Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Cs. Politicas


1° Cuat. de 2014  |  Resumen Cs. Políticas (A)  |  Cátedra: Abal Medina

La Política según Weber es la dirección o la influencia de una asociación política, la cual se caracteriza x el control de la violencia física como medio especifico de dominación. La asociación política por excelencia del mundo contemporáneo es el ESTADO.

La dirección de una asociación política implica disponer del poder necesario para tomar decisiones que sean obligatorias y vinculantes para los miembros de un grupo. Solo el poder político toma las decisiones soberanas en una sociedad.

Tres procesos que conforman la esfera de lo político son:

1) La toma de decisiones públicas y autorizadas

2) La adquisición y mantenimiento del poder para tomar esas decisiones y ejercer ese poder.

3) El conflicto y la competencia por el poder y su utilización.

De acuerdo a Colomer, el ámbito de la política está dado por la provisión de bienes públicos, los que no pueden ser provistos por el mercado u otros mecanismos privados.

Para Weber la acción política no puede regirse por los mismos principios q otras disciplinas porque el político debe tener en cuenta las consecuencia de sus actos. Por lo tanto puede verse obligado a abandonar sus convicciones y guiarse por la responsabilidad eligiendo medios dudosos o peligrosos.

Para este autor la gran tragedia de la política es la necesidad de elegir entre principios éticos diferentes, a veces contradictorios, sin la garantía de saber cuál es el correcto.

Se habla de conflictos (valores, intereses, grupos) y de poder. Según Lefort estos son los elementos constitutivos de la política, porque en toda sociedad hay división pero también hay una articulación de esas diferencias, un orden provisto por el poder. La sociedad no podría funcionar si solamente hubiera antagonismo.

La delimitación del objeto de estudio de la ciencia política es solo el punto de partida para comenzar a aprehender sus límites..

Que es la ciencia política? Según Popper dice

a) Puede definirse como un conocimiento basado en leyes generales aplicables a fenómenos políticos y sustentados en el estudio de casos empíricos. Esa sería una visión más cercana al lado de los relojes de la metáfora popperiana.

b) Más próxima al polo de las nubes, la ciencia política se asemeja a un arte del hacer, basado en enfoques generales e intuiciones tomadas del pensamiento político entendido en un sentido amplio.

ENFOQUES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Mientras q los estudios cuantitativos se caracterizan x un tamaño de muestra grande en donde lo q importa son los cambios en las variables a través de los casos, los estudios cualitativos se caracterizan por el análisis de un caso o la comparación de pocos casos en profundidad.

En el primer caso el foco se encuentra en las relaciones existentes entre las variables sin importar el contexto en el cual se encuentran insertos los casos estudiados. En el segundo caso el contexto cultural, histórico, geográfico, político, social y económico resulta fundamental para poder comprender las relaciones entre las variables estudiadas.

Los enfoques cuantitativos hacen uso de las técnicas estadísticas para realizar sus análisis, los cualitativos hacen uso de herramientas como las entrevistas, la observación participante, el análisis de documentos y los focus group.

El debate se impulso a través de un trabajo de King y Verba en El diseño de la investigación social en el q estos autores se propusieron sentar las bases para obtener un diseño de investigación q permita disciplinar a la ciencia política.

Los autores tomaron como modelo la metodología utilizada por los estudios cuantitativos. Una de las principales recomendaciones q realizaron fue que los estudios enmarcados dentro del enfoque cualitativo debían intentar aumentar el número de casos estudiados.

Para estos autores los estudios basados en metodologías cualitativas deberían aproximarse a las metodologías cuantitativas.

Sartori señala que la ciencia política moderna eligió un erróneo modelo de ciencia, que no supo valorar el rol de las instituciones, se torno crecientemente cuantitativa y no ha servido de base para orientar la práctica política. La preeminencia de las técnicas cuantitativas ha derivado según este autor en una metodología sin lógica que ha conducido a un nivel de precisión irrelevante o dudoso. Según él para comprender la política hay q hacer algo mas q acumular observación, hay q establecer criterios y estos criterios solo pueden adquirirse a través del pensamiento lógico-filosófico.

En respuesta a la crítica realizada por sartori, Colomer afirma que el problema no es ni la cuantificac excesiva ni la proliferación de modelos matemáticos sino la inmadurez de los esquemas teóricos que limitan el desarrollo de la ciencia aplicada. Este proponer diversas etapas

1) Definiciones y explicaciones

2) Mediciones cuantitativas

3) Hipótesis causales

4) Teoría explicativa.

LA CIENCIA POLITICA EN ARGENTINA

Autores como Alberdi y Sarmiento, representantes de la generación del ’37, se propusieron desarrollar un discurso filosófico y científico orientado al descentramiento del sentido de la política. Sus sucesores, la generación del ’80 profundizaron esa línea y poco a poco empezaron a aparecer espacios diferenciados para el estudio de cuestiones políticas y sociales en los centros universitarios.

Con el nuevo siglo se inicio una etapa que se puede denominar Protociencia Politica o Ciencia Politica Formalista q coincide en el plano político con el pasaje de la republica oligárquica a la apertura democrática, interrumpida por la primera intervención militar en la institucionalidad política argentina desde 1880 y se cerró con los albores del primer peronismo. En el plano institucional el hito fue la publicación de la revista argentina (1910) de ciencia política bajo la dirección de Rodolfo Rivarola. Dicha publicación siguió hasta los años 60 y resurgió a fines de los 90 pero ya desde un enfoque mucho más politológico y no tan jurídico.

A fines de los 40 se inicio un nuevo periodo que se denomino “la ciencia política académica o los inicios de la institucionalización”. El contexto político social del momento se destaca por el cambio del modelo de acumulación, la emergencia del peronismo y el péndulo cívico militar q se cierra con el fin de la última dictadura militar.

Gino Germani fomento la introducción de los métodos y técnicas de investigación empírica bajo el modelo teórico del estructural funcionalismo y de la teoría de la modernización. A principios de los 60 desarrollo una interpretación sobre los orígenes del peronismo a partir del impacto que tuvo el rápido proceso de industrialización sobre los sectores populares. El estudio del peronismo siguió despertando un marcado interés en la sociología argentina, que encuentra análisis clásicos en los textos de murmis y portantiero.

Tras el golpe del 66, la uba se transformo en expulsora de académicos e investigadores, surgió un conjunto de centros de investigaciones privadas como el CEDES, CISEA, CISCO e IDES sirviendo de refugio entre 1973 y 76.

Las características principales de este periodo fueron la influencia de los paradigmas pluralistas y economicistas del conductismo americano, q van mermando a partir de q se produce la radicalización de un importante grupo de intelectuales argentinos que los acerca a la izquierda nacional a principios de los años setenta.

La etapa que se abre en 1983 q se denomina “consolidación de la disciplina como profesión/reapertura democrática” se caracterizo por la renovación del interés en la práctica y el análisis de la política. Las políticas universitarias del nuevo gobierno facilitaron el acceso a los estudios superiores, promovieron el regreso de cientif exiliados y reconstituyeron la autonomía que las universidades públicas habían perdido en el 66. En esta etapa comenzaron a abrirse nuevas carreras de cs políticas, entre ellas en la uba en 1985.

La agenda de investigación en ciencia política, acompaño las prioridades de los tomadores de decisiones y analizo los problemas que empezaban a detectarse en el funcionamiento de las instituciones de gobierno. A fines de los 80, la preocupación x la consolidación de la democracia y las aspiraciones reformistas del presidente Alfonsín estimularon una serie de estudios sobre la conveniencia y la posibilidad de reemplazar o moderar el régimen presidencialista de gobierno. Los problemas de eficacia en el funcionamiento de las burocracias estatales dieron lugar a programas de investigación, de formación de posgrado y de capacitación profesional de funcionarios en temas de administración y política pública (ozlak)

La presidencia de Menem, sus políticas y su estilo de gestión motivaron el desarrollo de la más amplia y nutrida agenda de trabajo que la ciencia política haya producido en argentina hasta el momento.

Los logros, las contradicciones y los fracasos de estas políticas llamaron la atención sobre la influencia de los gob y los actores políticos provinciales en la toma de decisiones y la formación de mayorías en la escala nacional.

Así como los estudios sobre las reformas en la adm pública y los sistemas electorales provinciales, los procesos de descentralización han concitado un destacado interés tanto en lo fiscal y administrativo como los procesos de privatización y descentralización de servicios públicos y las condiciones de producción de las políticas sociales.

La crisis del 2001 exhibió los problemas de gobernabilidad. El análisis de estos problemas ha motivado elaboraciones teóricas, exploraciones de sus manifestaciones electorales y discusiones sobre su impacto en el sistema de partidos, en las reglas de selección de candidatos, en las organizaciones partidarias y en la protesta social y participación ciudadana.

Democracia y Representación

Los regímenes políticos que se fueron desarrollando tras la ruptura moderna del antiguo orden, es decir, las llamadas democracias indirectas se han caracterizado por garantizan determinados derechos y libertades a todos sus miembros, quienes a su vez eligen a sus gobernantes dentro de un marco de elecciones incluyentes libres y competitivas.

Las formas actuales de gobierno no son la aplicación a una escala mayor de la democracia clásica que existió en Grecia. Si la idea central de la democracia clásica era la de erigirse en gobierno del pueblo o autogobierno. Las nuevas formas políticas se basaron en la idea de representación a la hora de diseñar sus instituciones políticas. Así se llego a prohibir el autogobierno como forma de dirimir la puja por el poder, como la señala el artículo 22 de nuestra constitución.

Las actuales democracias establecieron un cambio respecto a los dos pilares centrales de la forma clásica, La Asamblea como instancia donde se reunía el pueblo para tomar decisiones y la selección de las personas que ocupaban los cargos de gobierno por medio del sorteo. En su lugar fueron reemplazados por otros dos instrumentos: los partidos políticos y las elecciones periódicas. Es durante este pasaje que la idea de participación directa dio lugar a la de representación como concepto central en el proceso de legitimación política.

El camino hacia la representación política

El Mundo Clásico

La política es una construcción histórica originada en la Grecia clásica. Si bien las instituciones políticas existían desde antes, fue allí donde por primera vez comenzó a pensarse lo político como algo especifico, separado de la religión y por lo tanto, propio de la capacidad de acción de los hombres. Esta primera secularización de lo político tuvo lugar cuando los hombres tomaron conciencia de q eran ellos los q debían responsabilizarse por los resultados de sus acciones de gobierno. A partir de ese momento fue necesario buscar los mecanismos institucionales que les permitieran el mejor logro de tales resultados.

El hombre era x naturaleza un animal político, un zoon politikon que vivía en koinonia, comunión o comunidad en donde el individuo tal como hoy lo entendemos no existía. Tampoco existían partes diferenciadas del todo social, la concepción griega de la vida hacia de la polis su unidad constitutiva y la dimensión completa de la existencia.

Para los clásicos solo en la política el hombre se realizaba haciéndose público. La polis justa era la reproducción de la armonía del cosmos, en la que cada parte era lo q debía ser. Allí no existían mediaciones entre lo público y lo privado ya que no había diferenciación ni discontinuidad entre ambos.

Existía una amplia variedad de regímenes políticos, entre los q se destacaban las democracias. La democracia xa los griegos era un sistema de gobierno basado en la igualdad de todos los ciudadanos frente a la toma de decisiones colectivas. Su nombre, demos (pueblo) kratos (gobierno), hacía referencia a su principio rector: el autogobierno del pueblo.

Si todos sufríamos las consecuencias de las acciones de los gobiernos, lo lógico era q todos tomáramos parte en las decisiones. El todos era restringido ya que excluía de la ciudadanía a los desiguales por naturaleza (mujeres, esclavos y extranjeros).

En la idea de la democracia solo se era libre cuando cada uno se gobernaba a sí mismo, dándose sus propias normas (autonomía) libertad e igualdad se implicaban mutuamente.

El funcionamiento de la democracia ateniense es conocido por la peculiaridad de la ciudadanía reunida en asamblea, la cual encarnaba el ideal del gobierno del demos en tanto garantizaba la participación directa de los ciudadanos en las decisiones que los afectaban y la igualdad de esa participación. Sin embargo existían otras instituciones como las magistraturas, el consejo y los tribunales en las q no participaban todos los ciudadanos y q no eran identificadas como el demos.

Las magistraturas eran cuerpos colegiados que tenían entre sus funcionarios convocar y presidir los tribunales, realizar investigaciones previas a los juicios e implementar las decisiones tomadas por los tribunales. El consejo era la magistratura mas importante en tanto debía prepara la agenda xa la asamblea y llevar adelante las decisiones q esta tomaba. Por su parte los tribunales eran los encargados de revisar la legalidad de todas las decisiones tomadas por la asamblea.

El principio de igualdad en las instituciones estaba garantizado por el sorteo. Permitía que todos los ciudadanos q deseaban ejercer el poder tuviera la misma probabilidad de acceder a un cargo público.

Los principales pensadores de la época fueron críticos de la democracia, ya que la consideraban una de las peores formas de gobierno. El núcleo central de las criticas se basaba en que se consideraba q cualquier hombre era apto para ocupar cualquier puesto. Tanto Sócrates como Platón fueron partidarios del gobierno de los mejores o la aristocracia. Al asociar virtud con sabiduría, la mejor forma de Gob. Seria aquella en la que todos aceptaran ser conducidos por los más sabios.

La Edad Media.

En la edad media la política casi desaparece. Fue san Agustín que presenta una visión desencantada de todo lo relacionado con la cuestión individual, interna, apolítica y referida a la esfera privada.

Es el mismo Señor quien ha resuelto los lugares que ocuparan sus siervos en la tierra, pero ellos no podrán ya modificarlo con acciones positivas q le den su propia impronta, como si era posible en el mundo clásico.

El cristianismo contuvo siempre un fuerte mensaje igualitario que si bien solo se plasmaba plenamente en el mas allá, permitió en la tierra la sujeción de las autoridades políticas a un principio que las trascendía.

Hobbes y la modernidad

Fueron los hombres modernos, los individuos quienes crearon un ordenamiento siempre provisorio y cambiante q se llamo sociedad.

Hobbes propuso un concepto q hizo historia: la representación política individual, la nocion de representación política consiste en que alguien puede hacer a otro presente en un lugar (el escenario, el gobierno) en el q este no está, alguien lo vuelve a (re)presentar en su persona.

La salida del estado de naturaleza en la que se encuentran los hombres previamente a la instauración de una autoridad soberana requiere que todos acepten autolimitarse de acuerdo a lo planteado por la segunda ley de la naturaleza: aceptar renunciar a determinadas faculades con el fin de buscar la paz, si los demás también lo hace. Pero esto solo tiene sentido en la medida en q exista un individuo q no se autolimite, q no tire la espada y no forme parte del pacto: ese uno es el SOBERANO. Al no pactar, el soberano no esta sujeto a las limitaciones de los otros y puede situarse x encima de ellos, quiens tampoco tienen facultad de reclamar o invocar ninguna ruptura del pacto por parte del soberano. Dicho soberano representa la persona y juicio de los súbditos.

El estado es visto no ya como entidad preestablecida, sino ms bien como una entidad arbitraria, no natural, una institución formada a partir de la voluntad de hombres libres y racionales que optan por su constitución. Es posible identificar tres estadios q hacen a la relación entre el estado y los individuos:

1) Una etapa previa en la q los hombres se encuentran en estado de naturaleza.

2) El pacto al que llegan estos individuos voluntariamente

3) Y de la cual se deriva la formación del estado.

Después de Hobbes, la representación moderna.

La Idea de Representación política

Existe la idea de representación como semejanza, que es llamada por Sartori “Representación Sociológica” y lo que expresa es una relación de similitud entre el representante y el representado.

Es posible distinguir entre la “Representación como delegación” (se deriva del derecho privado romano y se refiere a la idea de un embajador o un abogado que asume la presentación de un individuo para defenderlo frente a una corte) y la Representación como Responsabilidad (se refiere a los términos de la responsabilidad de los representantes de responder a sus representados.

Estos dos tipos de representación aluden a dos formas distintas de relación entre los representantes y los representados: la forma de mandato imperativo o la forma de independencia.

Mandato Imperativo , asociada con la representación jurídica implica la idea de que el representante es un mero delegado cuya función consiste en transmitir las instrucciones exactas que sus principales le han encomendado. Se encuentra asociado con la forma de representación de interéses corporativos que caracterizo tanto a los estados estamentales como a diversos ordenes políticos feudales a partir del siglo XIII en Europa.

Independencia asociada con la representación política, implica la idea del representante como fiduciario, como un experto, cuya función es la de tomar las decisiones q considera son en beneficio de sus principales. Se encuentra íntimamente vinculada con la rep política moderna, cuyo origen se ubica en la revolución francesa. Esta implicó la idea de representar todos los intereses incluso los q no se encontraban organizados.

Representacion de intereses: el modelo pluralista y el modelo corporativo.

El pluralista caracterizada por un bajo nivel de agregación de intereses en donde hay múltiples asociaciones en competencia entre si

Corporativa caracterizada por un alto nivel de agregación de intereses, donde hay un número limitado de asociaciones de carácter obligatorio.

Dos formas de corporativismos

-estatal: se caracteriza por tener un bajo nivel de autonomía de la sociedad civil en tanto es el estado quien organiza a los sectores sociales (sindicatos, organizaciones empresarias).

-Social: surge como una forma de complementar la representación partidaria de los regímenes democráticos en la q la sociedad civil tiene un alto nivel de autonomía con respecto al estado.

La Democracia Representativa

Es un fenómeno de la modernidad que se caracteriza por la elección de representantes encargados de tomar las decisiones q afectan al total de la ciudadanía. La democracia moderan occidental se fundó en el ideal representativo de la democracia norteamericana q sostuvieron Hamilton, Madison y Jay quienes opusieron la democracia representativa a la forma de democracia directa caracterizada por la existencia de instituciones en las q todos los ciudadanos intervenían en el proceso de deliberación y toma de decisiones.

Madison se inclino por un tipo de democracia distinta a la del modelo ateniense: La Republica. Esta se caracterizaba por la existencia de un sistema de representación y se distinguía de la democracia pura en que delegaba la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto.

De esta manera, la republica era una forma de gobierno superadora de la democracia por tender a la total exclusión de la gente en su capacidad colectiva, produciendo decisiones menos pasionales, más cercanas al bien común. Podía comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio lo cual permitía la multiplicidad de partidos e intereses evitando así la opresión de una facción.

La diferencia entre la forma directa y la representativa reside en el método de selección de los mismos. Los representantes eran elegidos a través del sorteo y no de la elección.

La importancia asignada a las elecciones como elemento constitutivo de la democracia fue bien desarrollada por Schumpeter. La preocupación central de este autor era el funcionamiento real de las democracias existentes y la identificación de criterios q pudieran describirlas.

Caracterizó al método democrático como el “arreglo institucional para llegar a decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo”

Resulta fundamental el rol de líderes políticos. Son justamente estos líderes políticos los que compiten por el voto de los ciudadanos y al hacerlo construyen las voluntades políticas.

La teoría empírica de la democracia fue proseguida por Dahl q puso énfasis en el rol de los grupos de interés mas que en los líderes políticos, la mayor diversidad de la población y el mayor numero de conflictos de la formación de los estados nacionales condujeron a la conformación de un nuevo tipo de régimen político; la democracia representativa o en términos de Dahl, poliarquía.

Se pueden agrupar en dos componentes

-Vinculado a la presencia de elecciones limpias que deben cumplir con determinadas características.

-Vinculado con la existencia de determinadas libertades que Dahl denomina “derechos políticos primarios inherentes al proceso democrático”

LOS MODELOS DE REPRESENTACION POLITICA: PARTIDOS Y ELECCIONES

Para que la idea de representación funcione deben darse dos condiciones

- Gobiernos representativos

- Sociedades Representables.

La representación fue posible en la sociedad en tanto los individuos podían reconocerse como pertenecientes a una parte de esta y verse o sentirse representados por un partido. La idea de representación se materializó en el mundo modero a través de la existencia de partidos que representaban a los diferentes sectores constitutivos de la sociedad.