Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico


1° Cuat. de 2014  |  Resumen: Brecht - Marqués - Bachelard - Varsavsky  |  Sede: Ramos Mejía  |  Profesor: María Virginia Escudero  |  Cátedra: Murillo

Varsavsky: El cientificismo

El cientificismo, según Varsavsky, es la investigación que se ha adaptado al mercado científico actual, en el cientificismo se renuncia a preocuparse por el significado social de lo que se hace, se desvincula la investigación de los problemas políticos y se aceptan las normas y valores de grandes centros internacionales, el cual Varsavsky se refiere específicamente a Estados Unidos.
El cientificismo es el proceso de la desnacionalización que estamos sufriendo y refuerza nuestra dependencia cultural y económica.

Varsavsky dice que la ciencia no crea toda clase de instrumentos como se dice, si no que brinda solo aquellos que el sistema le estimula a crear. La investigación se transforma en una inversión rentable que se estimula con la competitividad.
La ciencia aplicada no es libre sino dirigida.

En vez de medir un trabajo por su calidad y originalidad, se mide a través de papers que son artículos publicados en una revista científica. El paper permite sabes cuantos publica cada científico, de qué tamaño y qué categoría. En el mundo actual, lo que el investigador produce para el mercado científico es el paper. Y es así como terminan cuantificándose los logros científicos, midiéndose por papers. Y así también se masifica la ciencia, siendo fácil acceder a ella.

Así se pierde de alguna manera la identidad cultural que se tenía dentro de la ciencia anterior donde el trabajo se valía por su calidad, su originalidad, su influencia sobre los colegas, la capacidad de formar y estimular a otros más jóvenes, de crear escuela, de ser intenso y tener continuidad en el esfuerzo.

Marqués: No es natural

El texto trata de desnaturalizar lo que damos por sentado. No es algo natural si esta impuesto por la sociedad y el momento en que vivimos.
Tampoco tenemos que dar por sentado que sea así y no queda otra alternativa.
Incluso en las cuestiones más básicas y necesarias para vivir como comer, dormir, reproducirse, se hace de una manera determinada considerada normal para la sociedad.
El texto nos invita a desnaturalizar la forma en que vivimos o la forma en que experimentamos las cosas. El orden simbólico siempre puede ser diferente, siempre hay otra posibilidad. El estar naturalizados es una especie de alienación según Marx. Donde el individuo inmerso en lo que hace, mecanizado, no percibe ni puede ver otras maneras de hacer las cosas. Cuando uno está alienado, pierde pensamiento crítico. Así en vez de producir algo, reproducimos, reiteramos, lo que se hace.

Lo que nos plantea el texto es que sí podría ser de otra manera. Qué podemos volver a resignificar el orden simbólico.

Las cosas no son necesariamente como lo son ahora y aquí. Describe un día normal de un personaje normal. Si este es un día normal, es porque estamos en una sociedad capitalista con predominio masculino, urbana, en una etapa que llama sociedad de consumo y dependiente culturalmente de unos medios de comunicación de masas subordinados al imperialismo. El personaje normal, si la sociedad fuera otra, no tendría que ser necesariamente un varón.
Hablando de José Timoneda Martínez, podemos decir que incluso su nombre está condicionado por una red de relaciones sociales, debido a que éste podría ser de otra manera, pero ésta es la que le ha correspondido, ya que vive aquí. Son costumbres, que nos reenvían una y otra vez a los datos fundamentales de la sociedad, no es resultado del azar. E: el nombre del señor Timoneda nos da pistas sobre la influencia de la Iglesia católica y sobre el hecho de que los padres pintan más que la madre, etc.
El señor Timoneda podría haber pasado el día de muchas otras maneras. Sería un error pensar que sólo podría haber sido distinto de haber nacido en otra época. Con el nivel tecnológico actual son posibles diferentes formas de vida.
No podemos entender como trabajamos, consumimos, amamos, nos divertimos, nos frustramos, hacemos amistades, crecemos o envejecemos, si no partimos de que podríamos hacer todo esto de muchas otras formas.
Muy pocas cosas están programadas por la biología. No es preciso comer, beber y dormir; tenemos capacidad sentir y dar placer, necesitamos afecto y valoración por parte de los otros, podemos trabajar, pensar y acumular conocimientos. Pero cómo se concrete, todo eso depende de las circunstancias sociales en las que somos educados, maleducados, hechos y deshechos. Son cosas que dependen de cómo la sociedad nos las defina, limite estimule o proponga. La sociedad nos marca, no sólo un grado de concepto de satisfacción de las necesidades, sino la forma de sentir esas necesidades y de canalizar nuestros deseos.
Así, lo natural, que no puede cambiar, es diferente de lo social, ya que si bien, como seres biológicos tenemos un equipo básico de instintos y necesidades como comer, beber y dormir, puede decirse que todo lo que hacemos es social desde las más simples conductas cotidianas. Pero éstas no deben ser “naturalizadas” es necesario tener presente que son un producto histórico, dinámico, sumamente variable a lo largo del tiempo y del espacio.
Márquez en su texto trata 3 cuestiones importantes: por un lado, la “forma/contenido” que representa la cualidad de la sociedad, ya que las formas sociales están compuestas por sus contenidos característicos. Y ya que hay varias formas, hay que pensarlas a partir de lo contemporáneo en diversas maneras, para no caer en la naturalización, es decir que hay que estar pensando en varias formas posibles, de lo contrario, si no pensamos que todo puede cambiar, caeríamos en que todo es natural. Además, trata la diferencia entre lo natural y lo social, siendo natural, lo biológico, que no puede cambiar, ej el sexo (tenemos determinados órganos desde nuestro nacimiento; y siendo lo social aquello que se encuentra en constante cambio, ej. el género (es lo que nos hace vestir de una forma, y sentir, hablar, actuar, etc.). También trata la Costumbre, y este es un problema para Márquez, ya que las costumbres son las que nos llevan a pensar que todo es natural. Es decir que tenemos idea de que la sociedad es así porque asumimos la sociedad desde la repetición de los actos. Justificamos nuestras actitudes por costumbre, hay un montón de condiciones que nos llevan a no cuestionar nuestras actitudes. La sociedad nos controla, hay autocontrol y eso hace que no podamos buscar por nosotros mismos diversas formas.

Bachelard: obstáculo epistemológico

El obstáculo epistemológico : son las dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. Son momentos de estancamiento y retroceso que se producen en el acto mismo de conocer donde aparecen entorpecimientos y confusiones.

Los obstáculos epistemológicos no se refieren a los elementos externos que intervienen en el proceso del conocimiento científico, sino a las condiciones psicológicas que impiden evolucionar al espíritu científico en formación.

Cuando algo se presenta, se presenta con una serie de prejuicios que no permiten el contacto directo. Frente a lo real, lo que cree saberse ofusca lo que debería saberse. Para la ciencia hay que rejuvenecer y olvidar lo que uno tenía aprendido. En este sentido coincide con Kuhn en que la escuela forma de una manera, y cualquier cabeza debe ser rehecha.

Uno de los obstáculos a superar es la opinión que se tiene desde un principio, que introduce prejuicios y obstruye. Así como los conocimientos previos que impiden el aprendizaje de nuevos conceptos. También está la formación inconsciente que se adquiere en la educación, como decía Kuhn. El espíritu científico debe reformarse y toda cabeza también.
Otro es el de la sustancia, la sustancia como una realidad que no se discute, que como no se puede explicar se le asigna al fenómeno.
Otro es el obstáculo verbal que son los hábitos verbales cotidianos.
También está la tendencia a unificar fenómenos para simplificar el estudio.

Todas las anteriores nociones se constituyen en elementos que dificultan el paso de un espíritu pre-científico a un espíritu verdaderamente científico. Estos obstáculos no son solo propios del pensamiento científico contemporáneo sino que también se presentan en la antigüedad, poniéndose de manifiesto que los obstáculos no son propios de cierta comunidad científica en especial sino que están presentes en los sujetos que han pretendido hacer ciencia a lo largo del tiempo.

El pre-científico es el estado que se tiene primeramente donde se caracteriza lo objetivo, lo inmediato, lo que se por los sentidos, el cual ese necesario atravesar para poder pasar a un estado científico. Son hábitos de análisis de la experiencia que siempre se han utilizado. Para atravesar el estado pre-científico hay que atravesar los obstáculos epistemológicos.
El estado científico se caracteriza por las ciencias físicas actuales, es cuando se logra atravesar el obstáculo, donde se contribuye a un análisis de la razón. Se logra entender un concepto, como produce a otro y como se vincula con otro.
El nuevo científico pretende una movilidad y constante evolución de los métodos científicos, así tiene que abandonar los hábitos analíticos de la experiencia que siempre ha utilizado.

 

Bertolt Brecht: Galileo Galilei

En el momento histórico de Galileo la relación entre el saber y el poder era opuesta, porque el poder hegemónico era la iglesia y confiaba en el criterio de autoridad dado por la biblia por lo cual los saberes que contradecían lo que decían no eran bien recibidos.
Pero con la modernidad esta relación cambia y el poder hegemónico pasa a ser el poder económico. Y el poder económico NECESITA del saber. Así el poder y el saber se hacen “socios”, hacen una “tregua” formando una relación conveniente.

La teoría geocéntrica dice que la tierra es el centro del universo, esta teoría la desmiente Galileo presentando la teoría heliocéntrica que dice que el sol es el centro del univderso.

El texto de Bertolt toma al teatro no solo como entretenimiento sino como elemento de transformación.
Los anteojos de la obra significan un gran avance y presentan tal conmoción debido a que era la primera vez que se podía comprobar algo empíricamente. Confirmar las hipótesis hechas por la razón con hechos.
Galileo transmite las ideas de Copérnico, causando una revolución científica donde hay un choque entre lo nuevo y lo viejo.

Algunas claves del texto que permiten ver la modernidad son: la separación entre la fe y la razón, la teoría de galileo que dice que Dios está en cada uno de nosotros o no está en ningún lado y el telescopio que permite ver, observar y comprobar por primera vez lo que se está estudiando.