Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico

Pens. Científico Resumen para el 1er Parcial Cátedra: Asti Vera 2º Cuat. de 2011 Altillo.com

CAPITULO 1
CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE

1.1 Lenguaje y teorías científicas.
El lenguaje científico es el resultado de una practica que consiste en “teorizar” acerca de distintas entidades, empíricas o formales, y para ello es necesario disponer de un lenguaje.
Aristoteles distingue entre ciencias teoréticas, ciencias practicas y ciencias productivas. Hay una jerarquía, las primeras implican mayor grado de necesidad y de certeza en sus enunciados. El positivismo distingue CIENCIAS DEDUCTIVAS O RACIONALES (matemática y lógica) y CIENCIAS INDUCTIVAS O EMPIRICAS(física, química, biología). Esta corriente incluyo la creencia acerca del saber, postulando una relación de fundamentación de las primeras sobre las segundas.
Distincion entre CIENCIAS FORMALES y CIENCAS FACTICAS . Esta clasificación apunta a exponer las diferencias centrales en el tipo de lenguaje que utilizan tanto como en el método para poner a prueba sus proposiciones.

1.2 Lenguaje y realidad
EL problema de la “rectitud de las denominaciones”. Cratilo defiende una “rectitud natural”. Hermogenes considera que la “rectitud” de las denominaciones radica en el “convenio”, mientras que Socrates representa una posición intermedia. Platon sostiene que el conocimiento no puede referirse a lo que se ofrece a los sentidos o cosas sensibles, tal conocimiento conduciría al relativismo. Es preciso suponer que el conocimiento estricto o absoluto necesita referirse a entidades absolutas que no cambian, a las que llamara IDEAS. Según Platon, lo términos universales no se refieren directamente a las cosas individuales que se ofrecen a los sentidos, sino a entidades universales. Estas entidades son esencias de las cosas, “separadas” de las cosas individuales.
Platon considero que el conocimiento absoluto solo se puede alcanzar si existen entidades absolutas (las ideas). La tesis sobre las ideas y las esencias fue discutidas bajo la denominación DISPUTA DE LOS UNIVERSALES. Una de las teorías rivales, LA TEORIA NOMINALISTA, afirma que las especies, los generos y los universales no son realidades anteriores a las cosas sino simples nombres con los que se identifican objetos. Siguiendo el principio “navaja de Ockham” enfatiza que “fuera del alma (extra anima)” no existe nada que no sea estrictamente individual, por lo tanto, el universal queda recluido al plano del intelecto (in anima), es decir, del lenguaje que lo utiliza como signo apto para ser predicado de varios individuos. Ockham admite que solamente hay una realidad primaria, autosuficiente, necesaria y absoluta. Para Ockham, el ejercicio de la razon humana queda reducido a descubrir como son las cosas y no como deberían ser. Ha rechazad la naturaleza como base explicativa de nuestro conocimiento universal, pero no por ello renuncia a justificar el conocimiento científico. Según el las palabras tienen la propiedad de suponer. Teniendo en cuenta que para Ockham el significado se identifica con la extensión de un nombre, es decir, con los individuos, en el caso de los universales, el termino supone no un individuo sino un signo mental.
Ferdinand de Saussure subraya el carácter arbitrario de la relación del nombre con la cosa nombrada. Recurre a la nocion de SIGNO LINGUISTICO y reconoce la presencia de dos elementos: uno material (significante) y otro inteligible (significado). La relación entre estos es convencional.

1.3 Uso y mención del lenguaje
Diferencia entre USO y MENCION. Hay USO del lenguaje cuando nombramos entidades extralinguisticas. En cambio cuando el enunciado se refiere a objetos linguisticos o a propiedades predicables del propio lenguaje, alli hay MENCION y es necesario recurrir al señalamiento de los distintos niveles de lenguaje que pueden estar involucrados y a la nocion de metalenguaje.
TEORIA DE LAS SUPOSICIONES: -suposición formal (suppositio formalis): cuando se refiere a la entidad
- la suposición material (suppositio materialis): cuando se refiere al nombre de la entidad.
La distinción entre uso y mención esta basada en la TEORIA DE LA JERARQUIA DE LENGUAJES. Consiste esta teoría en distinguir entre un lenguaje, usualmente llamado LENGUAJE OBJETO y el lenguaje de este lenguaje, llamado METALENGUAJE. El metalenguaje es el lenguaje en el cual hablamos acerca del lenguaje-objeto. El lenguaje-objeto es siempre un lenguaje inferior al metalenguaje. La serie de metalenguajes es infinita.

1.4 La semiótica
Es la disciplina que se ocupa de elaborar una teoría general de los signos. Los signos son representaciones o representantes de distintos tipos de entidades que pueden o no ser reales. El signo es algo que es en el lugar de otra cosa. Peirce distinguió tres tipos de signos:
-El indicio o signo natural: mantiene una relación causal entre el representante y lo representado.
-El icono: signo que presenta una relación de semejanza o parecido de algún tipo con lo representado.
- El símbolo: aquel signo donde la conexión entre el signo y lo representado es arbitrario y convencional.

Llamamos lenguaje a un conjunto reglado de simbolos que se utilizan para la comunicación.
La semiotica puede ser considerada como metalenguaje. Los metalenguajes tienen tres dimensiones, cada una de las cuales da origen a una diferente rama del estudio semiótico: la sintaxis, la semántica y la pragmática.

-Dimension sintáctica: revisa las relaciones entre signos, las reglas que los ordenan.
-Dimension semántica: se ocupa de la relacion entre el signo y su significado. La lógica llama términos a estas unidades de significado que también llamamos nombres o simbolos. Desde este punto de vista el termino tiene designación, extensión y puede o no tener denotación.
La DESIGNACION es el conjunto de caracterisitcas definitorias que constituyen el criterio de uso del nombre.
La EXTENSION es la clase compuesta por todos aquellos individuos a los que puede aplicarse dicho termino.
La DENOTACION es el conjunto de ejemplares de la clase, localizables en espacio y tiempo.

En el caso de las ciencias formales la referencia extralinguistica carece de importancia, por lo tanto, sus signos, no tienen denotación mientras que en el caso de las ciencias fácticas revisten gran importancia las distintas interpretaciones semánticas de los signos y la ubicación de las entidades a las que se refiere en el plano de la realidad.
Entre designación y extensión hay una relación inversa: en un sistema clasificatorio, de inclusión de unas clases en otras, a la clase que incluye a otra se la llama genero y a la incluida, especie. La especie tiene mayor designación que el genero y menos extensión.

-Dimension pragmática: se ocupa del uso que se haga del signo, intenta determinar la función que cumple el lenguaje para el hablante. Se estudian las distintas funciones del lenguaje. Se distinguen tres: TRANSMITIR INFORMACION, función referencial declarativa o informativa y la usamos cuando afirmamos o negamos algo y los enunciados son proposiciones. EXPRESA ESTADOS DE ANIMO, EMOCIONES, OPINIONES O JUICIOS DE VALOR-> leguaje expresivo. FUNCION DIRECTIVA-> comunican ordenes, mandatos, pedidos, ruegos. Esta no es ni verdadera ni falsa y por lo tanto no puede ser considerada como una proposición.
Todo acto de habla es el resultado de diversas funciones del lenguaje donde el acto proposicional (establecer una referencia y una predicación) es un factor entre otro que intervienen en la comunicación. Las funciones de lenguaje no se cumplen de modo puro.

Aristoteles afirmo que la verdad consiste en decir de lo que es, que es o de lo que no es, que no es y la falsedad consiste en decir de lo que no es, que es o de lo que es, que no es.
La verdad adquiere un significado preciso solamente en aquellos lenguajes cuya estructura esta rigurosamente especificada. En el caso de los lenguajes naturales, el significado del problema es mas vago y su solucion solamente puede tener un carácter aproximado. Este criterio por correspondencia resulta inútil para aplicar ene l caso de las ciencias formales, ya que sus proposiciones no dicen nada sobre estados de cosas.

1.5 Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigüedad
Los lenguajes científicos persiguen la univocidad de los términos, intentan limitar en lo posible los casos de aplicaciones multiples o vagas. Criterios para clasificar, en condiciones ideales:
- Es necesario preservar siempre el mismo criterio.
- la clasificación debe ser completa
- Las partes deben excluirse mutuamente

1.6 La definición
Los discursos científicos se diferencian del lenguaje común en que sus usos linguisticos buscan superar las limitaciones de la vaguedad y la ambiguedad y para eso recurren a definiciones precisas. DEFINIR es limitar el significado de un termino. Al definir hacemos mención del nombre a definir. También aclaramos el significado de un termino y no de una cosa.
Reglas de la definición:
-no deber ser circular. No se debe definir una palabra usando la misma palabra de la misma familia.
-no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.
-no debe ser metaforica.
-no debe ser negativa cuando puede ser afirmativa. En otros casos la expresión misma parece obligar a una definición negativa.
- no debe recurrirse a sinónimos. En estos casos no se explicita ni el genero ni la especie.

Todo miembro de una especia es también miembro del genero de que es especie haya sido extraida, y que posee la diferencia de esa especie.
Desde el punto de vista pragmático, las definiciones son proposiciones tautológicas donde definiendum y definiens son equivalentes.
En el caso de los diccionarios encontramos definiciones lexicográficas de términos que ya tienen un uso en el lenguaje común, cuando el propósito de la definición es eliminar la ambigüedad o enriquecer el vocabulario.
El lenguaje admite la libertad de inventar significados para los términos. Aun cuando no sea el uso corriente, podría estipular un significado. A pesar de esta libertad se pretende dar una definición lexicográfica, se debe dar una información verídica acerca de las convenciones, los usos establecidos en la comunidad de hablantes.
El uso de los lenguajes naturales supone una practica, una destreza para reconocer los significados y los casos anómalos de aplicación de los términos. Sin la posesión previa de esa practica o destreza es imposible definir los términos, es decir, insertar el significado dentro de un sistema de generos y especies.
Cuando la definición cumple una función expresiva o directiva o sea cuando el propósito consiste en influir sobre la conducta de los demás, decimos que es una DEFINCION PERSUASIVA. Este tipo de definiciones no se consideran proposiciones si se transmiten juicios de valor.
Tomando en cuenta los componentes del significado, la definición también puede ser connotativa, cuando establece la connotación, designación o intensión de un nombre, o DENOTATIVA, cuando nombra a los ejemplares de clase.


CAPITULO 2
2.1 Las leyes lógicas
Son reglas del lenguaje que regulan el uso de convenciones. No hay una lógica, sino muchas lógicas posibles; la adopción de una de ellas depende de su capacidad para operar sobre ciertos aspectos de lo real. Imponemos, por convención o por necesidad, nuestro pensar lógico a la realidad.
Aristóteles el fundador de la lógica, la consideraba un instrumento en manos de la ciencia y una introducción a cualquier disciplina científica. Llamo “principios lógicos” a sus reglas o leyes. Considero que no necesitaban demostración y se deberían admitir como verdades evidentes.
Las leyes lógicas son simples tautologías. Son formulas enteramente vacías.
Hay proposiciones que se admiten como punto de partida de un sistema. A estas se las llama “axiomas” y las proposiciones que se deducen, dentro de un sistema de reglas llamadas “teoremas”. No se discute la cuestión de su verdad.
-Ley de identidad
-Ley de no contradicción
-Ley de tercero excluido
Una ley lógica es una fórmula que, interpretada, da como resultado una proposición verdadera.
Una ley lógica es toda forma proposicional tal que al sustituir sus variables por constantes da por resultado una proposición verdadera. No hay leyes lógicas mas importantes que otras

2.2 Tautologías, contradicciones, contingencias
Las leyes lógicas nos permiten diferenciarlas.
Las TAUTOLOGIAS son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente verdaderas, es decir, verdaderas por su estructura lógica. Todas las leyes lógicas son tautologías. La verdad se juzga por la coherencia, no contradicción o consistencia con las leyes lógicas. Son útiles para los lenguajes formales y por ello para las ciencias formales.
Las CONTRADICCIONES son formas proposicionales que corresponden a proposicones lógicamente falsas por su forma lógica, ya que no violan o niegan alguna de las leyes lógicas, toda negación de una tautología es una contradicción. Cualquier enunciado que implique una negación de alguna ley lógica es un enunciado necesariamente falso.
Las CONTINGENCIAS son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente indeterminadas, pueden ser verdaderas o falsas con relación a algún referente empirico. Una proposición puede ser verdadera o falsa sin que el análisis de su estructura nos permita decidirlo, la verdad se decide por métodos extralinguisticos y su valor de verdad puede cambiar.

2.3 los razonamientos. Verdad y validez
El razonamiento es una unidad de argumentación. Asi como las proposiciones son verdaderas o falsas, los razonamientos son validos o invalidos. Es correcto si efectivamente las premisas apoyan la conclusión y es invalido si no la apoyan. Las premisas y la conclusión de un argumento pueden ser verdaderos o falsos pero el argumento mismo no.
No hay que identificar invalidez de un argumento con la falsedad de sus premisas o conclusión. “invalido” o “falso” predican cosas distintas.
Los razonamientos validos no garantizan la verdad de sus proposiciones, asi como la verdad de las conclusiones no prueban la validez del razonamiento. No puede haber razonamientos validos con premisas verdaderas y conclusión falsa. Es la única combinación excluida, ya que la validez del razonamiento garantiza que la conclusión conserve la verdad si las premisas son efectivamente verdaderas.

2.4 Razonamientos deductivos
Si los razonamientos son deductivos:
- todos lo que se dice en la conclusión esta contenido en las premisas.
- la verdad de las premisas garantiza la verdad de la conclusión.
-si las premisas son verdaderas la conclusión no puede ser falsa.
-su validez puede decidirse definitivamente por métodos puramente lógicos.
-la validez depende de la forma lógica del razonamiento y no de su contenido
La deducción en estos casos, garantiza el pasaje de la verdad entre las premisas y la conclusión. Si las premisas son verdaderas y la forma del razonamiento es valida, entonces la conclusión es verdadera. En un razonamiento deductivo no se da el caso de premisas verdaderas y conclusión falsa. La validez de los argumentos deductivos depende de la forma y no del contenido.

2.5 Reglas logicas
Son formas de razonamientos cuyas variables, al ser sustituidas por constantes, dan por resultado un razonamiento valido.
Para formular las reglas lógicas se utilizan variables metalógicas que sirven para representar cualquier tipo de proposición. Las mas importantes:
-MODUS PONENDO PONENS (MP) -> dado un antecedentes y consecuente, si se afirma el antecedente, entonces se afirma el consecuente.
-MODUS TOLLENDO TOLLENS (MT) -> dado un antecedente y un consecuente, si se niega el consecuente, entonces se niega el antecedente.
-SILOGISMO HIPOTETICO -> si se afirma A entonces B y B entonces C, se afirma A entonces C .
Una proposición condicional es verdadera en todos los casos de verdad de p o q excepto cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. Lo que expresa el condicional no es ninguna conexión real entre el antecedente y el consecuente, sino que afirma que no se da el caso de que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso. Si se afirma la verdad del antecedente, entonces implica la verdad del consecuente. La verdad del consecuente, en cambio, no implica la verdad del antecedente. Confundir el uso del condicional con el bicondicional supone incurrir en falacias.
En todo razonamiento deductivo, la conclusión no dice nada que no haya estado implícito en las premisas. Lo que hace el argumento, justamente es hacer esto explicito. Estos argumentos son explicativos o explicitativos, pero no ampliativos. Las reglas lógicas no nos proporcionan conocimiento factico. Por el contrario es de la mayor importancia en la medida en que permiten demostrar (probar conclusivamente la verdad) enunciados en las ciencias formales y apoyan la contrastación de hipótesis en el caso de las ciencias fácticas.

2.6 es formal la inducción? El intento de Carnap
los argumentos deductivos son solo explicativos, mediante ellos no obtenemos información nueva acerca del mundo. Se denominan inductivos a todos los argumentos en los que se transita desde un enunciado a otro, de modo tal que el primer enunciado no implica al segundo.
El caso en el que el segundo es un enunciado general, constituye la forma de razonamiento inductivo mas frecuentemente expuesta, si bien no es la única.
La audacia del salto al enunciado universal no se reduce aun cuando se trate de identificar propiedades comunes de miembros de una clase no solo finita sino también homogénea. El salto consiste en que, a partir del reconocimiento empirico de la presencia de una determinada propiedad de una muestra de individuos, se traslada ese reconocimiento a la totalidad de la población. De una secuencia incompleta de premisas particulares se infiere la conclusión universal. Aunque la inducción incluya solo premisas verdaderas, puede conducir a una conclusión falsa.
Los razonamientos inductivos no son deductivamente validos, si lo fueran serian razonamientos deductivos. La evaluación de la solidez del razonamiento inductivo debe realizarse con las normas inductivas.
En un razonamiento inductivo las premisas solo respaldan la conclusión, prestan un apoyo parcial, proporcionan alguna evidencia a favor de la conclusión.
Formas criticas a la inducción formuladas por Hume. Una es el reto escéptico respecto de la justificación de procedimientos inductivos supone rechazar el poder probatorio de cualquier forma de inferencia ampliativa. El carácter extensivo del conocimiento que supone el salto a la conclusión inductiva ha sido evaluado como la rotunda ventaja comparativa de la inducción respecto de la inferencia deductiva. Hume no niega que exista una inclinación psicológica a creer en el principio de inducción, lo que niega es que esta creencia tenga un fundamento racional. Las únicas inferencias justificativas son las deductivas. Lo que caracteriza a la inducción es que las predicciones nunca se garantizan totalmente, sino que posee un grado mas o menos de confirmación, entendida como probabilidad. (formalización de argumento inductivo pag 54)
Carnap no es conformado por la concepcion de argumentar la inducción a partir del concepto de grado de confirmación a traves de tres alternativas: - una perspectiva subjetiva. – una probabilidad comparativa- - una interpretación del grado de confirmación a la luz de la concepción estadística de la probabilidad. Carnap sostiene que el problema de la inducción es esencialmente el problema de la relación entre una hipótesis y alguna evidencia que la confirma.
La función de la lógica inductiva no consistiría en inferir generalizaciones, sino que su tarea comienza cuando ya se dispone una hipótesis (conclusión) explicativa de fenomenos dados, de modo que la lógica inductiva solo debe indicar en que medida (grado de confirmación) la hipótesis es apoyada por los datos empircos disponibles. La lógica inductiva es la teoría basada en el grado de inducibilidad, es decir, el grado de confirmación.

Popper (pag 61)
Falacia de estadistica insuficiente. Como no es seguro que una “mala inducción infiera efectivamente una conclusión falsa, tampoco la “buena” inducción puede garantizar un buen resultado.
Falacia de estadística sesgada. No incluyo en su muestra un numero suficientemente variado de casos.

2.7 Analogia
La inferencia analógica parte de una similitud conocida de dos o mas elementos en algunos aspecto o propiedades, para concluir que también deberían compartir la similitud en otro. La conclusión podría establecerse como probable sobre la ultima propiedad solos e posee información de que la tiene el primer individuo. Por ende, las premisas no implican a al conclusion, que es ampliativa. Algunos consideran a este tipo de argumentos como razonamientos probables semejantes a los argumentos inductivos. Otros, como un tipo de razonamiento inductivo que, en vez de sumar elementos, suma propiedades.
Copi reconoce que el numero de entidades o individuos entre los que se afirma la analogía es importante. Tambien es importante el numero de aspectos o propiedades en consideración. Las propiedades comunes consignadas deben tener una clara relación con la conclusión.
El razonamiento por analogía, es un razonamiento no deductivo. La analogía no aporta pruebas concluyentes. En estos razonamientos se pretende que las premisas apoyen o justifiquen la conclusión con cierto grado de probabilidad de modo que el apoyo es siempre parcial.

CAPITULO 3
3.1 Logica informal y falacias materiales
Tiende a reducir principalmente los estudios de lógica informal al ruedo del análisis y evaluación de los argumentos incorrectos formulados en el lenguaje ordinario, es decir, el estudio de las falacias materiales. Se considera a la lógica informal como al estudio de las falacias materiales. Una falacia informal es un argumento no pertinente, psicológicamente persuasivo y construido intencionalmente para engañar.
Para la estimación de la pertinencia formal de un argumento, solo interesa el primer “tip”: la consecuencia lógica es indiferente tanto a los efectos psicológicos sobre el receptor del argumento como a las intenciones del emisor
Poseen atinencia psicologica. La fuerza persuasiva es una condición de eficacia que permite explicar por que tantas personas “tragan el anzuelo” de argumentos nítidamente falaces.
Podríamos diferenciar las falacias “culposas” de las “dolosas” según exista o no la intención del argumentador de engañar al locutor. Algunos proferimientos específicos de una misma falacia tienen una intención de engaño y otros son simplemente errores generados por la impericia argumentativa del emisor, que solo es “culpable en el control y verificación de sus razonamientos. En la mayoria de los casos no se puede determinar.
Clasificación de falacias materiales: - falacias de inatinencia -> no son atinentes para establecer la conclusión. La mayoria de estas se conocen por sus nombres latinos. La inatinencia no de pende de la falsedad de las premisas, sino de la deficiente transición a la conclusión. Es frecuente que estas partan de premisas verdaderas, que contribuye a conferirles cierto impacto psicológico que es la fuente de su poder persuasivo.
-falacias de ambigüedad -> construidas a partir del uso ambiguo o indeterminado de las palabras o de las afirmaciones que integran el argumento.

FALACIAS DE INATINENCIA
Argumentum ad verecundiam (argumento de autoridad) -> considerar como premisa justificatoria una apelación a la autoridad de alguien que sostenga la conclusión que se desea imponer. No todos los argumentos de autoridad son este tipo de falacia. El criterio de identificación esta asociado con la nocion experto, que Copi define como una reconocida autoridad en el campo especifico de su competencia. Esta ocurre cuando se apela a la autoridad de un experto para sustentar un argumento cuyo tema esta fuera del ámbito de su especialidad.
Walton reconoce que muchos de estos argumentos pueden considerarse pertinentes. Admite que gran parte de las cosas que aceptamos, las aceptamos sobre la base de la autoridad. Casi todo lo que creemos se basa en opiniones de expertos, aunque nos gusta pensar que poseemos la independencia mental suficiente como para evaluar nuestras creencias.

Falacias ad populum-> incurre en ella alguien que quiere reforzar el valor de una afirmación al sostener que “todos lo dicen o lo sostienen”.
Argumentum ad ignoratiam -> trata a la premisa en análisis como una suerte de hipótesis científica problemática. El truco falaz consiste en dar por verdadera una proposicion por el solo hecho de que no ha sido probada su falsedad. Lo que constituye un indudable proceder falaz consiste en darla por probada por la ausencia de evidencias en contra o por la ignorancia respecto de evidencias en contra). Es “razonable” tomar la ausencia de pruebas como una prueba positiva de que no se ha producido. “toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad”

Argumentum ad hominem (argumento contra la persona) -> en la mayoría de los casos resulta incuestionable su carácter falaz. Consiste en enfrentar a un actor social que formula un razonamiento o proporciona informacion, no refutando su discurso, sino agraviándolo personalmente. La trampa es clara, porque las características negativas de una persona carecen de relevancia lógica para invalidar su discurso. El impacto psicológico logra tornar persuasiva una asimilación racionalmente injustificable.
También se consideran aceptables los argumentos que llamamos “presunción de falta de credibilidad”

Post hoc ergo propter hoc (después del hecho, por lo tanto debido al hecho) -> Hume dice que nadie puede inferir un efecto a partir de la descripción de la causa. Es la experiencia la que nos enseña que cosa sigue a otra. Acepta que los hombres tienen la idea de que existe una conexión necesaria entre causa y efecto , y esa idea forma parte de lo que entienden por conexión causal. Lo que niega es que esa conexión exista fuera de la mente.
El argumento consiste en inferir que un acontecimiento es la causa de oreo sobre la base de que el primero ocurrió antes que el segundo.
Un segundo aspecto es la interpretación adecuada del concepto de causa presente en cada argumento. Cuando esto pasa puede aparecer con dos significados: - la causa como condición necesaria. Una circunstancia en cuya ausencia aquel no puede producirse.
-la causa como condición suficiente. Una circunstancia en cuya presencia el acontecimiento debe ocurrir.
Este tipo de falacia incluye la llamada “conversión de la conjunción en relación causal”, cuando dos acontecimientos que aparecen juntos regularmente son evaluados como ligados casualmente, cuando en realidad ambos son efectos de una causa común.

Argumentun ad baculum (falacia del garrote) -> consiste en intentar forzar una conclusión inatinente utilizando como base de sustentación una velada amenaza.

Argumentum ad misericordiam -> consiste en apelar a la piedad para lograr que se acepte una determinada conclusión. Es necesario evaluar que conclusión se intenta justificar o que curso de acción se supone que debemos tomar.

Ignoratio elenchi (conclusión irrelevante) -> cuando un argumento que pretende establecer una conclusión determinada es utilizado para probar una conclusión diferente

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD
Falacia de equivoco (falacia del cuarto termino) -> puede evaluarse como una variante de falacia de equivoco la instrumentación falaz de los términos relativos, es decir, palabras que tienen distinto significado según el contexto.
Falacias de composición y división -> -de composición: tiene lugar cuando a partir de las propiedades de elementos o individuos se infiere que tales propiedades son asimismo de las totalidades a las que pertenecen.
-de división: cuando se extrae una conclusión transfiriendo de manera irrelevante una propiedad excluyentemente “colectiva” a su interpretación “distributiva”.

3.2 Toulmin, sobre los usos argumentativos
Su objetivo es criticar el supuesto, asumidos por la mayoría de los filosofos anglosajones, de que todo argumento significativo puede expresarse en términos formales. Necesita saber hasta que puntos estos argumentos y métodos se aparecen a aquellos considerados tradicionalmente por los lógicos.
La investigación de Toulmin consistirá en caracterizar el proceso racional, entendiendo por la los tramites y categorías que se emplean para las afirmaciones en general puedan ser objeto de argumentación, y el acuerdo final sea posible. Considera que las reglas lógicas pueden entenderse como estándares de éxito que miden la eficacia, es decir el logro del objetivo propuesto. Un argumento solido es el que resiste la critica.
Toulmin dice que es probable que el cuestionador no se sienta satisfecho y siga demandando justificación. Así se establece una transición, que a su vez debería justificarse. Entonces se deben proporcionar proposiciones de diferente tipo que evidencien como a partir de los datos se transita a la conclusión de manera apropiada y legítima, esto es, proposiciones que funcionen como puentes de legitimación entre datos y conclusión.

Elementos centrales de la estructura argumentativa:
- afirmación o conclusión que tratamos de justificar. “claim” o “demanda o peticion”
-Los elementos probatorios que proporcionamos como base de la afirmación efectuada, es decir los datos. “grounds” o “bases, fundamentos o razones”.
- las proposiciones hipotéticas que autorizan la transición de los datos a la conclusión, es decir la garantía. “warrant” o “ “autorización o documento justificativo”
La conclusión apela a los datos, la garantía es explicativa ya que su objetivo es solo registrar la legitimidad de la transición. Las garantías son generales y los datos son justificaciones especificas de cada argumento particular.
El modalizador es imprescindible para añadir alguna referencia explicita al grado “fuerza”, como también las condiciones de excepción o refutación. Si la garantía es puesta en tela de juicio pueden agregarse “datos de respaldo”, como un “refuerzo”.
(pag 104).
Noe s lo mismo justificar una conclusión por un respaldo empirico (información estadística) que por una garantía (hipótesis general)

Toulmin establece contraste entre dos tipos de argumentos: analíticos (teoricos) y sustanciales (practicos). La conclusión de un argumento analítico no agregan nada al material contenido en las premisas, los actores sociales que utilizan estos intentan fundamentar sus conclusiones en principios universales e inmutables. Un argumento sustancial proporciona datos o evidencia empirica para apoyar la conclusión del argumento, los actores sociales que los utilizan fundamentan sus conclusiones en el contexto de una situación particular. Los argumentos analíticos son razonamientos deductivos de la lógica formal, los sustanciales son argumentos practicos de la vida social. Un argumento practico es dependiente del contexto. Un argumento teorico justifica la e
mmconclusión de una manera inequívoca y absoluta, un argumento practico solo ofrece un apoyo probabilístico. Los argumentos teoricos no son utiles para ala argumentación en la vida diaria, pese a utilizarse frecuentemente.
Para comprender la nocion de estos argumentos en necesario referirse a los campos argumentativos. Sostiene que un argumento practico se ajustaría siempre al esquema básico con que el lo caracteriza, varia en algunos aspectos al ser utilizado en campos diferentes. Son denominados “campo dependientes”. Los argumentos teoricos no son solo independientes del contexto, sino también del campo especifico en el que se presentan. Los argumentos practicos son impersonales, la persona que formula uno de estos es “abstraída” del proceso. El actor social comprometido en la formulación de un argumento sustancial es extremadamente importante en el mundo practico.