Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


1° Cuat. de 2014  |  Preguntas y respuestas para “Los paradigmas de Kuhn” de Alan Chalmers |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Susana Mackey  |  Cátedra: Rivera

Preguntas para el texto de Chalmers sobre Kuhn:

1) ¿Cuál es el rasgo característico de la interpretación histórica de la ciencia en Kuhn?

2) ¿Cuál es el esquema de la historia de la ciencia?

3) ¿Cómo está constituido el paradigma?

4) ¿Cómo es la interpretación del cambio histórico?

5) ¿Qué es un paradigma y cómo funciona?

6) ¿A que llama ciencia normal?

7) Relacione presciencia y ciencia normal.

8) Establezca la relación entre observación y teoría.

9) ¿Cómo es el camino del aspirante a científico?

10) ¿Cuándo se producen la crisis y la revolución?

11) ¿Por qué dice “los defensores de paradigmas rivales viven en mundos distintos”? Explique y ejemplifique (pág. 136)

12) ¿Cuáles son los factores que intervienen en la elección de una teoría por parte del científico?

13) ¿Cómo funciona la elección entre paradigmas rivales?

14) ¿Quién debe investigar los factores que hacen a la preferencia de un paradigma sobre otro y por qué?

15) ¿Qué es la revolución científica y cuando tiene éxito?

Respuestas para el texto de Chalmers sobre Kuhn:

1) El rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del progreso científico, en la que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su reemplazo por otra.

2) El esquema de la historia de la ciencia consiste en como la ciencia se transforma, y se desarrolla en el siguiente recorrido: Pre-Ciencia → Ciencia Normal → Crisis → Revolución → Nueva Ciencia Normal.

3) Un paradigma está constituido por realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. [Esta respuesta se puede profundizar más]

4) El cambio histórico (en la historia interna de la ciencia) se rige a través de las dificultades que ocasionan aparentes falsaciones en la experimentación de la ciencia normal, siendo que cuando las dificultades “se escapan de las manos” (se alteran las bases/fundamentos del paradigma) se desarrolla un estado de crisis que se resuelve cuando surge un paradigma nuevo, ganando una adhesión de científicos mayor hasta que se abandona el paradigma original. Este cambio discontinuo constituye una revolución científica.

5) Un paradigma establece las normas necesarias para legitimar el trabajo dentro de la ciencia que rige. Funciona coordinando y dirigiendo la actividad de resolver problemas que efectúan los científicos normales que trabajan dentro de él. [Esta respuesta se puede profundizar más]

6) Los que trabajan dentro de un paradigma (sea la mecánica newtoniana, la óptica ondulatoria, la química analítica, etc.) practican lo que Kuhn denomina ciencia normal. La ciencia normal articulará y desarrollará el paradigma en su intento de explicar y acomodar algunos aspectos importantes del mundo real, tal y como se revelan a través de los resultados de la experimentación. Kuhn también describe la ciencia normal como una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental.

7) Lo que distingue a la ciencia normal, madura, de la actividad relativamente desorganizada de la pre-ciencia inmadura es la falta de acuerdo en lo fundamental. Según Kuhn, la pre-ciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo detallado, esotérico.

8) Kuhn reconoce el papel desempeñado por un paradigma como guía de la investigación y la interpretación de los fenómenos observables, dando cabida a la dependencia de la observación por parte de la teoría.

9) Un aspirante a científico se pone al corriente de los métodos, las técnicas y las normas del paradigma resolviendo problemas normales, efectuando experimentos normales y, finalmente, haciendo alguna investigación bajo la supervisión de alguien que ya es un experto dentro del paradigma.

10) Las crisis se producen cuando los problemas o anomalías de un paradigma se encuentran con dificultades graves que ponen en duda la confianza en los fundamentos propios del paradigma. El hecho de que el paradigma no pueda resolver las anomalías que lo atraviesan hace que se debilite hasta el punto en que sus defensores pierdan su confianza en el mismo, de este contexto de crisis es que surge un paradigma rival, lo que constituye una revolución, ya que el nuevo paradigma desplazará al viejo, siendo muy diferente e incompatible con el paradigma anterior.

11) Kuhn dice que los defensores de paradigmas rivales viven en mundos distintos debido a que el paradigma en que se encuentre trabajando un científico será el que lo guiará hacia una determinada forma de ver el mundo. Un ejemplo sería el de que los astrónomos recién comenzaran a registrar el cielo luego de que se propusiera la teoría copernicana, ya que con anterioridad el paradigma aristotélico había dictaminado que no podían ocurrir cambios en la región supralunar, y en consecuencia no se observaba ningún cambio hasta la incorporación del nuevo paradigma copernicano.

12) Los factores que intervienen en la elección de una teoría por parte del científico se vinculan con un cambio de adhesión comparable a una conversión religiosa, ya que no existe un argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico racional, esto se debe justamente a que intervienen muchos factores distintos, tales como la simplicidad, la conexión con alguna necesidad social urgente, la capacidad de resolver algún determinado tipo de problema, etc. Por ejemplo, pese a su mejor racionalidad o simplicidad, muchos científicos no se adhirieron a la teoría copernicana por razones religiosas.

13 y 14) La elección entre paradigmas rivales durante las revoluciones científicas funciona de manera comparable a las revoluciones políticas, ya que la conclusión de una argumentación (de superioridad de un paradigma sobre otro) solo es convincente si se aceptan sus premisas, siendo que los partidos de paradigmas contrarios nunca aceptaran sus premisas, es decir, nunca coaccionarán ni se dejarán convencer por los argumentos que les sean contrarios, y el hecho de descubrir cuáles son los factores eficaces que puedan persuadir a una comunidad científica para que cambie de paradigma es algo que debe hacer la investigación psicológica y sociológica, ya que estos factores no tienen en realidad un argumento lógico objetivo que dicte al abandono de un paradigma por otro, convirtiendo esta elección en una acción subjetiva, propia de las ciencias sociales. Además de aquí se sostiene que según Kuhn los paradigmas rivales sean “inconmensurables”.

15) La función que cumplen las revoluciones es la de reemplazar todo un paradigma por otro nuevo al desarrollarse una crisis, lo cual (según Chalmers) resulta esencial para el progreso efectivo de la ciencia. El paradigma nuevo tendrá éxito en la medida que los grupos (comunidades) de científicos puedan interpretar y aplicar el nuevo paradigma de un modo algo diferente, siendo que enfrentados a la misma situación, los científicos no tomarán las mismas decisiones o estrategias produciendo que se multiplique el número de estrategias inventadas, por lo que las probabilidades de tener éxito aumentarán.