Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Derechos Humanos y Derecho Constitucional


TP Reforma Universitaria  |  Derechos Constitucional y Derechos Humanos (Cátedra: Mas Velez - 2015)  |  CBC  |  UBA

 

Principios de derechos humanos y derecho constitucional

Reforma Universitaria (1918)

INDICE

Introducción . 3
Hechos y Cronología. 3
Manifiesto Liminar. 3
Significado jurídico de los derechos y deberes ganados . 3
Reflexión sobre Autonomía Universitaria, Financiamiento y
Cogobierno . 3
Relación con la globalización y las condiciones externas, con la libertad de catedra y el derecho a aprender y enseñar. 3
Conclusión . 3
Bibliografía . 3 2
 

Introducción

En este trabajo, se realizará un análisis de los hechos precedentes que llevaron a la reforma y el significado de sus características jurídicas.
Se buscara dejar en claro, cuáles fueron las bases ideológicas de este movimiento, tomando en cuenta los valores fundamentales impuestos en esa época. También, se hará un análisis sobre el manifiesto liminar, porque fue tan importante, y que significó para el resto de los países; no solo en Latinoamérica, sino en el mundo.
Se buscara relacionar derechos logrados en la reforma con condiciones externas sucedidas más tarde en el tiempo


Hechos y Cronología
Para recorrer los hechos fundamentales que dieron origen a la Reforma Universitaria, utilizaré líneas de tiempo que irán marcando mes a mes los sucesos más importantes.

1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

A fines de 1917, el Centro de Estudiantes de Ingeniería protestó por una Ordenanza de Decanos que exigía condiciones más estrictas de asistencia a clase. Lo cual, trajo aparejada la primera huelga de estudiantes.

Por su parte, en Medicina, el 4 de diciembre del mismo año, los estudiantes denunciaron ante el Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno radical de Hipólito Irigoyen, la supresión del internado en el Hospital de Clínicas en una acción que muchos historiadores interpretan como el disparador de los hechos ocurridos en Córdoba al año siguiente.
La suspensión del internado del Hospital de Clínicas en diciembre de 1917, fue uno de los factores que impulsaron este movimiento

1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Al no darse satisfacción a sus pedidos constituyeron un comité “pro-reforma” de 8 delegados integrados por las tres Facultades, que en ese entonces integraban la UNC, que más tarde, se transformó en la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

A los pocos días se fundó una organización político-clerical antagonista a estas ideas renovadoras, llamada Corda Frates, que luego funda una organización estudiantil vinculada para oponerse a la FUC. Se trataba de un grupo, integrado por un pequeño número de individuos, que promovían la continuidad del orden establecido (conservador).

El 20 de marzo de 1918, las autoridades universitarias resolvieron no dar curso a ninguno de los reclamos estudiantiles. Ante ello, los alumnos reaccionaron violentamente, teniendo que intervenir la policía.

El 31 de marzo, los estudiantes reunidos en asamblea en el teatro Rivera Indarte de la ciudad de Córdoba declararon la huelga general, impidiendo así, el normal inicio de las clases previsto por esos días.

1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

El 2 de abril, sin siquiera intención de diálogo al respecto, el Consejo Superior de la Universidad clausuró las aulas hasta nueva resolución, debido a: “ Los reiterados actos de indisciplina que públicamente vienen realizando los estudiantes de distintas facultades de la Universidad”

Al día siguiente (3 de abril), el Rector de la Universidad, se dirige por nota al Ministro Salinas (Ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno radical de Hipólito Irigoyen), a los efectos de justificar la suspensión de las clases.

El 4 de abril, el Comité Estudiantil Pro-Reforma Universitaria también se dirige a Salinas, pero en este caso, para solicitarle la intervención de la Universidad por parte del Estado Nacional.

En efecto, el 11 de abril (el mismo día que se formaba en Bs.As. la Federación Universitaria Argentina – FUA), Yrigoyen firmó el decreto por el cual se intervenía a la UNC y designó como interventor al procurador general de la Nación, José Nicolás Matienzo, quien se hizo cargo de sus funciones el 14 del mismo mes. El 23 de abril Matienzo regresa a Bs.As. para entrevistarse con Yrigoyen, y así presentarle un proyecto de reforma del estatuto con el fin de democratizarlo.

1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

El 7 de mayo Hipólito Yrigoyen decretó la reforma, que implicaba la participación de los profesores (no de los estudiantes) en la elección de los Decanos y consejeros. Estos últimos luego, reunidos en asamblea, elegirían de manera indirecta al Rector. La fecha de la misma se fija para el 15 de junio. El 10 de mayo regresa Matienzo y declara vacantes los cargos de Rector, Decanos y académicos, con antigüedad superior a dos años.

El 28 de mayo se produce la elección de consejeros, triunfando casi todos los candidatos preferidos por los estudiantes. Los electos, por ende, comprometen públicamente su voto para que resulte electo Rector en la asamblea del 15 de junio el Doctor Enrique Martínez Paz, candidato de la FUC.

1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

La Asamblea Universitaria integrada por esos consejeros electos se reunió el 15 de junio tal como había sido estipulado con el objeto de elegir al Rector. Debe quedar claro que los estudiantes no participaban de la elección directamente, pero influían sobre sus candidatos del claustro docente.

Había tres candidatos:

Dr. E. Martínez Paz (FUC)

Dr. A. Nores Martínez, (Corda Frates)

A. Centeno (candidato oportunista independiente).

La primera y segunda votación otorga 15 sufragios para Nores, 13 para Paz y 10 para Centeno. En la tercera vuelta, se debía elegir entre los dos candidatos más votados. Resultó electo el Dr. Nores. Esto provocó una gran reacción del sector estudiantil que vio, a medida que pasaban las horas, cómo sus propios consejeros eran comprados o extorsionados para que cambiaran de opinión a la hora de votar, lo cual trajo aparejado la victoria de Nores.

Los estudiantes, sintiéndose traicionados, desalojaron la sala por la fuerza sucediéndose episodios violentos, por lo cual, no se llegó a proclamar el resultado ni se aprobó el acta respectiva, (elementos necesarios para perfeccionar la elección).

La FUC dispone en ese mismo día una nueva huelga general de estudiantes que cuenta con la adhesión solidaria de las federaciones estudiantiles de Buenos Aires, Santa Fe, La Plata y Tucumán. La situación entra aquí en un impasse, esperando (ambas partes) que sea destrabada desde el poder central (Yrigoyen). Nores, defendía la decisión de mantener cerrada la Universidad.

El 21 de junio se difunde el Manifiesto liminar, considerado base de la reforma universitaria. Este critica la antigua y anacrónica estructura de gobierno universitario que no había sido cambiada desde la Independencia, constituyendo según sus autores la "última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica".


1917

1918

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Entre el 20 y 31 de julio sesionó en Córdoba el primer Congreso Nacional de Estudiantes, convocado por la FUA

El congreso proclamó como día de la Reforma el 15 de junio y también convocó a un segundo congreso que demoró 14 años en realizarse; además proyectó esquemas de ley universitaria y estatutos. Propulsaba un modelo de Universidad que contara entre otras con estas características:

• Autonomía. (Política, académica y presupuestaria)

• Gobierno Tripartito. (Docentes, graduados y estudiantes)

• Asistencia libre.

• Docencia libre. (Libertad de cátedra)

• Régimen de concursos docentes.

• Periodicidad de cátedra.

• Publicidad de los actos universitarios. (Académicos y administrativos)

• Bienestar estudiantil.

• Extensión y orientación social universitaria.

• Libertad de juramento.

Durante todo el mes de julio hubo disturbios callejeros en Córdoba en donde no solo protestaban los estudiantes. Ya que, al darse cuenta que las fuerzas que habían puesto en juego hasta ese momento no eran suficientes, fueron en busca del movimiento obrero en donde hallaron un espontáneo acercamiento.


Manifiesto Liminar

El Manifiesto de 1918 hace un balance de la situación universitaria en

Córdoba, y las irregularidades que se venían observando también en todos los ámbitos del país. Se compromete con la realidad política universitaria, pretende una lucha por la libertad, para terminar con la autoridad universitaria, que ante cualquier situación solo ve agravios o rebelión. Fue un “Basta” a la tiranía.

Significado

El mensaje del Manifiesto pretende llegar más allá de la realidad local, ya que esa situación de desigualdad se veía en toda América. Se reclamaba un cambio social urgente, por eso el manifiesto se dirige a su destinatario como “Compañeros de toda América”.
Esto hizo que a través de este manifiesto de ideas el movimiento reciba un apoyo, en el país y en América, que fuera clave para su progreso.

Significado jurídico de los derechos y deberes ganados

Se explicará el valor jurídico de los derechos y deberes ganados, que se proclamaron el 15 de junio de 1918 en la reforma universitaria .

Autonomía universitaria: La comunidad universitaria elige a sus propias autoridades y administra los recursos que les asigna el Presupuesto Nacional o los que obtenga por sus propios medios (autarquía), y tiene total libertad de injerencia gubernamental científica-pedagoga.

Cogobierno o gobierno tripartito: El gobierno de la Universidad es ejercido por los representantes de los claustros docentes, graduados y estudiantes, todos en igualdad de condiciones (integración paritaria).

Concursos docentes: Las cátedras se asignan por concurso público de oposición y antecedentes


Periodicidad de cátedra: Los profesores regulares son designados por un plazo de 7 años, con lo que se apunta a una renovación de los cuadros docentes y a una elevación de su calidad.

Docencia libre: Cualquier persona, con sólo acreditar suficiente idoneidad, pueda ejercer la docencia en Universidades nacionales. Se crean así cátedras paralelas a las existentes.

Libertad de cátedra: Los docentes regulares tienen independencia de criterio para fijar la orientación de su cátedra, dentro del marco de los planes de estudio vigentes y la supervisión de los Consejos Departamentales.

Ingreso irrestricto: Se garantiza el derecho a la educación y permite, a todo ciudadano que así lo desea, acceder a la formación universitaria, sin necesidad del examen de ingreso eliminatorio.

Gratuidad de la enseñanza: Excluyente del arancelamiento universitario, favoreciendo el acceso de los sectores populares.

Reconocimiento de los centros de estudiantes elegidos democráticamente: Esta representación de los estudiantes permite la participación directa de los mismos en la vida académica

Libertad de juramento: antes de la Reforma, por lo menos en La Universidad cordobesa, el juramento profesional se prestaba obligatoriamente sobre los Santos Evangelios. Esta negación de la libertad de culto y de conciencia fue eliminada en forma definitiva, pasando a ser, el juramento religioso, de carácter optativo.


Reflexión sobre Autonomía Universitaria, Financiamiento y Cogobierno
Se hará una opinión y una síntesis sobre estos 3 temas, anteriormente mencionados.

La Autonomía Universitaria, le dio la libertad a las facultades de administrarse a sí mismas, sin ningún tipo de intromisión gubernamental, esto permitió una enseñanza que no esté ligada a algún tipo de ideología. Al también agregarse la libertad de catedra, esto generó que se establezca una competencia superadora entre las cátedras y el aumento del número de profesores, lo cual llevo a la descongestión del espacio en las aulas. Esta autonomía, también permitió la elección de autoridades, de manera que no sean simplemente elegidas por el gobierno de turno.
En cuanto al Financiamiento, le dio a las universidades una parte fija del presupuesto nacional. Esto al ser establecido les daría a estas cierta autonomía (limitada), y posibilidad de crecimiento, sin embargo, al presupuesto ser fijo, la posibilidad de aumento de universidades reduciría el monto destinado a cada una individualmente (cuanto más universidades, menos dinero para cada una).
En mi opinión, en cuanto a autonomía, las universidades ganaron autarquía administrativa, pero no financiera.
El Cogobierno o gobierno tripartito, también es una manera de aumentar la autarquía administrativa de las universidades. Permitiendo la elección de autoridades, se logró que estas mismas ya no sean electas por el gobierno de turno, y así contribuyó a una mejoría en la efectividad de las universidades, porque al no estar ligadas a ninguna ideología, se vuelven menos limitadas. Se podría decir que dejaron de ser centros de “lavado de cerebro”.
Aunque en teoría suene todo muy bien, en la práctica, a lo largo de los años, y gobiernos de turno, se volvió a intervenir repetidas veces lo cual termino desvaneciendo el verdadero propósito de la reforma.


Relación con la globalización y las condiciones externas, con la libertad de catedra y el derecho a aprender y enseñar

En 1995 se sanciona la Ley de Educación Superior (Nº 24.521), bajo el mandato de Carlos S. Menem, sumamente cuestionada por la comunidad universitaria, los cuales acusaron la eliminación de los jurados estudiantiles y graduados en los concursos docentes, la obligatoriedad de que el claustro Docente en los cuerpos colegiados universitarios cuenten con mayoría absoluta, o la falta de garantías para la gratuidad de la enseñanza.
En esa misma ley, se defiende específicamente a la Libertad de catedra como derecho humano, pero no se hace ninguna definición de esta misma. Esto, en la práctica, generó que ante un conflicto, es muy difícil que un juez se pronuncie ante algo que no sabe lo que es.
La UNESCO, hace una recomendación en cuanto a la Libertad de catedra como derecho humano, pero esta misma es hecha posteriormente a la sanción de esta ley.
En cuanto al derecho de enseñar y aprender, en 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación (Nº24.195), la cual garantiza el derecho que tiene todo ciudadano a aprender y enseñar, en condiciones de igualdad de oportunidades y sin discriminación alguna.
En este periodo de globalización, los Derechos Humanos tomaron un papel protagonista, lo cual permitió la inclusión de estos mismos en la sociedad.

Conclusión

La Reforma Universitaria fue, sintetizando, un movimiento social con base estudiantil que respondió a las nuevas ideas que imperaban en el mundo a principio del siglo XX, pero todavía no se veían reflejadas en nuestra sociedad.

Los valores fundamentales propuestos por la generación del ’18 pueden resumirse en: nacionalismo, antiimperialismo, populismo, laicismo y posición anticlerical, americanismo, democracia y anti-totalitarismo. En lo que se refiere a las cuestiones universitarias propiamente dichas, se pueden distinguir dos aspectos bien marcados: uno que se refiere a la estructura interna de la Universidad (gobierno, nueva pedagogía y autonomía) y otro que se refiere a la función social de la misma (hoy lo llamaríamos responsabilidad social)

Antiimperialismo: El pensamiento antiimperialista cuestiona los tipos de dependencia caracterizados por mecanismos de sujeción económicos y financieros. Propone una “liberación”.

Totalitarismo : Movimientos y regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Anticlericalismo: Su base sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito privado del ciudadano y sin embargo, las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias políticas y públicas, en la sociedad.


Realizando una conclusión general, se pudo lograr una ley acorde a las necesidades universitarias, para lograr entenderla tuvimos que conocer la situación mundial y fundamentalmente la situación del país en esos momentos de cambio. Comprendiendo de esta manera que para lograr los cambios, deben suceder muchos acontecimientos, y es vital, por parte de los que intentan generar un cambio, tener mucha voluntad.


Bibliografía
Textos: Ley Nº 24.521, Comentarios Ley Nº 24.521 divulgación 14, Ley Nº24.195, Reflexiones de la reforma universitaria (Recalde), EL IMPACTO DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS (SAECE), Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano (CLACSO), Cuestiones para una reforma universitaria en el siglo XXI (Universidad de Quilmes)
Paginas: www.unlp.edu.ar


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: