion, una teoría va mostrando su temple à mientras más refutaciones soporte, mayor va a ser su temple

· Deber de alejarse de la falesedad à ante la menor duda se rechaza à constante producción de teorías

· Punto de partida: hipótesis à observación como método de justificación no se basa en las C.O porque estas tiene cargas teóricas “ocultas”

  • Criterio de demarcación: falsacionabilidad

· Elección de teorías: se elige la mas falsable, porque a mayor chance de ser falsable, tiene mayor progreso científico

· Mientras mayores contenidos empíricos tenga, o sea mas cosas que falsear, mas falsable va a ser

Criticas metodológicas

Se basan completamente en la observación, pero estas siempre tienen carga teórica y provoca que se torne falible la observación. Tampoco tienen en cuenta la categoría e la observación.

Racionalismo, no hay deductivismo (cualquier refutación es falsedad), no admiten las hipótesis ah hoc. (Como es imposible falsear hipótesis, porque estas s0eimpre vienen con hipótesis auxiliares y cuando se las falsea no se puede determinar que estamos falseando.)

Criticas históricas

Existen casos en los que se progresa aceptando teorías no confirmadas (porque no existe un numero relevante de casos).

Existen casos de progreso de la ciencia manteniendo o diferenciando hipótesis refutadas (formulando hipótesis as hoc).

Lakatos

Programa de investigación científica: sucesión de teorías que comparten un conjunto de hipótesis.

Núcleo central: conjunto de hipótesis que los científicos de un PIC no están dispuestos a modificar tras la PAP.

Cinturón protector: conjunto de hipótesis que se codifican luego de la refutación.

  Los partidarios de un programa no buscar modificar su núcleo central sino que modifica algo para que el resto siga funcionando. El PIC está compuesto solamente por elementos de la teoría, no hay elementos extra teóricos.

Cuando se le echa la culpa al CP por la refutación es porque hay una normativa de no entrometerse con el NC.

Heurística negativa: conjunto de reglas que prohíbe la modificación del NC.

Progreso degenerativo: cuando se modifica el CP por heurística negativa

Heurística positiva: conjunto de reglas que obligan a modificar el CP para obtener nuevas corroboraciones.

 Proceso progresivo: cuando se modifica el CP por heurística positiva.

Progreso en el PIC tras la modificación de las hipótesis auxiliares por el ataque de la ˜CO.

Progreso de la ciencia (a la que el PIC pertenece): cuando hay un abandono racional de un PIC. Se rechaza el NC

Reglas para el abandono parcial de un PIC:

1. Tiene que haber otro PIC alternativo (PIC 2)

2. El PIC 1 tiene que ser degenerativo

3.  El PIC 2 tiene que ser progresivo.

 No hay nada en la teoría científica que no sea racional.

Los científicos pueden trabajar en más de un PIC a la vez

Kuhn

Según Kuhn hubo etapas en que los científicos no eran críticos con respecto a la teoría y entonces parecía funcionar el método hipotético-deductivo. La diferencia entre Kuhn y Popper y Lakatos, es que Kuhn agrega un nuevo factor que es social para afirmar o refutar teorías.

Establecimiento de un paradigma (4 aspectos)

1. Teoría: se acepta como válida durante la vigencia el paradigma. No se pone en duda; hay plena confianza en que se puede resolver todos los problemas que se le presenten. Aceptación de hipótesis básicas (hipótesis secundarias no forman parte), el falsacionismo no tiene lugar durante la vigencia del paradigma. Lo que determina la aceptación es el paradigma al cual la comunidad científica pertenece, no por el método de contrastación convencional. Ante la no verificación, hay una obligación de salvar la teoría con hipótesis ad hoc (pacto implícito)

2. Practicas: reglas morales que nos dicen que está bien y que está mal en la ciencia para formar parte de la comunidad científica. Garantía del mantenimiento à matriz à mantención y funcionamiento en el tiempo à resolución de enigmas. Integración de individuos a la comunidad científica

Enigma: aquellos problemas que, durante el periodo de vigencia del paradigma, la comunidad científica considera que la teoría aceptada como válida puede resolver à CO

3. Cosmovisión: entidades à que existe y que no existe. De acuerdo al paradigma vigente, se establece un recorte de la realidad, lo posible, o sea, lo que puede existir

4.  Lenguaje: el paradigma establece que se puede pensar. Se limita también que es lo que se puede decir. No hay palabras para entidades que no pertenezcan al paradigma

Un paradigma limita nuestro conocimiento, que podemos hacer, que podemos ver y que podemos pensar.

Historia de la ciencia

1. Pre científico: no hay paradigma (no hay consenso de los 4 aspectos) sino que hay muchas teorías iguales para poder explicar algo y no se sabe cuál es la verdadera.

2. Ciencia normal: hay un paradigma (establece las normas de lo que se puede saber, hacer, existir y decir, impone los limites) y hay resolución de enigmas

3. Crisis: desconfianza del paradigma por acumulación de anomalías à ruptura que lleva a generar nuevas teorías à ciencia extraordinaria

4. Revolución científica: decisión de cambiar de paradigma porque no se puede salvar, lo cual es un proceso comunitario por la comunidad científica.

5. Nueva ciencia normal

La ciencia progresa cuando se cambia el paradigma, o sea en la revolución científica. El paso de paradigmas depende de la comunidad científica.

Cuando se formula un nuevo paradigma se mantienen los aspectos que el antiguo paradigma había utilizado para resolver los enigmas y se incorpora la anomalía.

Inconsumerabilidad: lo que queda fuera de la comparación de dos paradigmas por la propia naturaleza del paradigma, no por decisión científica.

Diferencia entre las ciencias

Formales

Fácticas

Existen solamente como estructuras de pensamiento. No existen empíricamente sino como lo organizamos.

La verdad como correspondencia. Se elaboran teorías y se emplean métodos de contrastación à hipótesis y COs.

No hacen referencia a hechos (2 + 2 = 4)

Si hacen referencia a recorte de los hechos. Se basan por observación

Depende de una convención adoptada

La verdad o falsedad se la da por medio de la observación

Para su corroboración se utilizan Sistemas Axiomáticos. Se pone de punto de partida los axiomas y se deducen de ellos los teoremas

Por la observación. Son más falibles que las fácticas

Sistemas Axiomáticos:
Se parten de Axiomas se deducen Teoremas. Para la elaboración es necesario:

1. Lenguaje:

a. Términos primitivos: variables (A, B, C…) y operacionales (x)

b. Términos definidos: variables (x = {A, B, C …}) y operacionales (y =[(A x B) x C])

2. Sintaxis

Reglas de formación:

a. Aquellas que nos dicen cómo se ordenan los términos

b. Formulas bien formuladas (enunciados que tienen sentido dentro del sistema)

3. Conjunto de axiomas: Le podemos dar el derecho de que los axiomas son verdaderos

4. Conjunto de reglas de transformación: Reglas que permiten inferir teoremas a partir de los axiomas.

Propiedades de los axiomas:

1. Consistencia: cuando un sistema formal no es contradictorio, si fuera contradictorio sería un sistema inconsistente

2. Independencia: cuando puede deducirse de los demás axiomas del sistema, es dependiente cuando depende de los axiomas.

3.  Completitud: si no es posible añadirles axiomas nuevos sin que el sistema en cuestión se convierta en dependiente o inconsistente.

Un sistema axiomático formal es interpretado cuando sus variables son traducidas a términos con contenido factico.

FBF = {A, B, C, ˜A, ˜C}

AX = {A, ˜B}

Regla: principio de identidad

T = {A, ˜B}

˜T = {B, ˜C, ˜A, C}

Lenguaje
Cuando se habla de lenguaje, se habla de una representación, ya sea escrita, oral o gestual, mediante signos. Un signo es todo aquello que tiene la capacidad de evocar las cosas que el mismo reemplaza o sustituye. Se distinguen tres tipos de signos:

A te lleva a B

A= Signo B= Significado

Iconos

Indicios

Símbolos

Representaciones directas y graficas de una cosa. Se parecen a la representación real.

Ej: señales de transito

Representación natural entre causa y efecto de las cosas. Nos da indicio de algo.

Ej: Palidez- enfermo / humo – fuego

Representación de una cosa pero de manera convencional (o sea hay como una norma o ley que lo dicta así )

Ej: El símbolo de la paz

Para que la comunicación entre los miembros de una determinada comunidad parlante sea exitosa, deberían compartir el mismo sistema de signos o código lingüístico, que todos respeten las normas que rigen en sus usos. Y si uno quisiera modificar el contenido o el significado de un signo lingüístico, debería especificarlo o hacerlo notar. Se puede usar como ejemplo la palabra masa, que no significa en términos físicos a lo usado por cocineros para una pizza, sino para representar peso o la unión de partículas en un cuerpo. El término mercado es otro ejemplo, un economista se refiere a las relaciones de oferta, demanda y precio, mientras que el mercado es un negocio o un ente visible donde se adquieren productos.

Los lenguajes formales son analizados en distintos niveles:

Cuando se usan los signos o palabras, sucede que estos aluden a su significado propiamente dicho. Es muy común que sean de carácter vago, o sea, la vaguedad. Se entiende por vaguedad cuando no hay un límite preciso para la aplicabilidad o no de un término, cuando no queda clara cuál es su referencia . Cuando uno dice alto-bajo; rápido-lento; mucho-poco; no se entiende a que se considera mucho y que se considera poco. Falta un punto de referencia. Obviamente, todo esto alude a que uno dice que es relativo el término. Si bien uno sabe que un edificio alto tiene 100 pisos y uno “petiso” tiene 3 pisos, ¿se considerará como alto a un edificio de 10 pisos? Cuando el término tiene un uso múltiple, se habla de vaguedad por quórum. Cuando hablamos de ambigüedad, hablamos de cuando no se entiende a cuál de los distintos significados, asociados al mismo significante, alude éste término. Puede ocurrir que no quede en claro cuál de sus acepciones está siendo empleada. Hay ambigüedad cuando en el contexto en el que es usada una palabra no se puede saber en cuál de sus sentidos se la debe entender.

Cuando se habla de una definición, se habla de suministrar un conjunto de palabras equivalente a la palabra definida, indicando por medio de otros signos cual es esa norma. Definir es, entonces, dar información acerca de que es lo que los hablantes de ese lenguaje quieren decir cuando lo emplean, dando definiciones informativas o léxicas. Indicar en qué sentido ha de entenderse tal término cuando lo empleemos de ahora en adelante, muy usual en ciencia y lógica, son definiciones estipulativas, muy comunes en fijar un nuevo significado.

La circularidad está dada cuando, una palabra (A) esta entendida por otra (B), y a su vez, ésta segunda (B), se comprende por una tercera (C). Finalmente, la tercera, se entiende por la primera (A), y entonces, los significados están dados de manera circular.

A B C

El regreso al infinito se entiende cuando, al definir A, uno recurre a B, y para definir B, recurre a C. y así constantemente, se usara un signo para definir a otro signo.

A B C D E …

Para evitar el regreso al infinito, se usan distintas formas para definir términos. La definición ostensiva es llamada al proceso por el cual se aclara el significado de una palabra sin usar medios verbales, sino mostrando un caso denotado por la palabra definida. En este caso se usan experiencias sensoriales, en lo que entra en juego es lo visual, táctil o emocional.

SOL

Otra forma es usar términos primitivos. Estos no son definidos dentro de nuestro lenguaje, y a partir de los cuales se construyen las definiciones de los demás elementos de dicho lenguaje. Los términos primitivos son siempre relativos a un contexto o sistema que los usa. En la actualidad se considera que la elección de los primitivos es una decisión puramente arbitraria y convencional basada en la suposición de que esos términos poseen ya un significado anteriormente declarado.

Epistemología de las ciencias sociales

Son disciplinas con que nos estudiamos en tanto sujetos humanos al entrar en relación con otros seres humanos hacemos una sociedad.

Positivismo

Concepción de la ciencia unificada à hay una única disciplina científica à ciencias naturales

Los tres principios de Compte

1. Monismo metodológico: la idea de que el método científico es uno solo, más allá de la diversidad de temas y problemas que cada investigación particular proponga

2. Matematización: toda ciencia que se considere seria tiene que poder matematizarse, es decir que se tiene que poder cuantificar las observaciones y los resultados

3. Explicación mediante leyes: toda disciplina científica tiene que poder formular leyes generales para explicar, si no pueden, quedan fuera de la disciplina científica

Durkheim

Reafirma la necesidad de explicar el fenómeno social, por medio de reglas o normas objetivas, independientes de los estados subjetivos individuales. Prioriza la concepción de creencias religiosas, instituciones, moralidad, las cuales evolucionan a la conciencia colectiva. La presión que ejerce la conciencia colectiva es independiente de las voluntades personales y se constituye en la causa de otros hechos sociales. Luego Durkheim plantea, en “el suicidio”, que los grados de cohesión social podían ayudar a fijar la tasa de suicidios.

Entonces, según los positivistas: los hechos sociales son externos, generales y cohercitivos; fuera de la conciencia; todos respondemos a sanciones sociales comunes para todos; aceptan modelos nomológicos deductivos o deductivo estadísticos como explicaciones aceptables; los fenómenos pueden conocerse mejor cuando se cuantifican; la ciencia debe emplear un método que permita acceder a un conocimiento objetivo; los factores económicos influyen en acontecimientos o hechos; las diferencias entre los objetos de estudio de las distintas disciplinas no implican diferencias del método.

Antipositivismo

Historicismo: las sociedades, a diferencia de la naturaleza, tienen historia. Si entendemos la historia como la expresión objetiva del ejercicio de la libertad humana, toda ciencia social tiene que poder dar cuenta de esta característica especifica de los fenómenos sociales. Enfatiza la diversidad de acontecimientos históricos y sociales, con respecto a los fenómenos que abarca la ciencia natural. Dicen que las ciencias sociales intentan comprender hechos únicos e irrepetibles. Dicen que el objeto de estudio no es exterior al sujeto que se investiga, sino que forma parte del mundo del sujeto.


Dilthey

La comprensión es una captación de vivencias, una forma de empatía que permite la recreación en la mente del investigador, del ambiente o entorno cultural de una época en particular relacionada al sujeto de estudio. El propósito de las ciencias del espíritu es el comprender las vivencias subjetivas interpretando las manifestaciones que expresan.

Collingwood

Weber

Entiende a la sociología como una ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social para alcanzar de ese modo una explicación causal de su curso y efectos. Los historicistas, en común con los positivistas, aceptan que el objetivo de la ciencia, sea natural o social, es el encontrar leyes que expliquen causalmente los fenómenos (ambos aceptan el modelo de explicación causal).

Los historicistas, entonces: no aceptan la explicación mediante leyes (alegando que toda generalización es errónea, dada a la singularidad e irrepetibilidad de los hechos); los fenómenos sociales se entienden cuando conocemos las motivaciones de los agentes sociales; el investigador puede entender los fenómenos sociales porque participa de ellos desde su interioridad (ponerse en el lugar del otro, comprensión de vivencias); el objetivo de la interpretación de un texto es encontrar su sentido original.

Metodología de las ciencias sociales

Naturalismo

Toda disciplina científica tiene que seguir el modelo de las ciencias naturales, por lo tanto, la aplicación del método de las ciencias naturales para el estudio de las ciencias sociales.

Hempel

Afirma que la explicación y predicción en ciencias sociales tiene la misma estructura lógica que en las ciencias naturales. El objetivo de las ciencias sociales es descubrir las leyes que relacionan comportamientos y creencias y a partir de ellas, explicar satisfactoriamente la conducta y predecir el futuro de los sujetos.

El naturalismo está basado en deseos y creencias, cerca del sentido común. el comprender sentimientos colectivos o singulares para percibir el futuro de los sujetos está relacionado con el naturalismo. Las motivaciones de los agentes sociales permiten implicar causalmente sus conductas.

Anti naturalistas

El humano es tan complicado que no puede ser analizado por las ciencias sociales.

Interpretativistas

Toda interpretación tiene que poder darse teniendo en cuanta el contexto, porque solo él nos permite interpretar los fenómenos sociales. Una acción tiene sentido solo en el contexto donde se hace (dimensión subjetiva, de intencionalidades, el contexto permite determinar las intenciones, las razones que movilizan a la acción)

Collingwood

Establece que los hechos históricos están relacionados con las acciones voluntarias de los hombres y se caracterizan por una dimensión interior y una exterior; oponiéndose a los hechos de la naturaleza que solo tienen una dimensión exterior. Para predecir una acción voluntaria, debería recurrir a una referencia de creencias del sujeto y sus deseos, entre otras cosas. Comprender es ponerse en el lugar del otro, reproducir nuestro interior las motivaciones y creencias de un sujeto o de un grupo social. Las creencias y deseos son razones que dan significado a las acciones pero no son causas en el mismo sentido en que hablamos de causas en el mundo natural.

Hermenéutica

Toda interpretación correcta es comprensión.

Schleiermaher

Hay comprensión cuando podemos dar cuenta de un fenómeno histórico (cualquier producto humano) a partir de la historia personal de aquel que lleva a cabo la obra.

Circulo hermenéutico

Una obra va a ser considerada una parte de una totalidad que lo trasciende àel todo à hay infinitas interpretaciones porque toda interpretación total se convierte en una parte que te permite interpretar una totalidad más grande, como una mamushka.

Dilthey

Toda comprensión es empática à poniéndose en el lugar del otro à para comprender una obra hay que ponerse en el lugar de aquel que la lleva a cabo.

Gadamer

Critica a Schleiermaher

Hermenéutica psicologista à aunque tratemos de ponernos en el lugar del otro, nunca vamos a dejar de ser nosotros porque hay una distancia histórica (distancia entre el intérprete y el interpretado)

Critica a Dilthey

Aunque tratemos de entender la historia, nosotros somos historia, o sea, cada uno tiene su propia interpretación del pasado, lo que hace que haya infinitas interpretaciones.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: